Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.



––––––––   27   ––––––––


ArribaAbajo

SITUACIÓN SOCIOLINGUÍSTICA DEL PAÍS VASCO


GOTZON EGIA GOIENETXEA



1. INTRODUCCIÓN

En los últimos cuatro o cinco años se ha extendido notablemente el interés por los estudios sociolingüísticos en nuestro País, aunque ello no ha contribuido desgraciadamente a que tales estudios proliferen en el medio que les es propio, es decir, la Universidad. No obstante, los estamentos oficiales van tomando paulatinamente conciencia sobre la importancia de los trabajos de estudio de la situación social del euskara o vascuence, sin cuya base es imposible desarrollar una labor de planificación medianamente racional.

En las líneas que siguen trataremos de ofrecer un resumen de los datos obtenidos en los trabajos más recientes, junto con una breve interpretación de los mismos. No se pretende, por tanto, realizar una exposición exhaustiva del desarrollo de los estudios sobre la situación sociolingüística del vascuence, ni de los resultados completos de dichos estudios, pues ése sería un trabajo largo y pesado, que por cierto hasta ahora nadie se ha propuesto llevar a cabo en el País Vasco.

De otro lado, las condiciones en que los trabajos que tomaremos como punto de partida se han realizado imponen ciertas limitaciones, tal y como veremos enseguida. Entre estas limitaciones, las más importantes se refieren a la falta de homogeneidad entre los datos disponibles de las diferentes zonas del área lingüística vasca.




2. LOS ESTUDIOS SOCIOLINGUÍSTICOS EN EL PAÍS VASCO

Los estudios sobre la situación del vascuence no se han hecho con una orientación estrictamente sociológica obviamente hasta hace bien poco. Aún así, desde el campo de la dialectología o la lingüística hay una buena cantidad de trabajos que, directa o indirectamente, nos aportan datos sobre el número de hablantes

––––––––   28   ––––––––

del vascuente, su distribución geográfica, etc., es decir, datos que se acercan a lo que es más interesante para nosotros.

De entre estos estudios dialectológicos hay que destacar, por su condición de abarcar toda el área lingüística vasca, los realizados por el príncipe Louis Lucien Bonaparte (1831-1891) a mediados del siglo XIX, sobre la división dialectal del vascuence, así como los de Pedro de Yrizar sobre la misma materia cien años más tarde.

Hay también trabajos notables sobre zonas determinadas del área lingüística vasca, como son los realizados por A. Apat-Etxebarne y J.A. Irigaray sobre el retroceso del vascuence en Navarra en 1935, y por J.M. Sánchez Carrión en 1970 sobre la situación actual del vascuence en el mismo territorio. En cuanto a Álava, el único estudio con que contamos es el realizado por Odón Apraiz, sobre el retroceso sufrido por el vascuence entre 1850-1950.

Más recientemente, el primer estudio con una orientación claramente sociolingüística fue llevado a cabo por el grupo SIADECO por encargo de Euskaltzaindia (Real Academia de la Lengua Vasca), y publicado de forma resumida en 1978. Este trabajo contó con la virtud de referirse a toda el área lingüística vasca.

Posteriormente ha habido una buena cantidad de estudios sobre el conocimiento y el uso del vascuence, pero siempre con un ámbito restringido a zonas o municipios determinados. Es preciso destacar, por su relevancia, el estudio llevado a cabo por el Gobierno Vasco (1983) sobre nivel de conocimiento, actitudes y uso del vascuence en la Comunidad Autónoma, basado en la exploración del Censo de 1981 y una encuesta personal. Además, ya desde el año 1982 se vienen realizando estudios limitados a municipios, entre los que destacan Tolosa (Guipúzcoa), Irún (Guipúzcoa), Basauri (Vizcaya) y Laudio (Álava).

Por otra parte, en torno a la Universidad del País Vasco comienzan a realizarse trabajos de investigación sociolingüística. Entre los ya publicados, cabe destacar el llevado a cabo por M.J. Azurmendi (1983), que combina una estudiada propuesta teórica con un extenso trabajo de campo.




3. SITUACIÓN DEL ÁREA LINGUÍSTICA VASCA

Como es bien sabido, el área o territorio que históricamente pertenece al vascuence está en la actualidad dividida en tres entidades político-administrativas diferentes: en la zona peninsular (Estado español), de un lado la Comunidad Autónoma Vasca, que comprende a Guipúzcoa, Vizcaya y Álava; y de otro lado la Comunidad Foral de Navarra. Y en la zona continental (Estado francés), las provincias de Lapurdi, Nafarroa Beherea y Zuberoa, integradas a su vez en el departamento de los Pirineos Atlánticos junto con otros territorios franceses. Tal división política y administrativa tiene lógicamente una influencia decisiva en el proceso de retroceso o desarrollo del vascuence en cada zona, ya que el

––––––––   29   ––––––––

marco legal y la política oficial en cada una de ellas es bien diferente, y tiene también consecuencias sobre los datos disponibles referidos a la situación actual del vascuence, tal y como veremos a continuación.

No vamos a detenernos excesivamente en explicar los límites territoriales que históricamente ha tenido el vascuence, ya que tal cuestión puede tener más interés desde el punto de vista dialectológico o histórico que desde nuestro punto de vista. Sin embargo, para comprender mejor los datos a que nos referiremos más adelante es preciso tener en cuenta algunas cuestiones:

a) Hay zonas del área lingüística vasca que históricamente, ya en épocas tempranas, se han visto plenamente castellanizadas, es decir, en las cuales el proceso de sustitución lingüística se ha producido totalmente (Rivera navarra, Encartaciones de Vizcaya, llanada alavesa...). Tales zonas han sido y son esencialmente rurales, contra la creencia extendida de que el vascuence se ha mantenido sólo en los caseríos, y en muchos casos la culminación del proceso de castellanización es relativamente reciente.

b) En las restantes zonas consideradas vascoparlantes existen comarcas en las que el proceso de sustitución está muy acusado, debido sobre todo a la influencia de la población inmigrada de otras zonas del Estado español entre los años 1960-70, cuya asimilación social y cultural ha sido del todo punto imposible por múltiples razones socioeconómicas y políticas.

c) Junto a los factores de regresión, que ayudan al proceso de sustitución, hay otros muchos factores de recuperación, que colaboran en el proceso de normalización lingüística. Sin embargo, no vamos a detenernos a analizar detalladamente tales factores, ya que ello exigiría un espacio y tiempo aparte.


3.1. Comunidad Autónoma Vasca

Los datos de que se dispone en Guipúzcoa, Vizcaya y Álava están recogidos en el estudio realizado por el Gobierno Vasco, ya citado más arriba.

Con respecto al nivel de conocimiento del vascuence, podemos decir para abreviar que los porcentajes se distribuyen de la siguiente manera:



––––––––   30   ––––––––

Naturalmente, los datos expuestos nos dan una idea general de la situación, pero hay que pensar que los porcentajes referidos a capacidad de comprensión y expresión escritas son notablemente inferiores. Y hay que pensar también que dentro de cada provincia hay grandes diferencias entre las distintas comarcas.

Con todo, estos datos no explican sino una capacidad latente, es decir, la capacitación de las personas censadas en la Comunidad Autónoma. Otra cosa bien diferente es el nivel de uso real que corresponde a esa potencial capacidad.

Sobre tal cuestión no hay datos referidos a toda la Comunidad Autónoma, pero por el estudio hecho en Guipúzcoa por SIADECO durante los años 1983-85 podemos indicar que en líneas generales solamente la mitad de las personas que declaran ser vascoparlantes utilizan habitualmente el vascuence como lengua normal. Hay que matizar, además, que esta pérdida entre nivel de capacidad y de uso es más acusada entre los niveles de edad 15-25 años.

Para resumir, podemos decir por tanto que incluso dentro de la Comunidad Autónoma, en la cual la política oficial de promoción del vascuence es evidente -al margen de la eficacia discutible de las medidas adoptadas-, el vascuence es una lengua geográficamente fragmentada y demográficamente desestructurada.

Frente a ello, se ha de hacer notar también que los datos reales sobre conocimiento y uso difieren enormemente de las actitudes y espectativas de la población sobre el vascuence. Con un afán de brevedad, diremos que la encuesta sobre actitudes realizada en el estudio del Gobierno Vasco nos indica que un “97% de la población vasca pide una actuación o intervención en la marcha futura de su lengua: unos poquitos, el 1,8% para conseguir su estabilización en la situación actual, evitando todo ulterior retroceso; unos cuantos (21%), fomentando el aprendizaje de todos los que quieran hacerlo, y la gran mayoría (74%), promoviendo la comprensión, el conocimiento y uso generalizado de la misma”.




3.2. Navarra

Con respecto a Navarra no se dispone de datos fiables sobre el nivel de conocimiento y de uso, comparables a los de la Comunidad Autónoma. Como datos estimativos basados en las informaciones de P. Yirizar, podemos ver que los más altos índices vascoparlantes (entre 50-75%) se registran en los valles del

––––––––   31   ––––––––

norte de Navarra, colindantes con Guipúzcoa, y los valles limítrofes con las provincias continentales (entre 20-50%).

No obstante, fuera de estas zonas consideradas vascoparlantes, es preciso considerar la capital Pamplona, en la que hay un 11% de población vascoparlante según un reciente estudio realizado por SIADECO bajo encargo del Ayuntamiento.

Los datos que se pueden dar, sin embargo, no son capaces por sí mismos de explicar la trágica agresión a que se está sometiendo al vascuence en Navarra, a la que sin duda contribuye notablemente la política oficial, que en el mejor de los casos adopta por postura la más lamentable pasividad. Como muestra valga el caso del proyecto de Ley del Euskara, presentado por el Gobierno de Navarra hace unos meses. Tal proyecto tuvo como antecedente una encuesta (sin publicar, que yo sepa) según la cual la inmensa mayoría de los navarros considera que el vascuence es y debe ser patrimonio de todos los navarros. Pues bien, a la vista de ello el Gobierno presenta un proyecto de Ley que restringe la oficialidad del vascuence a zonas limitadísimas, excluyendo a valles tradicionalmente vascófonos. Naturalmente, Pamplona queda fuera de tales zonas, cuando en ella residen no menos de 20.000 vascoparlantes.




3.3. País Vasco norte

Tampoco hay estadísticas oficiales sobre los porcentajes de población vascófona en las provincias al norte de los Pirineos. Las estimaciones más usuales hablan de que en las zonas del interior, con una economía rural y densidad de población baja, más del 80% de la población utiliza habitualmente el vascuence. Sin embargo, la influencia de la escolarización en francés y de los medios de comunicación hacen que en la actualidad el proceso de sustitución lingüística se haya acelerado extraordinariamente.

En la zona costera, dedicada íntegramente al turismo y el comercio, los niveles de población vascoparlantes son notoriamente más bajos, llegando al 20% aproximadamente.

El movimiento de recuperación está centrado en la actualidad en la defensa de Seaska (grupos de escuelas en vascuence), frente a los intentos de la Administración francesa de relegarlas al régimen de enseñanza privada. Hay además algunas emisoras de radio locales que emiten toda su programación en vascuence.



––––––––   32   ––––––––


EUSKAL HERIA. ÁREA LINGÜÍSTICA VASCA



––––––––   33   ––––––––


COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA
NIVELES DE CONOCIMIENTO DEL EUSKERA







––––––––   34   ––––––––


BIBLIOGRAFÍA

APAT-ETXEBARNE J. 1974. Una geografía diacrónica del euskara en Navarra. Pamplona.

AZURMENDI AIERBE M. J. 1983. Elaboración de un modelo para la descripción socio-lingüística del bilingüismo y su aplicación parcial en la comarca de San Sebastián. Donostia. Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa.

BARANDIARAN J.M, 1926. El euskera en Álava a fines del siglo XVIII. RIEV n. 4.

BONAPARTE L. L. 1863. Carte des sept provinces basques montrant la délimitation acutelle de l’euscara et sa division en dialectes, sous-dialectes et variétés. London. Standford’s Geographical Estabilishment.

Diputación Foral de Guipúzcoa. 1985. Gipuzkoako Lurraldean euskararen normalizaziorako plangintzaren lehen urratsak. Tomos 0, 1, 2, 3. Fotocopia. Donostia. DFG.

Euskaltzaindia. 1978. Hizkuntz borroka Euskal Herrian. Edición separada en castellano: Conflicto lingüístico en Euskal Herria. Donostia. Ed. Vascas.

Eusko Jaurlaritza. 1983. Euskararen borroka. Edición separada en castellano: La lucha del euskara. Gasteiz. Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzuak.

IRIGARAY A. 1956. Noticia del Estado Lingüístico de Navarra en 1935. Euskera.

SÁNCHEZ CARRIÓN J.M. 1970. El estado actual del vascuence en Navarra. Pamplona. Institución Príncipe de Viana.

YRIZAR P. 1973. Dialectos y variedades de la lengua vasca. AFVJU.

VV.AA. 1977. El libro blanco del euskara. Bilbao.

Gotzon Egia Goienetzea
Diputación Foral de Guipúzcoa





Arriba