Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

91

El tema fue tratado en profundidad por un equipo de investigadores en el I Congreso Internacional de Cervantistas, celebrado en Almagro (Ciudad Real) en 1991. Se presentaron cuatro ponencias que, bajo el título genérico de «Funciones de la poesía en la narrativa de Cervantes», analizaban los poemas de La Galatea, el Quijote, las Novelas Ejemplares y el Persiles. Como, desgraciadamente, cinco años después aún no se han publicado las actas, tres trabajos han sido retirados para que aparezcan en el número de este año de Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica (v. Mercedes Alcázar Ortega, Isabel Colón, J. Ignacio Díez y Gaspar Garrote). Véase también Monique Joly. En relación con el teatro puede consultarse el análisis de un soneto de La Entretenida en Adriana Lewis Galanes.

 

92

V. Adrienne Laskier Martín, «Un modelo para el humor» y Cervantes.

 

93

Véanse los trabajos de Antonio Alatorre, Jean Canavaggio, F. Javier Díez de Revenga, Luis Fernández de la Torre, Aurelio González, L. E. Hens Pérez, Francisco López-Estrada, Leopoldo de Luis, Pilar Manero (que incluye un detenido y amplio comentario bibliográfico), Adrienne Laskier Martín («El soneto a la muerte») e Íñigo Sánchez Llama.

 

94

«Sin duda el mismo camino seguido por esas mercancías procedentes del interior es el que utilizaría la truhanería en su desplazamiento de la 'zona castellana' a la 'zona andaluza' o segunda zona geográfica del marginalismo» (Alonso Hernández, El lenguaje de los maleantes 251-252). Un rufián es «el que trata y vive deshonestamente con mugeres, solicitándolas o consintiéndolas el trato con otros hombres. Llámase así también el que por causas torpes riñe sus pendencias» (Alonso Hernández, Léxico, citando Autoridades).

 

95

En el Quijote (II, 24) se alude a un ermitaño que vive con una sotaermitaña. Ignoro si se trataba de una costumbre. En cualquier caso, como analizo más abajo, las relaciones de Madalena y Campuzano exceden las de una piadosa compañía.

 

96

Alonso Hernández, en El lenguaje de los maleantes, recoge una Madalena «puta» («Indice alfabético de la Antroponimia de la germanía» 295-300).

 

97

Mi buen amigo Álvaro Alonso me proporciona una extensa lista de menciones de San Hilario (Gil Vicente, Torres Naharro, Timoneda, etc), de la que entresaco, como representativa, ésta de Góngora. En el soneto «Yace debajo desta piedra fría» (soneto atribuido, n.º X, de los Sonetos completos. Ed. Biruté Ciplijauskaité. Madrid: Castalia, 1976, 265), el elogio fúnebre mezcla lo religioso y lo erótico: la dama «todo el año ayunaba a Sanct Hilario / porque nunca hilaba ni cosía» (vv. 7-8). Véase también Robert Jammes. La obra poética de don Luis de Góngora. Madrid: Castalia, 1987, 82-83, n. 114.

 

98

Véase el comentario de Martín sobre el soneto, en Cervantes 85-88.

 

99

J. B. Avalle-Arce, núm. 29. Continúa: «También atribuido, con variantes, a D. Diego Hurtado de Mendoza [...]». Martín rechaza la paternidad de Mendoza (Cervantes 44).

 

100

Vida ejemplar y heroica 751-2. La declaración aparece en el Apéndice XXVIII (751-67) titulado «Escritos probables, atribuidos, dudosos, apócrifos y falsos». Astrana Marín cita, además del soneto que comento, «Un valentón de espátula y gregüesco». Más adelante añade: «Uno y otro soneto pueden, pues, sin gran dificultad, ostentar el Cervantes me fecit» (753).