 Jornada II
|
|
Salen SIRENA y MANRIQUE.
|
MANRIQUE | Sirena de mis entrañas, | | que para aumentar mi pena | | eres la misma sirena, | | pues enamoras y engañas; | | duélate ver el rigor | 840 | con que tratas mis cuidados, | | que también a los criados | | hiere de barato amor. | | Dame un favor de tu mano. | |
|
|
SIRENA | Pues ¿qué puedo darte yo? | 845 |
|
|
MANRIQUE | Mucho puedes, pero no | | quiero bien más soberano | | que aquese verde listón | | con que yaces declarada | | por dama de la lazada | 850 | o fregona del tusón. | |
|
|
|
|
SIRENA | Ya aquese tiempo pasó | | que un galán se contentó | | con una cinta. |
|
|
MANRIQUE | Es así, | 855 | pero, si yo la tuviera, | | desparramando concetos, | | mil y ciento y un sonetos | | hoy en tu alabanza hiciera. | |
|
|
SIRENA | Por ver tanta sonetada | 860 | te la doy; y vete agora, | | porque sale mi señora. | |
|
|
|
(Vase MANRIQUE y sale LEONOR.)
|
DOÑA LEONOR | Ya vuelvo determinada. | | Esto, Sirena, es forzoso; | | declárese mi rigor, | 865 | porque mi vida -y mi honor- | | ya no es mía: es de mi esposo. | | Dile a don Luis que, pues es | | principal, noble y honrado, | | por español y soldado | 870 | obligado a ser cortés, | | que una mujer -no Leonor, | | porque le basta saber | | a un noble que una mujer- | | le suplica que su amor | 875 | olvide, que maravilla | | cuidado en la calle tal | | y no sufre Portugal | | galanteos de Castilla; | | que con lágrimas bañada | 880 | vuelvo a pedirle se vuelva | | a Castilla y se resuelva | | a no hacerme mal casada, | | porque fiera y ofendida, | | si no lo hace, vive Dios | 885 | que podrá ser que a los dos | | nos venga a costar la vida. | |
|
|
SIRENA | Desa suerte lo diré, | | si puedo velle o hablalle. | |
|
|
DOÑA LEONOR | ¿Cuándo falta de la calle? | 890 | Mas no hables en ella; ve | | a buscarle a su posada. | |
|
|
SIRENA | Mucho, señora, te atreves. | | (Vase.) |
|
|
DOÑA LEONOR | ¡Ay honor, mucho me debes! | |
|
|
|
(Sale DON LOPE, DON JUAN y MANRIQUE.)
|
DON JUAN | Ya se acerca la jornada. | 895 |
|
|
DON LOPE | No queda en toda Lisboa | | fidalgo ni caballero | | que ser no piense el primero | | que merezca eterna loa | | con su muerte. |
|
|
MANRIQUE | Justo es, | 900 | mas no pienso desa suerte | | tener yo loa en mi muerte | | ni comedia ni entremés. | |
|
|
DON LOPE | ¿Luego tú no piensas ir | | al África? |
|
|
MANRIQUE | Podrá ser | 905 | que vaya, mas será a ver, | | por tener más que decir; | | no a matar, quebrando en vano | | la ley en que vivo y creo, | | pues allí explicar no veo | 910 | que sea moro ni cristiano. | | «No matar», dice. Y los dos | | este me veréis guardar, | | que yo no he de interpretar | | los mandamientos de Dios. | 915 |
|
|
|
DOÑA LEONOR | ¡Esposo mío! | | ¿Vos tanto tiempo sin verme? | | Quejoso vive el amor | | de los instantes que pierde. | |
|
|
DON LOPE | ¡Qué castellana que estáis! | 920 | Cesen las lisonjas, cesen | | las repetidas finezas. | | Mirad que los portugueses | | al sentimiento dejamos | | la razón, porque el que quiere | 925 | todo lo que dice quita | | de valor a lo que siente. | | Si en vos es ciego el amor, | | en mí, mudo. |
|
|
MANRIQUE | Y desa suerte | | en mí endemoniado; así | 930 | hoy en los tres llega a verse | | mudo, endemoniado y ciego. | |
|
|
DON LOPE | Siempre, Manrique, parece | | que al paso que yo estoy triste | | tú estás contento y alegre. | 935 |
|
|
MANRIQUE | Y dime, ¿cuál es mejor | | en pasiones diferentes: | | la alegría o la tristeza? | |
|
|
|
MANRIQUE | Pues ¿qué quieres? | | ¿Que deje yo lo mejor | 940 | por lo peor? Tú, que tienes | | la tristeza, que es la mala, | | eres quien mudarte debes | | y pasarte a la alegría, | | pues será más conveniente | 945 | que el ir yo de alegre a triste | | venir tú de triste a alegre. | | (Vase.) |
|
|
DOÑA LEONOR | ¿Vos estáis triste, señor? | | Muy poco mi pecho os debe | | o yo le debo muy poco, | 950 | pues vuestro dolor no siente. | |
|
|
DON LOPE | Forzosas obligaciones, | | heredadas dignamente | | con la sangre, a quien obligan | | divinas y humanas leyes, | 955 | me dan voces y recuerdan | | desta blanda paz y deste | | olvido en que yacen hoy | | mis heredados laureles. | | El famoso Sebastián, | 960 | nuestro rey, que viva siempre, | | heredero de los siglos, | | a la imitación del fénix, | | hoy al África hace guerra. | | No hay caballero que quede | 965 | en Portugal, que a las voces | | de la fama naide duerme. | | Quisiérale acompañar | | a la jornada y, por verme | | casado, no me he ofrecido | 970 | hasta que licencia lleve | | de tu boca, Leonor mía. | | Esta merced has de hacerme, | | en esta ocasión honrarme | | y este gusto he de deberte. | 975 |
|
|
DOÑA LEONOR | Bien ha sido menester | | con prevenciones hacerme | | oraciones que me animen | | y discursos que me alienten. | | Vos ausente, señor mío, | 980 | y por mi consejo ausente, | | fuera pronunciar yo misma | | la sentencia de mi muerte. | | Idos vos sin que lo diga | | mi lengua, pues que no puede | 985 | negaros la voluntad | | lo que la vida os concede. | | Mas, por que veáis que estimo | | vuestra inclinación valiente, | | ya no quiero que el amor, | 990 | sino el valor me aconseje. | | Servid hoy a Sebastián, | | cuya vida el cielo aumente, | | que es la sangre de los nobles | | patrimonio de los reyes, | 995 | que no quiero que se diga | | que las cobardes mujeres | | quitan el valor a un hombre, | | cuando es razón que le aumenten. | | Esto el alma os aconseja, | 1000 | aunque como al alma os quiere; | | mas como ajena lo dice, | | si como propia lo siente. | | (Vase.) |
|
|
DON LOPE | ¿Habéis visto en vuestra vida | | igual valor? |
|
|
DON JUAN | Dignamente | 1005 | es bien que lenguas y plumas | | de la fama la celebren. | |
|
|
DON LOPE | Y vos ¿qué me aconsejáis? | |
|
|
DON JUAN | Yo, don Lope, de otra suerte | | os respondiera. |
|
|
|
DON JUAN | Quien ya colgó los laureles | | de Marte y en blanda paz | | ciñe de palma las sienes, | | ¿para qué otra vez, decidme, | | ha de limpiar los paveses | 1015 | tomados de orín y polvo | | en que ahora yacen y duermen? | | Yo fuera justo que fuera | | a no estar por esta muerte | | retirado y escondido; | 1020 | y no es razón ofrecerme, | | porque a los ojos del Rey | | llega mal un delincuente. | | Si esto me disculpa a mí, | | bastante disculpa tiene | 1025 | quien soldado fue soldado. | | No os vais, amigo, y creedme, | | aunque un hombre os acobarde | | y una mujer os aliente. | | (Vase.) |
|
|
DON LOPE | ¡Válgame Dios! ¡Quién pudiera | 1030 | aconsejarse prudente, | | si en la ocasión hay alguno | | que a sí mismo se aconseje! | | ¿Quién hiciera de sí otra | | mitad con quien él pudiese | 1035 | descansar? Pero mal digo: | | ¿quién hiciera cuerdamente | | de sí mismo otra mitad, | | por que en partes diferentes | | pudiera la voz quejarse | 1040 | sin que el pecho lo supiese? | | ¡Pudiera sentir el pecho | | sin que la voz lo dijese! | | ¡Pudiera yo, sin que yo | | llegara a oírme ni a verme, | 1045 | conmigo mismo culparme | | y conmigo defenderme! | | Porque unas veces cobarde, | | como atrevido otras veces, | | tengo vergüenza de mí. | 1050 | ¡Que tal diga y que tal piense! | | ¡Que tenga el honor mil ojos | | para ver lo que le pese, | | mil oídos para oíllo | | y una lengua solamente | 1055 | para quejarse de todo! | | Fuera todo lenguas, fuese | | nada oídos, nada ojos, | | porque, oprimido de verse | | guardado, no rompa el pecho | 1060 | y como mina reviente. | | Ahora bien, fuerza es quejarme, | | mas no sé por dónde empiece, | | que, como en guerra y en paz | | viví tan honrado siempre, | 1065 | para quejarme ofendido | | no es mucho que no aprendiese | | razones, porque ninguno | | previno lo que no teme. | | ¿Osará decir la lengua | 1070 | qué tengo? ¡Lengua, detente! | | No pronuncies, no articules | | mi afrenta, que, si me ofendes, | | podrá ser que, castigada | | con mi vida o con mi muerte, | 1075 | siendo ofensor y ofendido, | | yo me agravie y yo me vengue. | | No digas que tengo celos... | | Ya lo dije, ya no puede | | volverse al pecho la voz. | 1080 | ¿Posible es que tal dijese | | sin que, desde el corazón | | al labio, consuma y queme | | el pecho este aliento, esta | | respiración fácil, este | 1085 | veneno infame, de todos | | tan distinto y diferente, | | que otros desde el labio al pecho | | hacer sus efetos suelen | | y este desde el pecho al labio? | 1090 | ¿A qué áspid, qué serpiente | | mató su mismo veneno? | | A mí, ¡cielos!, solamente, | | porque quiere mi dolor | | que él me mate y yo le engendre. | 1095 | Celos tengo, ya lo dije. | | ¡Válgame Dios! ¿Quién es este | | caballero castellano | | que, a mis puertas y a mis redes | | y a mis umbrales clavado, | 1100 | estatua viva parece? | | En la calle, en la visita, | | en la iglesia atentamente | | es girasol de mi honor, | | bebiendo sus rayos siempre. | 1105 | ¡Válgame Dios! ¿Qué será | | darme Leonor fácilmente | | licencia para ausentarme | | y con un semblante alegre | | no sólo darme licencia, | 1110 | sino decirme y hacerme | | discursos tales que aun ellos | | me obligaran a que fuese | | cuando yo no lo intentara? | | Y ¿qué será, finalmente, | 1115 | decirme don Juan de Silva | | que ni me vaya ni ausente? | | ¿En más razón no estuviera | | que aquí mudados viniesen | | de mi amigo y de mi esposa | 1120 | consejos y pareceres? | | ¿No fuera mejor, si fuera | | que se mudaran las suertes | | y que don Juan me animase | | y Leonor me detuviese? | 1125 | Sí, mejor fuera, mejor. | | Pero ya que el cargo es este, | | hablemos en el descargo | | -vaya que el honor no quiere | | por tan sutiles discursos | 1130 | condenar injustamente-. | | ¿No pudo ser que Leonor | | tales consejos me diese | | por ser noble como es, | | varonil, sagaz, prudente, | 1135 | por que, quedándome yo, | | mi opinión no padeciese? | | Bien puede ser, pues que dice | | que da el consejo y le siente. | | ¿No puede ser que don Juan | 1140 | que me quedase dijese | | por parecerle que estaba | | escusado y parecerle | | que es dar disgusto a Leonor? | | Sí puede ser. Y ¿no puede | 1145 | ser también que este galán | | mire a parte diferente? | | Y, apretando más el caso, | | cuando sirva, cuando espere, | | cuando mire, cuando quiera, | 1150 | ¿en qué me agravia ni ofende? | | Leonor es quien es y yo | | soy quien soy, y nadie puede | | borrar fama tan segura | | ni opinión tan excelente. | 1155 | Pero sí puede, ¡ay de mí!, | | que al sol claro y limpio siempre, | | si una nube no le eclipsa, | | por lo menos se le atreve; | | si no le mancha, le turbia | 1160 | y al fin, al fin le escurece. | | ¿Hay, honor, más sutilezas | | que decirme y proponerme, | | más tormentos que me aflijan, | | más penas que me atormenten, | 1165 | más sospechas que me maten, | | más temores que me cerquen, | | más agravios que me ahoguen | | y más celos que me afrenten? | | ¿No? Pues no podrás matarme, | 1170 | si mayor poder no tienes, | | que yo sabré proceder | | callado, cuerdo y prudente, | | advertido, cuidadoso, | | solícito y asistente, | 1175 | hasta tocar la ocasión | | de mi vida y de mi muerte; | | y en tanto que esta se llega, | | ¡valedme, cielos, valedme! | |
|
|
|
(Vase. Sale SIRENA con manto y MANRIQUE tras ella.)
|
SIRENA | Escaparme no he podido | 1180 | de Manrique para entrar | | en casa: todo el lugar | | hoy siguiéndome ha venido. | | ¿Qué haré? |
|
|
MANRIQUE | Tapada de azar, | | que mira, camina y calla, | 1185 | con el arte de batalla | | y el tallazo de picar; | | la de entrecano picote, | | que con viento en popa vuelas, | | con el manto de tres suelas | 1190 | y chinelas de anascote, | | habla o descúbrete, y sea | | desengaño tu fachada, | | porque, callando y tapada, | | dice boba sobre fea; | 1195 | aunque en tu brío confieso | | que indicios de todo das. | |
|
|
|
|
SIRENA | ¿Y a cuántas ha dicho eso? | |
|
|
MANRIQUE | Antes soy muy recatado. | 1200 | No he hablado, a fe de quien soy, | | sino a cinco en todo hoy, | | que ya estoy muy reformado. | |
|
|
SIRENA | ¡Gracias al cielo que veo | | un hombre firme y constante! | 1205 | Yo tampoco soy amante | | de más de nueve. |
|
|
MANRIQUE | Sí creo | | y, por que me creas a mí, | | de todas mostrarte quiero | | un favor. Sea el primero | 1210 | el moño que sale aquí. | | Este moño pecador | | su papel un tiempo hizo, | | y de rizado y postizo | | fue mártir y confesor. | 1215 | No es de aljófar lo ensartado; | | liendres son con que me alegro, | | que, desde lejos mirado, | | parece un penacho negro | | de blancas moscas nevado. | 1220 | Aquesta sutil varilla | | es de barba de ballena | | sacada de una cotilla, | | que fue entregar a mi pena | | lo mismo que una costilla. | 1225 | Vara es de virtudes llena, | | que hace bueno el pecho y buena | | la espalda más eminente, | | que ya todo talle miente | | por la barba de ballena. | 1230 | La zapatilla que estás | | mirando agora en mis manos | | casa fue, donde sabrás | | que vivieron dos enanos | | sin encontrarse jamás. | 1235 | Este es un guante y no hay duda | | de que, como ruiseñor, | | mucho tiempo estuvo en muda; | | pregúntaselo al olor: | | sebo de cabrito suda. | 1240 | Esta cinta es de una dama | | de gran porte, pero yo | | no la quiero. |
|
|
|
MANRIQUE | Porque sé que ella me ama. | | ¿No es causa bastante? |
|
|
|
MANRIQUE | La que yo tengo de amar | | me ha de mentir, engañar | | y se ha de burlar de mí, | | dar celos cada momento, | | maltratarme, despedirme | 1250 | y en efeto ha de pedirme, | | que es la cosa que más siento, | | porque, si al fin es costumbre | | en ellas, tengo por justo | | hacer desde luego gusto | 1255 | lo que ha de ser pesadumbre. | |
|
|
SIRENA | ¿Y es hermosa esa señora? | |
|
|
|
SIRENA | En verdad | | que es muy buena calidad. | |
|
|
MANRIQUE | Arrope un ojo la llora | 1260 | y otro aceite. |
|
|
|
MANRIQUE | Cuanto dice entiendo yo, | | mas cuanto la dicen, no, | | que es, entendida, entendida. | |
|
|
SIRENA | Por muestra de que es verdad | 1265 | que amarle a su gusto espero, | | este listón solo quiero. | |
|
|
|
|
|
SIRENA | Mi marido viene allí; | 1270 | váyase presto de aquí, | | que es un diablo mi marido. | | Dé vuelta a la calle presto, | | que en tanto, señor, que él pasa, | | le esperaré en esta casa. | 1275 |
|
|
MANRIQUE | En buen sagrado te has puesto, | | que aquí vivo yo, y vendré | | en estando asegurada. | | (Vase.) |
|
|
SIRENA | A un bellaco, una taimada. | | Bien dentro de casa entré | 1280 | sin que fuese conocida. | | Lindamente le he engañado, | | aunque él más, pues me ha dejado | | tan afrentada y corrida. | | Que dijera que era fea | 1285 | no importaba, aunque lo fuese, | | ni importaba que dijese | | que necia y que sucia sea; | | pero ¡aceite un ojo a mí | | y otro arrope! No, por Dios. | 1290 | Y aun si lloraran los dos | | una cosa, entonces sí | | que callara, mas ¿que tope | | un picarón, un taimado | | que mis ojos han llorado | 1295 | uno aceite y otro arrope? | | (Sale LEONOR.) |
|
|
|
|
DOÑA LEONOR | ¡Cuánto tu ausencia me cuesta! | | ¿Hablástele? |
|
|
SIRENA | Y la respuesta | | en este papel te envía | 1300 | y de palabra me dijo | | que si él una vez te hablara, | | él se fuera y te dejara. | |
|
|
DOÑA LEONOR | Con mayor causa me aflijo. | | ¿Para qué el papel tomaste? | 1305 |
|
|
|
DOÑA LEONOR | ¡Ay, pensamiento cruel, | | qué fácil entrada hallaste | | en mi pecho! |
|
|
SIRENA | Pues ¿qué importa | | que le tomes y le leas? | 1310 |
|
|
DOÑA LEONOR | ¿Eso es bien que de mí creas? | | La voz, Sirena, reporta | | con abrasalle y rompelle. | | (Entiéndeme, necia, y sea | | rogándome que le vea, | 1315 | que estoy muerta por leelle). | |
|
|
SIRENA | ¿Qué culpa tiene el papel | | que viene mandado aquí, | | señora, para que así | | vengues tu cólera en él? | 1320 |
|
|
DOÑA LEONOR | Pues, si le tomo, verás | | que es sólo para rompelle. | |
|
|
SIRENA | Rómpele después de leelle. | |
|
|
DOÑA LEONOR | (Eso sí, ruégame más). | | Pesada estás y por ti | 1325 | rompo la nema y le leo; | | por ti sola. |
|
|
|
DOÑA LEONOR | Dice así: | | (Leyendo.) | «Leonor, si yo pudiera obedecerte | | y pudiera olvidar, vivir pudiera; | 1330 | fuera contigo liberal, si fuera | | bastante yo conmigo a no quererte. | | Mi muerte injusta tu rigor me advierte, | | si mi vida en amarte persevera; | | pluguiera a Dios que de una vez muriera | 1335 | quien de tantas no acierta con su muerte. | | ¿Que te olvide pretendes? ¿Cómo puedo | | despreciado olvidar y aborrecido? | | ¿No ha de quejarse del dolor el labio? | | Quiéreme tú, que, si obligado quedo, | 1340 | yo olvidaré después, favorecido, | | que el bien puede olvidarse, no el agravio». | |
|
|
SIRENA | ¿Lloras leyendo el papel? | | Son, en fin, pasadas glorias. | |
|
|
DOÑA LEONOR | Lloro unas muertas memorias | 1345 | que vienen vivas en él. | |
|
|
SIRENA | Quien bien quiere tarde olvida. | |
|
|
DOÑA LEONOR | Como el que muerte me dio | | está presente, brotó | | reciente sangre la herida. | 1350 | Este hombre ha de obligarme, | | con seguirme y ofenderme, | | a matarme y a perderme | | -que aun fuera menos matarme-, | | si no se ausenta de aquí. | 1355 |
|
|
|
|
SIRENA | Oyéndole, que él dice | | que, en oyéndole una vez, | | se ausentará de Lisboa. | |
|
|
DOÑA LEONOR | ¿Cómo, Sirena, podré? | 1360 | Que a trueco de que se vaya | | imposibles sabré hacer. | | ¿Cómo vendrá? |
|
|
SIRENA | Escucha atenta: | | Ahora es el anochecer, | | que es la hora más segura, | 1365 | porque ni temprano es | | para que a un hombre conozcan, | | ni tarde para temer | | que la vecindad lo note. | | De mi señor ya tú ves | 1370 | que nunca viene a esta hora; | | Don Luis no dudo que esté | | en la calle y podrá entrar | | a esta sala donde habléis | | los dos, y entonces podrás | 1375 | decirle tu parecer. | | Óyele lo que él dijere | | y obre fortuna después. | |
|
|
DOÑA LEONOR | Tan fácilmente lo dices | | que no le dejas qué hacer | 1380 | al temor ni aun al honor | | qué dudar ni qué temer. | | Ve ya por don Luis. | (Vase SIRENA.) | Amor, | | aunque en la ocasión esté, | | soy quien soy, vencerme puedo. | 1385 | No es liviandad, honra es | | la que en la ocasión me puso; | | ella me ha de defender, | | que, cuando ella me faltara, | | quedara yo, que también | 1390 | supiera darme la muerte, | | si no supiera vencer. | | Temblando estoy; cada paso | | que siento, pienso que es | | Don Lope y el viento mismo | 1395 | se me figura que es él. | | ¿Si me escucha? ¿Si me oye? | | ¡Qué propio del miedo fue! | | ¡Que a tales riesgos se ponga | | una principal mujer! | 1400 |
|
|
|
(Salen SIRENA y DON LUIS como a escuras.)
|
|
DON LUIS | (¡Ay de mí! | | ¡Cuántas veces esperé | | esta ocasión! Ya quisiera | | no haberla llegado a ver). | |
|
|
DOÑA LEONOR | Ya, señor don Luis, estáis | 1405 | en mi casa, ya tenéis | | la ocasión que habéis deseado. | | Hablad aprisa, por que | | os volváis, que, temerosa | | de mí misma, tengo al pie | 1410 | grillos de hielo y el alma | | de mi aliento puede hacer | | al corazón un cuchillo | | y a la garganta un cordel. | |
|
|
DON LUIS | Ya sabéis, Leonor hermosa, | 1415 | si es que olvidado no habéis | | pasados gustos -que ya | | ignoráis lo que sabéis-, | | que en Toledo, nuestra patria, | | perdonadme, os quise bien, | 1420 | desde que en la Vega os vi | | un día al amanecer, | | que, aumentando nuevas flores | | al campo hermoso, tal vez | | lo que las manos robaron | 1425 | restituyeron los pies. | | Ya sabéis... |
|
|
DOÑA LEONOR | Esperad; yo | | seré más breve. Ya sé | | que muchos días rondasteis | | mi calle, y a mi desdén | 1430 | constante siempre tuvisteis | | amor firme y firme fe | | hasta que os favorecí. | | ¿Qué no han llegado a vencer | | lágrimas de amor que lloran | 1435 | los hombres que quieren bien? | | Y, favorecido ya, | | siendo tercera fiel | | la noche -¿qué no consiguen | | una reja y un papel?-, | 1440 | tratábamos de casarnos, | | cuando os hicieron merced | | de una jineta y fue fuerza | | iros a servir al rey. | | Fuisteis a Flandes... |
|
|
DON LUIS | Sí fui | 1445 | -que aqueso yo lo diré-, | | donde dimos un asalto | | y murió valiente en él | | un don Juan de Benavides, | | caballero aragonés. | 1450 | La equivocación del nombre | | dio causa para entender | | que fuese yo el muerto: ¡cuándo | | una mentira se cree! | | Llegó la nueva a Toledo... | 1455 |
|
|
DOÑA LEONOR | Eso diré yo más bien, | | que sin vida la sentí | | y con vida la lloré; | | pero callo aquí, aunque aquí | | os pudiera encarecer | 1460 | los sentimientos que hice, | | las tristezas que pasé. | | En efeto, persuasiones | | de muchos pudieron ser | | bastantes a que en Toledo | 1465 | me casase por poder. | |
|
|
DON LUIS | Yo lo supe en el camino | | y, pensando deshacer | | el casamiento, corrí | | hasta que os vi y os hablé | 1470 | con equívocas razones | | en traje de mercader. | |
|
|
DOÑA LEONOR | Estaba casada ya | | y, pues os desengañé, | | ¿a qué habéis venido aquí? | 1475 |
|
|
DON LUIS | Sólo he venido por ver | | si hay ocasión de quejarme, | | que, si culpando tu fe | | descanso, iré luego a Flandes, | | donde una bala me dé, | 1480 | porque la pólvora cumpla | | lo que me ofreció otra vez. | |
|
|
|
DOÑA LEONOR | ¡Ay, cielos! ¿Qué puedo hacer? | | Escura está aquesta sala; | 1485 | que aquí te quedes es bien, | | por que a ti solo te halle; | | y, habiendo entrado quien es, | | podrás irte, no a Castilla, | | que ocasión habrá otra vez | 1490 | para acabar de quejarte. | |
|
|
SIRENA | Yo voy contigo también. | | (Vanse las dos.) |
|
|
DON LUIS | ¿Qué confusión es esta | | que a mi desdicha iguala? | | Escura está la sala | 1495 | y la noche funesta, | | ya de sombras cubierta, | | baja. Ni sé la casa ni la puerta, | | que otra vez no he llegado | | aquí. ¡Forzosa pena! | 1500 | Temerosa Sirena | | y Leonor me han dejado | | confuso y sin sentido. | |
|
|
|
(Sale DON JUAN como a escuras y encuentra con DON LUIS y sacan las espadas.)
|
DON JUAN | ¿A estas horas no hubieran encendido | | una luz? Mas ¿qué es esto? | 1505 | ¿Quién es? ¿No me responde? | |
|
|
DON LUIS | ¡Hallé puerta por donde | | salir! | (Vase tentando por otra puerta.) |
|
|
DON JUAN | Responda presto | | o, ya desenvainada | | lengua de acero, lo dirá mi espada. | 1510 |
|
|
|
(Sale DON LOPE a escuras y MANRIQUE.)
|
DON LOPE | ¡Ruido de cuchilladas | | y escuro el aposento! | |
|
|
|
|
DON LOPE | ¡Aquí espadas! | | Ya es fuerza que me asombre. | 1515 |
|
|
DON JUAN | Ya le he dicho otra vez que diga el nombre. | |
|
|
DON LOPE | ¿Quién mi nombre pregunta? | |
|
|
DON JUAN | Quien, porque habléis, sospecho | | que abrirá en vuestro pecho | | mil bocas con la punta | 1520 | deste acero. |
|
|
|
|
(Salen LEONOR, SIRENA y MANRIQUE con luz.)
|
|
|
|
|
DON JUAN | En esta cuadra entraba | | cuando un hombre salía. | |
|
|
DOÑA LEONOR | Algún hombre sería | 1525 | que robarla intentaba. | |
|
|
|
DON JUAN | Sí, y preguntando | | quién era, la respuesta dio callando. | |
|
|
DON LOPE | (Disimular conviene; | | no crean que yo puedo | 1530 | tener tan bajo miedo | | que mi valor condene). | | ¡Bueno fuera, a fe mía, | | mataros! Yo era el mismo que salía, | | que, tan desconocida | 1535 | la voz, viendo que un hombre | | me preguntaba el nombre | | en mi casa, ofendida | | la paciencia y turbada, | | callando doy respuesta con la espada. | 1540 |
|
|
SIRENA | ¡Por cuánto aquí se viera | | un infeliz suceso! | |
|
|
DON JUAN | ¿Cómo puede ser eso, | | si el que yo digo que era | | dentro está, cosa es cierta, | 1545 | pues no pudo salir por esta puerta, | | que vos entrasteis? |
|
|
|
|
DON LOPE | (¡Oh, cuánto a un hombre daña | | un ignorante amigo! | 1550 | ¡Que no puedan los cuerdos, los más sabios, | | celar de un necio amigo los agravios!). | | Pues, si por cosa cierta | | tenéis que dentro ha entrado, | | fuerte y determinado | 1555 | guardadme aquella puerta, | | en tanto, si eso pasa, | | que yo examino toda aquesta casa. | |
|
|
DON JUAN | Pues no saldrá por ella. | | Mirar seguro puedes. | 1560 | (Vase.) |
|
|
DON LOPE | Mira que en ella quedes, | | y no te apartes della. | | (Hoy seré cuerdamente, | | si es que ofendido soy, el más prudente; | | y a la venganza mía | 1565 | tendrá ejemplos el mundo, | | porque en callar la fundo). | | Ea, Manrique, guía | | con esa luz. |
|
|
MANRIQUE | No oso, | | que yo de duendes soy poco goloso. | 1570 |
|
|
DOÑA LEONOR | No entréis, señor, aquí: yo soy testigo | | que aseguraros este cuarto puedo. | |
|
|
DON LOPE | Pues ¿de qué tienes miedo? | |
|
|
|
DON LOPE | Suelta, digo. | | Y tú vete de aquí (que antes es dicha | 1575 | que falte otro testigo a mi desdicha). | |
|
|
|
(Toma la luz y éntrase y por otra parte se va MANRIQUE.)
|
DOÑA LEONOR | ¡Ay, Sirena! ¿Qué suerte | | es esta tan airada? | | Estoy desesperada | | por darme aquí la muerte, | 1580 | pues ya es fuerza que tope | | a don Luis escondido, ¡ay, Dios!, don Lope. | | Él pensó que salía | | por la puerta que entraba | | a mi cuarto: allí estaba. | 1585 | Mas ¿por qué mi porfía | | duda lo que ha pasado? | | Ya le ha visto don Lope, ya le ha hablado. | | ¿Qué haré? Irme no puedo, | | porque en desdichas tantas, | 1590 | oprimidas las plantas, | | cadenas pone el miedo | | de cobardes prisiones. | | Toda soy confusión de confusiones. | |
|
|
|
(Sale DON LUIS con la espada desnuda y arrebozado y DON LOPE tras él con la luz y la espada desnuda.)
|
DON LOPE | No os encubráis, caballero. | 1595 |
|
|
DON LUIS | Detened, señor, la espada, | | que en la sangre de un rendido, | | más que se ilustra, se mancha. | | Yo soy de Castilla, donde | | por los celos de una dama | 1600 | di a un caballero la muerte | | cuerpo a cuerpo en la campaña. | | Vine a ampararme a Lisboa, | | donde estoy por esta causa | | de Castilla desterrado. | 1605 | He sabido esta mañana | | que aquí un hermano del muerto | | cautelosamente anda | | encubierto por vengarse | | con traición y con ventaja. | 1610 | Con este cuidado, pues, | | por esta calle pasaba, | | cuando tres hombres me embisten | | a las puertas desta casa. | | Viendo que -aunque el corazón | 1615 | algunas veces se engaña- | | era imposible defensa | | contra tres de mano armada, | | subime por la escalera; | | y ellos o por ver que estaba | 1620 | en sagrado o por no hacer | | tan dudosa la venganza, | | no me siguieron y estuve | | en esa primera sala | | esperando a que se fuesen | 1625 | y, sintiendo sosegada | | la calle, bajarme quise, | | pero al salir de la cuadra | | topé un hombre que me dijo: | | «¿Quién va?». Yo, que imaginaba | 1630 | que eran mis propios contrarios, | | no les respondo palabra. | | De una sala en otra entré | | hasta aquí. Esta es la causa | | de haberme hallado, señor, | 1635 | escondido en vuestra casa. | | Agora dadme la muerte, | | que, como yo dicho haya | | la verdad y no padezca | | alguna virtud, sin causa | 1640 | moriré alegre, rindiendo | | el ser, la vida y el alma | | a un honrado sentimiento | | y no a una infame venganza. | |
|
|
DON LOPE | (¿Pueden juntarse en un hombre | 1645 | confusiones más estrañas, | | tantos asombros y miedos, | | penas y desdichas tantas? | | Si en la calle este hombre, ¡cielos!, | | tantos pesares me daba, | 1650 | ¿qué vendrá a darme escondido | | dentro de mi misma casa? | | Basta, basta, pensamiento; | | sufrimiento, basta, basta, | | que verdad puede ser todo | 1655 | y, cuando no, aquí no hay causa | | para mayores estremos: | | sufre, disimula y calla). | | Caballero castellano, | | yo me huelgo de que haya | 1660 | sido contra una traición | | sagrado vuestro mi casa. | | En ella, a ser hoy soltero, | | os sirviera y hospedara, | | porque un caballero debe | 1665 | amparar nobles desgracias. | | Lo que podré hacer por vos | | será acudiros en cuantas | | ocasiones hoy se ofrezcan | | por que, a ese lado mi espada, | 1670 | contra tres mil no os suceda | | otra vez volver la espalda. | | Y agora, por que salgáis | | más secreto de mi casa, | | podréis salir del jardín | 1675 | por aquella puerta falsa. | | Yo la abriré y también hago | | prevención tan recatada, | | por que criados, que al fin | | son enemigos de casa, | 1680 | no cuenten que os hallé en ella | | y sea fuerza que vaya | | a todos satisfaciendo | | de cuál ha sido la causa. | | Porque, aunque es cierto que nadie | 1685 | dude una verdad tan clara | | y yo de mí mismo tengo | | la satisfación que basta, | | ¿quién de una malicia huye? | | ¿Quién de una sospecha escapa? | 1690 | ¿Quién de una lengua se libra? | | ¿Quién de una intención se guarda? | | Y si llegara a creer... | | ¿qué es a creer?, si llegara | | a imaginar, a pensar | 1695 | que alguien pudo poner mancha | | en mi honor... ¿qué es en mi honor?, | | en mi opinión y en mi fama, | | y en la voz tan solamente | | de una criada, una esclava, | 1700 | no tuviera, ¡vive Dios!, | | vidas que no le quitara, | | sangre que no le vertiera, | | almas que no le sacara; | | y estas rompiera después | 1705 | a ser visibles las almas. | | Venid, ireos alumbrando | | hasta que salgáis. |
|
|
DON LUIS | (Helada | | tengo la voz en el pecho. | | ¡Qué portuguesa arrogancia!). | 1710 | (Vanse los dos.) |
|
|
DOÑA LEONOR | Aun mejor ha sucedido, | | Sirena, que yo pensaba. | | Solo una vez vino el mal | | menor del que se esperaba. | | Ya puedo hablar y ya puedo | 1715 | mover las heladas plantas. | | ¡Ay, Sirena, en qué me vi! | | Vuelva a respirar el alma. | | (Sale DON LOPE con luz.) |
|
|
|
DOÑA LEONOR | Señor, pues ¿qué intentas? | | ¿Ya no supiste la causa | 1720 | con que él entró? Y ya supiste | | que yo no he sido culpada. | |
|
|
DON LOPE | ¿Tal pudiera imaginar | | quien te estima y quien te ama? | | No, Leonor, sólo te digo | 1725 | que ya que aquí se declara | | con nosotros... |
|
|
DOÑA LEONOR | ¿Ya él no dijo | | que aquí de Castilla estaba | | ausente por una muerte? | | Pues yo, señor, no sé nada. | 1730 |
|
|
DON LOPE | No te disculpes, Leonor. | | Mira, mira que me matas. | | Tú, Leonor, pues ¿de qué habías | | de saberlo? Pero basta | | que él se fíe de nosotros | 1735 | para que de aquí no salga. | | Y tú, Sirena, no digas | | lo que entre los tres nos pasa | | a ninguno, ni a don Juan. | | (Sale DON JUAN.) |
|
|
DON JUAN | Tanto don Lope se tarda | 1740 | que me ha dado algún cuidado. | |
|
|
DON LOPE | ¡Por Dios, don Juan, linda gracia | | es hacerme andar así | | buscando toda la casa, | | siendo cierto que fui yo! | 1745 | Tomad otro poco el hacha; | | andadla vos. |
|
|
DON JUAN | ¿Para qué, | | si ya aquí me desengaña | | el saber que fuisteis vos? | | Ya conozco mi ignorancia. | 1750 |
|
|
DON LOPE | Con todo, habemos los dos | | segunda vez de miralla. | |
|
|
DOÑA LEONOR | (¡Qué prudencia tan notable!). | |
|
|
DON JUAN | (¡Qué valor y qué arrogancia!). | |
|
|
|
DON LOPE | (Desta manera | 1755 | el que de vengarse trata | | hasta mejor ocasión | | sufre, disimula y calla). | |
|
|