 El
lenguaje secreto
|
|
 Nunca le puse precio a una
palabra. |
|
|
|
Es mi condena y es mi
dignidad. |
|
|
|
Quiero que quede claro ahora que
empiezo. |
|
|
|
|
Acaso amé, a las veces,
aquella ilusión hambrienta: |
|
|
|
la arquitectura del mundo. |
|
|
|
Ya no la amo. |
|
|
|
Escucho las hojas secas preferidas
por el viento, |
|
|
|
la fragante nobleza nocturna de los
grillos, |
|
|
|
el trabajo del agua. |
|
|
|
|
Y me demoro aquí:
|
|
|
|
entre el ojo y la herida, |
|
|
|
entre el labio y el labio. |
|
|
|
Atento al único
lenguaje |
|
|
|
que cura más de lo que puede
herir. |
|
|
|
|
Carece de toda importancia, |
|
|
|
le faltan los sufijos del rencor,
del desprecio, |
|
|
|
muta declinaciones cada día
y cada hora, |
|
|
|
no sirve para arengas, no tiene
diccionario, |
|
|
|
se habla inadvertidamente, es
sólo |
|
|
|
el lenguaje secreto. |
|
|
|
 Entrevista con el secretario
general
|
|
 El secretario general del partido de
la clase obrera |
|
|
|
después de una serie de
descalabros históricos |
|
|
|
no directamente imputables a su
gestión |
|
|
|
sino más bien a las
veleidades de la historia |
|
|
|
que se empecina en avanzar por su
lado peor |
|
|
|
o más bien en estancarse y
chapotear en él |
|
|
|
|
como decía, el secretario
general del partido |
|
|
|
es convocado por el diario
más influyente de la prensa burguesa |
|
|
|
para realizar una entrevista |
|
|
|
y por supuesto acude |
|
|
|
gracias a lo cual yo puedo leer sus
declaraciones a la mañana siguiente. |
|
|
|
|
Coincido con casi todos sus puntos
de vista: |
|
|
|
sobre la necesidad de la
planificación democrática |
|
|
|
sobre la voluntad de acabar con el
capitalismo |
|
|
|
en lugar de ponerle algunas
cataplasmas socialdemócratas |
|
|
|
en las que no creen ni los
sedicentes socialdemócratas |
|
|
|
sobre la bondad del
pluripartidismo |
|
|
|
y la perversidad de un partido
único confundido con el estado |
|
|
|
sobre la inseparabilidad de
socialismo y libertad |
|
|
|
|
Discrepo sólo de alguno de
sus puntos de estilo: |
|
|
|
un adjetivo chirría
espantosamente |
|
|
|
a lo largo de toda la
entrevista. |
|
|
|
El secretario general habla |
|
|
|
de aspectos gloriosos |
|
|
|
en la historia del movimiento
comunista |
|
|
|
|
y glorioso pertenece al
vocabulario de los amos. |
|
|
|
Hablan de gloria los
tenientes coroneles |
|
|
|
los obispos tonsurados |
|
|
|
los presidentes de gobierno |
|
|
|
los atletas líricos
vencedores de todos los juegos florales. |
|
|
|
Glorioso es una
palabra |
|
|
|
que no puede emplear un
comunista. |
|
|
|
¿No te parece? |
|
|
|
|
Esta cuestión de estilo
tiene tanta sustancia |
|
|
|
que consigue amargarme la
entrevista con el secretario general. |
|
|
|
 Autocrítica
|
|
 Yo he escrito |
|
|
|
en más de una
ocasión |
|
|
|
del lado de los
vencidos |
|
|
|
y no sin cierto énfasis |
|
|
|
|
pero en realidad me hallo |
|
|
|
del lado de los vencedores |
|
|
|
desde hace mucho |
|
|
|
|
en una posición
subordinada |
|
|
|
qué duda cabe |
|
|
|
con algunas renuncias
voluntarias |
|
|
|
qué duda cabe |
|
|
|
con reconcomios y escozores
morales |
|
|
|
qué duda cabe |
|
|
|
pero del lado de los
vencedores |
|
|
|
qué duda cabe |
|
|
|
|
desde hace |
|
|
|
muchas generaciones |
|
|
|
|
pero sin duda exagero: es cosa
más reciente |
|
|
|
|
con todas las proteínas
necesarias |
|
|
|
con toda esa ristra de derechos
humanos |
|
|
|
con sobreabundantes toneladas de
equivalente de petróleo |
|
|
|
|
yo |
|
|
|
beneficiario del sol de la
explotación |
|
|
|
beneficiario de los yacimientos de
la tortura |
|
|
|
beneficiario de los tipos de
interés de la muerte |
|
|
|
|
 Cumpleaños feliz
|
1
|
|
 Ya he cumplido treinta
años |
|
|
|
|
Se me ha puesto la cara algo
redonda |
|
|
|
he engordado cuatro o cinco
kilos |
|
|
|
hay días que me duele la
espalda sin razón |
|
|
|
me dicen que he ganado aplomo |
|
|
|
ya no me gustan tanto los
tejanos |
|
|
|
|
Hago constar que explico todo
esto |
|
|
|
por propia iniciativa |
|
|
|
y con plena aprobación de mi
yo lírico |
|
|
|
|
He cumplido treinta
años |
|
|
|
sigo teniendo ideas espinosas |
|
|
|
(por lo menos algunas)
|
|
|
|
afiladas poco manejables |
|
|
|
|
las chicas siguen teniendo las
piernas |
|
|
|
tan bonitas como antes |
|
|
|
|
sigo negándome a tener un
automóvil |
|
|
|
ni regalado |
|
|
|
|
sigo prefiriendo |
|
|
|
cualquier gato a cualquier
telediario |
|
|
|
|
he ganado algún
discernimiento extra |
|
|
|
sobre lo sustancial y lo
insustancial |
|
|
|
pero básicamente |
|
|
|
lo insustancial me sigue pareciendo
insustancial |
|
|
|
|
Quizá dudo |
|
|
|
con más frecuencia que
antes |
|
|
|
Quizá entiendo de otro
modo |
|
|
|
los conceptos de piedad y
compasión |
|
|
|
que cuando me exaltaba Nietzsche
con dieciséis años |
|
|
|
|
|
He cumplido treinta
años |
|
|
|
vivo en un mundo |
|
|
|
un poco más carnicero cada
día |
|
|
|
más bestialmente inane |
|
|
|
más desprovisto de luz y de
sintaxis |
|
|
|
más encandilado con su
propia vileza |
|
|
|
He aprendido a vivir |
|
|
|
apostando mi esperanza
provisional |
|
|
|
a un reflejo de sol sobre las
aguas |
|
|
|
|
Como decía,
además |
|
|
|
se me ha puesto la cara algo
redonda. |
|
|
|
|
2
|
|
Pero he querido ser un
compañero del mundo, o sea: |
|
|
|
acompañarlo. Sin pisar en
sus pasos, |
|
|
|
caminar a su lado. Sé que
sin redención. |
|
|
|
|
Ahí todo el horror y la
escasa piedad. |
|
|
|
Tomo su mano yerta y seguimos
andando |
|
|
|
vencidos no, arqueados |
|
|
|
en resistencia al peso de la
muerte. |
|
|
|
|
3
|
|
Sólo sueño ya a
través de las cosas, |
|
|
|
los más duros abrazos de
materia y deseo. |
|
|
|
Las aristas del crimen imponen
laconismo. |
|
|
|
|
Tu noche, libertad. Tu noche y tu
morada. |
|
|
|
|
4
|
|
Hoy cumplo treinta y uno. Y hoy me
he dicho: |
|
|
|
es el momento |
|
|
|
de empezar a reconstruirme. |
|
|
|
|
Me acaricia el levísimo
chasquido |
|
|
|
de tus labios antes de la
palabra. |
|
|
|
|
 Tanto abril en octubre
|
«Cuando a la casa del lenguaje se le vuela el tejado y
las palabras no guarecen, yo hablo» |
|
1
|
|
 Tanto dolor escrito en este
cuerpo. |
|
|
|
Tanta luz anegada en estos ojos
claros. |
|
|
|
La rosa es sin porqué |
|
|
|
—ya lo sabías.
|
|
|
|
El dolor nunca tiene para
qué. |
|
|
|
2
|
|
En el hospital el tiempo es otro
tiempo. |
|
|
|
Sigue pautas distintas: |
|
|
|
leche caliente a las cuatro y a las
once, |
|
|
|
desayuno a las nueve, |
|
|
|
tantos medicamentos en vasitos de
plástico, |
|
|
|
tomar la tensión por la
mañana y por la noche, |
|
|
|
visita de los médicos a las
diez más o menos, |
|
|
|
la comida a la una, tan
temprano... |
|
|
|
Lo que desaparece es la
impaciencia. |
|
|
|
La habitación es un
vagón de ferrocarril |
|
|
|
y el tren no va a llegar a su
destino |
|
|
|
antes de tres semanas. |
|
|
|
Una visita ha observado |
|
|
|
que el Madrid que se ve desde este
piso décimo |
|
|
|
es un óleo de Antonio
López. |
|
|
|
3
|
|
Después de la
mitoxantrona |
|
|
|
orinas azul. |
|
|
|
Cerca agoniza un muchacho |
|
|
|
a quien han serrado la pierna en la
cadera: |
|
|
|
cercenada pesaba treinta y cinco
kilos, |
|
|
|
más peso que el resto de su
cuerpo ahora. |
|
|
|
Un mesmerizador lo hipnotiza |
|
|
|
para que no quiera morir |
|
|
|
aunque se muere. |
|
|
|
Tú orinas un azul |
|
|
|
contiguo a esa agonía. |
|
|
|
4
|
|
Estas enfermedades se llevan muchas
cosas. |
|
|
|
Lo que queda |
|
|
|
me atrevo a llamarlo esencial. |
|
|
|
Por ejemplo: estás viva. Te
amo. |
|
|
|
5
|
|
El café con leche cuesta
ochenta pesetas. |
|
|
|
El zumo de naranja natural,
doscientas. |
|
|
|
Un litro y medio de agua |
|
|
|
mineral cuesta ciento
veinticinco. |
|
|
|
El tratamiento —que paga |
|
|
|
la Seguridad Social— de seis
a ocho millones. |
|
|
|
6
|
|
 A veces he pensado que ya estabas
muerta |
|
|
|
y yo vivía alguna vida sin
ti, |
|
|
|
quizá con otra mujer. |
|
|
|
|
La libertad de un duelo. |
|
|
|
Me imagino releyendo los cuadernos
de tu mano |
|
|
|
escritos con esa letra que
tú juzgabas tan fea. |
|
|
|
|
Entonces me doy cuenta de que esa
vida |
|
|
|
es un pozo seco que en realidad no
imagino |
|
|
|
y no tendría que ver conmigo
nada, |
|
|
|
nada. |
|
|
|
|
7
|
|
De pie detrás de ti |
|
|
|
te rodeo la cintura con los
brazos |
|
|
|
mientras te inclinas para lavarte
la cara |
|
|
|
(esta mañana te
desvaneciste |
|
|
|
y volviste luego con un minuto de
terror |
|
|
|
sobre la lengua). |
|
|
|
Te sostengo para que no
caigas, |
|
|
|
mi carne junto a tu carne. |
|
|
|
|
Mientras estamos así |
|
|
|
pienso en todas las veces que
estuvimos así |
|
|
|
pero mi carne dentro de tu
carne |
|
|
|
pero tu carne envolviendo mi
carne. |
|
|
|
|
Y de repente eres tú quien
me estás sosteniendo |
|
|
|
para que yo no caiga. |
|
|
|
|
8
|
|
Sueñas |
|
|
|
que queman por dentro a un
caballo |
|
|
|
|
y al día siguiente empieza
la fiebre. |
|
|
|
|
9
|
|
El tónico facial y la crema
hidratante |
|
|
|
hasta con treinta y nueve
grados. |
|
|
|
Hasta cuando eso representa
más trabajo |
|
|
|
que el de la jornada en que
más hayas trabajado en tu vida. |
|
|
|
Todo ese trabajo |
|
|
|
para salvar la tersura de la
piel |
|
|
|
|
salvar la vida y el mundo |
|
|
|
que hoy dependen de la tersura de
la piel. |
|
|
|
|
10
|
|
Un archipiélago de
pequeñas estrellas de sangre |
|
|
|
sobre los muslos. |
|
|
|
Tienes sólo doce mil
plaquetas hoy. |
|
|
|
Han bautizado a tus estrellitas
petequias. |
|
|
|
11
|
|
Eres sagrada |
|
|
|
Tu orina huele mal |
|
|
|
eres sagrada |
|
|
|
Se te cae el hermoso pelo
negro |
|
|
|
eres sagrada |
|
|
|
Las piernas no te sostienen |
|
|
|
eres sagrada |
|
|
|
Las heridas no cicatrizan |
|
|
|
eres sagrada |
|
|
|
Sin morfina no aguantas las llagas
de la boca |
|
|
|
eres sagrada |
|
|
|
eres sagrada |
|
|
|
y por eso mañana baja la
fiebre |
|
|
|
baja la fiebre azul |
|
|
|
empieza el día de tu
restitución. |
|
|
|
12
|
|
Ya pasó, ya pasó, y
sólo quedan |
|
|
|
los chiquillos jineteando sus
mountain-bikes
en el baldío |
|
|
|
—más allá del
aparcamiento, diminutos |
|
|
|
desde la planta
décima— |
|
|
|
y esa gota de sangre sobre los
cubiertos de plástico. |
|
|
|
|
 LA EMPRESA ES ESENCIALMENTE |
|
|
|
UNA INSTITUCIÓN
INESTABLE |
|
|
|
SI PENSAMOS EN UNA ECONOMÍA
LIBRE. LA EMPRESA |
|
|
|
TIENE QUE ABRIRSE |
|
|
|
PASO Y PERMANECER |
|
|
|
ENTRE CONTINUAS ACECHANZAS |
|
|
|
|
LAS QUE PERMANECEN LO HACEN
NORMALMENTE |
|
|
|
SOMETIÉNDOSE A UN PROCESO
INCESANTE DE CAMBIO |
|
|
|
|
TODO CAMBIA |
|
|
|
NUEVOS SERVICIOS |
|
|
|
NUEVAS VACACIONES |
|
|
|
NUEVOS MEDIOS DE TRANSPORTE |
|
|
|
NUEVAS OFERTAS PARA OCUPAR NUESTRO
OCIO: |
|
|
|
TODO CAMBIA |
|
|
|
|
EN UNA ECONOMÍA QUE |
|
|
|
ADEMÁS DE LIBRE |
|
|
|
SE ABRA A ÁMBITOS
TERRITORIALES LEJANOS |
|
|
|
LA INESTABILIDAD EMPRESARIAL ES
MUCHO MAYOR |
|
|
|
|
¿CUÁNTAS
EMPRESAS |
|
|
|
ANTE NUESTROS OJOS |
|
|
|
NACEN Y MUEREN TODOS LOS
DÍAS? |
|
|
|
|
EL SUEÑO DE LA ESTABILIDAD
NO ES MÁS QUE ESO: |
|
|
|
UN SUEÑO |
|
|
|
NADA PERMANECE ESTABLE |
|
|
|
EL MUNDO DE LAS EMPRESAS ES UN
MUNDO DE RIESGO |
|
|
|
|
LOS TRABAJADORES |
|
|
|
HAN DE COMPETIR |
|
|
|
A TRAVÉS DE LAS
EMPRESAS |
|
|
|
CON TRABAJADORES NO YA DE
ESPAÑA O DE LA UNIÓN |
|
|
|
EUROPEA |
|
|
|
SINO DEL MUNDO ENTERO |
|
|
|
|
EN ESTAS CIRCUNSTANCIAS EL IDEAL DE
UN EMPLEO |
|
|
|
A LO LARGO DE UNA VIDA |
|
|
|
CON TODO LO QUE LA
VINCULACIÓN A UN SITIO APORTA |
|
|
|
COMO CALIDAD DE VIDA Y RELACIONES
PERSONALES |
|
|
|
ES UNA UTOPÍA |
|
|
|
|
TODO CAMBIA |
|
|
|
UNA ECONOMÍA LIBRE ES UNA
ECONOMÍA DE CAMBIO |
|
|
|
LA LIBERTAD |
|
|
|
TRAE MUCHAS INCOMODIDADES |
|
|
|
PERO DEBERÍAMOS SABER QUE AL
ENTRAR EN LA C.E. |
|
|
|
Y PROSEGUIR POR LA VÍA DE
LAS LIBERALIZACIONES |
|
|
|
HEMOS ELEGIDO EL RIESGO |
|
|
|
|
¿O ES QUE ACASO |
|
|
|
NO SABÍAMOS |
|
|
|
LO QUE ESTÁBAMOS
ELIGIENDO? |
|
|
|
Como es bien sabido,
en muchos casos el poeta es mero amanuense de potencias
inspiradoras que le sobrepasan. Este poema estaba contenido en el
artículo de don Jaime García Añoveros
—catedrático de Hacienda en la Universidad de
Sevilla— titulado «El bello sueño del trabajo
estable»: no tuve más que tachar el texto sobrante.
Por tanto, todos los fragmentos son citas textuales y su orden se
ha respetado escrupulosamente.
 Obrero joven, 1993
|
|
 Casado. Tienen ya piso |
|
|
|
y en realidad casi todo. El
padre, |
|
|
|
conductor de autobuses |
|
|
|
y albañil, les ayudó
a renovarlo. |
|
|
|
El dormitorio mide más de
16 |
|
|
|
m2. Sólo les
falta la nevera. |
|
|
|
Tienen una iguana |
|
|
|
en un terrario con fondo de
moqueta |
|
|
|
—su antecesora |
|
|
|
murió por ingestión
accidental |
|
|
|
de piedrecillas— y una
calefacción |
|
|
|
a la medida del pequeño
reptil. |
|
|
|
Costó seis mil pesetas. |
|
|
 Lapidación de matrimonio joven,
1993
|
|
 Los entierran hasta la cintura y los
apedrean |
|
|
|
los apedrean. Ella muere poco
después. |
|
|
|
|
Se había casado con
él en segundas nupcias |
|
|
|
tras ser abandonada por su primer
marido. |
|
|
|
Sabiendo de qué iba el
paño, tuvo la precaución |
|
|
|
de consultar a clérigos
locales |
|
|
|
pues como bien se sabe la ley
coránica |
|
|
|
no se anda con chiquitas con las
adúlteras. |
|
|
|
|
|
Pero la interpretación de la
ley, ay, ceba |
|
|
|
como bien se sabe miles de
volúmenes |
|
|
|
en cualquier seminario de
filosofía del derecho. |
|
|
|
Poco después un
salish |
|
|
|
declara ilegal este segundo
matrimonio |
|
|
|
|
los entierran hasta la cintura los
apedrean |
|
|
|
los apedrean. |
|
|
|
|
Ella muere poco después |
|
|
|
Noorjaham Begum |
|
|
|
21 años |
|
|
|
en Bangladesh. |
|
|
|
No voy a llamarla mártir de
ninguna fe: |
|
|
|
sería lanzarle |
|
|
|
una última piedra
más. |
|
|
|
 Final de la semana de tregua de
E.T.A., 1996
|
«En la contienda, a medida que se imponen las pasiones y
la simpatía universal es sustituida por desafecto general,
se traza un límite preciso, pero no hay intermedios entre
ambos, y se sataniza a la otra parte, que es mala por ser otra.
Nosotros somos Jerusalén, se dice, lo demás
Babilonia» |
|
|
 Cuando al final de la asamblea |
|
|
|
se solicitó adhesión
al comunicado de solidaridad |
|
|
|
con los presos vascos (comunes y
políticos) |
|
|
|
yo no hablé. |
|
|
|
|
Es cierto que venía de
fuera, |
|
|
|
era un invitado ajeno al
grupo, |
|
|
|
pero no hablé. |
|
|
|
|
Hubiera podido recordar |
|
|
|
que había otro preso en un
zulo de E.T.A. |
|
|
|
no mencionado en el
comunicado: |
|
|
|
no hablé. |
|
|
|
|
La asamblea lo aprobó
unánimemente |
|
|
|
por omisión (nadie
alzó la voz) |
|
|
|
y yo no hablé. |
|
|
|
|
(Por otra parte, antes, desde el
coche, |
|
|
|
había visto el palacio del
gobernador civil |
|
|
|
donde fueron torturados Lasa y
Zabala |
|
|
|
antes de darles el tiro de
gracia |
|
|
|
junto a su propia fosa). |
|
|
|
|
Al volver a la ciudad |
|
|
|
la gente paseaba por el casco
viejo |
|
|
|
y por el puerto de Donostia como si
fuera domingo |
|
|
|
cuando era lunes. |
|
|
|
|
Quién es uno sobre la
tierra |
|
|
|
no dice mucho sobre quién
será uno |
|
|
|
debajo de la tierra. |
|
|
|
En el puerto las gaviotas |
|
|
|
aún no comen basura. |
|
|
|
|
Chacolí ambarino, sardinas
asadas |
|
|
|
y bocados de muerte fría
como la muerte |
|
|
|
torrente abajo. |
|
|
|
 Amantes embrollados, 1995
|
|
 Amar puede ser |
|
|
|
un aperitivo con sifón |
|
|
|
en una mañana de colores
ácidos |
|
|
|
|
o puede ser zambullirse en un lago
de montaña |
|
|
|
nadar equidistante entre el cielo y
el fondo |
|
|
|
suspendido de un sol de extrema
desnudez |
|
|
|
|
Las buenas chicas no piden |
|
|
|
la cabeza del Bautista sobre una
bandeja |
|
|
|
|
Ya sé que no eres una buena
chica |
|
|
|
pero piensa que la cabeza |
|
|
|
de cualquier fantasma sobre bandeja
de plata |
|
|
|
desequilibraría a cualquier
bailarina |
|
|
|
|
Las cabezas parlantes |
|
|
|
prometen la vida eterna con
sifón |
|
|
|
pero yo he elegido cocinar
contigo |
|
|
|
crear contigo follar contigo
dormir |
|
|
|
en el país que delimita |
|
|
|
el aroma de tu cuerpo desnudo |
|
|
|
|
Amor mío |
|
|
|
olvídate de decapitamientos
con sifón |
|
|
|
Ven a nadar al lago donde ya
estamos |
|
|
|
|
Rechazar el sueño de la
ingravidez |
|
|
|
no implica renunciar a la caricia
de la piel azul del cielo |
|
|
|
ni del dulce légamo
suavísimo del fondo. |
|
|
|