Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

91

Northrop Frye, Anatomy of Criticism (Princeton: Princeton UP, 1957) 92. Frye explica que el momento emblemático central, a veces llamado «the heraldic emblematic image», «is in a paradoxical and ironic relation to both narrative and meaning. As a unit of meaning, it arrests the narrative; as a unit of narrative, it perplexes the meaning». Me parece que la descripción de Frye resume bastante bien la función complicada de la «imagen emblemática central». (N. del A.)

 

92

«¡Oh maravilla nueva! ¡Oh caso raro! / Vilo, y he de decillo, aunque se dude / del hecho que por brújula declaro». (VP II, 358). (N. del A.)

 

93

Es muy notable que el único comentario acerca de la aparición de Lope de Vega en el Viaje que reconoce el tono de censura y burla amarga empleado por Cervantes pertenece a José María Asensio y Toledo hace unos ochenta y seis años. Véase al respecto, «Desavenencias entre Miguel de Cervantes y Lope de Vega», Cervantes y sus obras (Barcelona: F. Seix, 1902) 267-91. Sobre otro elogio irónico de Lope en la obra cervantina, véase las observaciones atinadas de Francisco Márquez Villanueva en «Tradición y actualidad literaria en la Guarda Cuidadosa», Fuentes literarias cervantinas (Madrid: Gredos, 1973) 105-07. (N. del A.)

 

94

Tenemos aquí, seguramente, una referencia al poeta sastre de Toledo, Agustín Castellanos, autor de la comedia, Mientras yo podo las viñas. Castellanos, aunque analfabeto, fue miembro de la corte literaria de Lope de Vega. También hablaron de él Suárez de Figueroa en El Pasajero y Plaza Universal de Todas Ciencias y Artes; Quevedo en la Perinola; y Villegas en las Eróticas. Véase Francisco de Borja de San Román y Fernández, «Quién fue el 'Sastre de Toledo,'»Lope de Vega, los cómicos toledanos y el poeta sastre. Serie de documentos inéditos de los años de 1590 a 1615 (Madrid: Impr. Góngora, 1935) LXXXVII-CVIII. (N. del A.)

 

95

Alonso López Pinciano, Philosophia antigua poética, ed. Alfredo Carballo Picazo, 3 vols. (Madrid: C. S. 1. C., 1953) I: 148. (N. del A.)

 

96

Véase A. K. Jameson, «The Sources of Lope de Vega's erudition», Hispanic Review 5, (1937): 124-39; and Alan S. Trueblood, «The Officina of Ravisius Textor in Lope de Vega's La Dorotea», Hispanic Review 36 (1958): 131-41. Sobre el ataque de los gramáticos a Lope por su cultura de enciclopedias, véase José de Entrambasaguas, «Una guerra literaria del Siglo de Oro. Lope de Vega y los preceptistas aristotélicos», Estudios sobre Lope de Vega (Madrid: C. S. I. C., 1946-7) (N. del A.)

 

97

Sebastián de Covarrubias Orozco, Emblemas Morales, ed. Carmen Bravo Villasante (Madrid: Fundación Universitaria Española, 1978) 118.

(centuria II, emblema 18.) (N. del A.)

 

98

Javier Herrero, «La Metáfora del libro en Cervantes», en Actas del Séptimo Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas celebrado en Venecia del 25 al 30 agosto 1980 (Roma: Bulzoni Editore, 1982) 580. (N. del A.)

 

99

Véase Francisco Márquez Villanueva, «La locura emblemática en la segunda parte del Quijote», en Cervantes and the Renaissance. Papers of the Pomona College Cervantes Symposium, November 16-18, 1978 (Easton, PA: Juan de la Cuesta, 1980) 87-112. (N. del A.)

 

100

Mariano José de Larra fue el creador de una encarnación inolvidable de la vacuidad en su figura del «hombre-globo». Los caracteres del «hombre-globo» son la ascensión, el deseo de gran fama, y prestigio, y la tendencia a hincharse. Dice, en su artículo llamado «El Hombre-Globo» de 1835: «... casi todos nuestros globos, mientras están abajo entre nosotros asombra su grandeza, y su aparato y su fama. Pero conforme se van elevando, se les va viendo más pequeños; a la altura apenas de Palacio, que no es grande altura, ya se le ve tamaños de avellanas, ya el hombre-globo no es nada: un poco de humo, una gran tela, pero vacía... », en Mariano José de Larra, Antología fugaz (Madrid: Alianza, 1979) 161. La noción del hombre que es «full of hot air», persiste aún en nuestros días. (N. del A.)