1
«Vicente García de la Huerta desde la librería de Copín (Dos versiones inéditas de una jácara tremenda)», Anuario de Estudios Filológicos, XIII, Cáceres, 1990, pp. 151-159. (N. del A.)
2
|
Obras completas, I. ed. Caso González, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, Oviedo, 1984, p. 203 (el editor escribe: «favot»). También alude al poema Forner en la «segunda parte» del romance contra «Antioro de Arcadia» y en otro romance contra Ayala y Huerta, valiéndose en este caso de términos francamente inmundos (B.A.E., LXIII, p. 336). Trato de rebatir en otro artículo próximo a aparecer en la Revista de Literatura («Una 'fazaña' más de García de la Huerta») la tesis «forneriana» relativa a la autoría del romance primero contra «Antioro»; mejor dicho, intento aportar algunos elementos a favor de la tesis «jovellanista» defendida por Caso. (N. del A.)
3
Véase Cotarelo y Mori, Iriarte y su época, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1897, p. 509, nº 27. Al parecer, Lama la considera aún inédita (p. 153, n. 8). Conviene agregar, con alguna anticipación, que también existe una copia de dicha décima en el ms. de la biblioteca de Rodríguez-Moñino del que proceden los dos poemas que publico en este artículo: está intitulada curiosamente: Décima atribuida a Dn Thomás Iriarte contra el sigte [tachado, corregido en: «precedte»] Romance de Dn Vicente Garzía de la Huerta; y puede servir contra el siguiente (fol. 54 v); dos llamadas remiten respectivamente a El P. dispersador y al segundo poema que publico después, Señas y fazañas del Criticastro Esópico..., en el que, según escribe Huerta, aficionado a esta clase de palabras, se debe pintar con m... el retrato de su contrario. (N. del A.)
4
Lama y algunos estudiosos más parecen ignorar también que el fragmento ms. de la Huerteida se publicó ya en... 1846, en el t. II de la B.A.E. dedicado a los Moratines por Aribau, y con mayor corrección (p. 152, n. 6). (N. del A.)
5
Ms. 3804. (N. del A.)
6
Ms. Add. 10.257, ff. 271 r.-272 v. (N. del A.)
7
B.N.M., Cancionero del siglo XVIII, ms. 3751, f. 108 r. citado por Lama, p. 153, n. 8. (N. del A.)
8
Agradezco mucho a Doña María Brey de Rodríguez-Moñino el haberme permitido cotejar la copia de su biblioteca con la que, hace varios decenios, saqué de la misma, y, de una manera más general, su inagotable y sonriente amabilidad. El poemita va del fol. 53 r. al 58 r. (N. del A.)
9
[el original presenta la numeración de verso de cuatro en cuatro; optamos por la numeración tradicional de cinco en cinco (N. del E.)]
10
Nota en el margen der.: «Huerta». La tinta es azul y al parecer algo posterior a la época de la copia. El verdadero título de la obra (Madrid, Pantaleón Aznar, 1784), recordémoslo, era La fe triunfante del amor y cetro, tragedia en que se ofrece a los aficionados una justa idea de una traducción poética, por Don Vicente García de la Huerta, entre los Fuertes de Roma «Antioro», entre los Arcades «Alethóphilo Deliade» (sólo en la seg. ed. -1786- se añadió el subtítulo: o Xayra); de ahí la frase burlona de un tal Ramón Harnero en el t. I de El corresponsal del Censor (1787, pp. 9-10), el cual afirma que «las dignas y dignísimas [obras] son v. gr. aquella cosa en que se ofrece a los aficionados la justa idea de una traducción Poética, cuya cosaza está vertida del Español al Castellano [por haber utilizado Huerta la traducción en prosa de Olavide], según queda dicho por uno que, entre los Fuertes de Roma Antioro, entre los Arcades Alethóphilo Deliade, y entre los Académicos de la Academia Española no lo sé [...] Su advertencia sólo se puede comparar con el tremebundo, descomunal y truculento prólogo del Teatro Español (sin H, pues tampoco la puso Alethóphilo)». (N. del A.)