Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

11

Nota id.: «Forner». (N. del A.)

 

12

Nota id. En el margen izq.: «Yriarte». (N. del A.)

 

13

En el margen der. hace el copista una llamada: «(1)», que remite a la nota final, la cual no lleva el número correspondiente. (N. del A.)

 

14

En el Registro de algunas de las innumerables Mentecatadas que contiene cierta Carta de Dn José de Vargas y Ponce dirigida a Dn Vizente García de la Huerta en 21 de Diciembre de 1784, haciendo Crítica del Elogio del Excmo. Sor Dn Antonio Barceló con motivo del segdo Bombardeo de Argel, por Gilillo, varrendero de la imprenta de Dn Joaquín Ibarra, ms. de Huerta publicado, con algunas evidentes erratas por G. Guastavino Gallent (Los bombardeos de Argel en 1783 y 1784 y su repercusión literaria; Madrid, C.S.I.C., 1950, pp. 133-156), D. Vicente (p. 134) afirma que fue una mentecatada de Vargas Ponce «la vanidad de creerse incluido pr Huerta entre los siete seudosabios ahuyentados por su P. dispensador» (sic; puede ser errata de imprenta, pues no he tenido a la vista el ms.). (N. del A.)

 

15

Cit. en René Andioc, Sur la querelle du théâtre au temps de Leandro Fernández de Moratín, Burdeos, Bibliothèque de l'École des Hautes Études Hispaniques, 1970, p. 586. El abate Quadrio, que publicó en 1739 la Storia d'ogni Poesia, dice que no comprende que los españoles puedan gustar de asonantes; y «se le pudiera responder -contesta Huerta- preguntándole: ¿deleyte hallan los versiblanquistas en los versos sueltos?» (La escena española defendida en el prólogo del Theatro Hespañol de D. Vicente García de la Huerta y en su Lección crítica. Segunda impresión, con apostillas relativas a varios folletos posteriores, M., Hilario Santos, 1786, p. II, apostilla *.) (N. del A.)

 

16

Hormesinda, Pantaleón Aznar, 1770, pról. de Ignazio Bernascone, s. pag. (N. del A.)

 

17

P. 4. (N. del A.)

 

18

Juan Pablo Forner et la crise de la conscience espagnole au XVIII siècle. Burdeos, 1976, p. 589. (N. del A.)

 

19

- P. XCVI, apostilla*. (N. del A.)

 

20

«Poco tiempo hace que los Franceses reprendían en nuestros escritores las agudezas y dichos Epigrammáticos, y ahora, quanto ellos escriben, todo lo llenan de fríos epigrammas y de frialdades no sólo Célticas y Tranpireicas [sic: los cajistas estropean el célebre neologismo cuatro veces de cada cinco...] sino Hiperbóreas, a que llaman Calemburgos» (La escena española defendida..., p. XLVI, apostilla *). «En la línea 12 de la pág. 71 llama el Prólogo discretos y saladísimos a los Epigramas de Marcial y no habla una sola palabra de la obscenidad que en verdad en este mérito no les van en zaga a los de Ausonio [...] en Ausonio, por ser Francés, se vitupera lo que se alaba en Marcial por ser Español. ¡qué rectitud de juicio!» (Forner, Fe de erratas del Prólogo del Theatro Hespañol que ha publicado Dn Vicente García de la Huerta, B.N.M. ms. 9587, p. 176). (N. del A.)