Estudios del teatro áureo: texto, espacio y representación: Actas selectas del X Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro
Presentación.
Conferencias plenarias
1. La fuerza de las historias representadas: Lope de Vega y las alegorías del poder. Antonio Carreño
2. La colección de comedias en el castillo de Mlada Vozice. El porqué de un tesoro hispánico en Bohemia. Henry W. Sullivan
I. Dramaturgia áurea: temas y tratamientos
1. A la caza del sujeto noble en el teatro de los Siglos de Oro. Margaret R. Greer
2. El arte de hacer comedias: la transición de la teatralidad en tres obras de Lope, Alarcón y Tirso. José Ramón Alcántara Mejía
II. Teatro en el Nuevo Mundo
1. Música y mitología en fiesta palaciega peruana: la primera zarzuela de Lorenzo de las Llamosas. Susana Hernández Araico
2. «Elegir al enemigo» de Salazar y Torres y su discurso primogénito: una hipótesis sobre el festejo de «Amor es más laberinto» de sor Juana y Juan de Guevara. Thomas Austin O'Connor
3. Estrategias emblemáticas en el teatro. Eugenia Revueltas
4. Polifonía e intertextualidad en «El Divino Narciso» de sor Juana Inés de la Cruz. Robin Rice de Molina
5. Fiesta, rito, teatro y la consagración de Pedro Moya de Contreras, México 1574. Octavio Rivera
6. La edición crítica de textos dramáticos novohispanos en México. Laurette Godinas
III. Lope de Vega
1. La inversión de funciones en «Fuente Ovejuna». Robert D. Worley, Jr.
2. La ciudad en «El Arenal de Sevilla». Frank P. Casa
3. Emblematicidad e historicidad de los personajes de «El mejor alcalde, el rey», de Lope de Vega. Aída Nadi Gambetta Chuk
4. «Esto es casar con mujer hermosa». Lope de Vega, «Peribáñez y el Comendador de Ocaña». Maria Thereza da Silva Venancio
5. «El Brasil restituido» de Lope de Vega y «La pérdida y restauración de la Bahía de Todos los Santos», de Juan Antonio Correa. Historia, emblemática. Lygia Rodrigues Vianna Peres
IV. Juan Ruiz de Alarcón
1. Nuevos y curiosos datos sobre comedias de Juan Ruiz de Alarcón en la Biblioteca Nacional de Madrid. Margarita Peña
2. Los juegos amorosos en «Las paredes oyen» de Juan Ruiz de Alarcón. Ana María del Gesso Cabrera
3. El héroe y el cortesano en «Los favores del mundo». Serafín González
V. Pedro Calderón de la Barca
1. Hechizos, milagros y maravillas en «El purgatorio de san Patricio» de Calderón: espectacularidad y expresividad. María José Rodilla
2. Paralelismos monstruosos calderonianos. Segismundo, Semíramis, Aquiles; monstruos de «La vida es sueño», «La hija del aire», «El monstruo de los jardines». Héctor Santiesteban Oliva
3. Neoestoicismo en «Para vencer amor, querer vencerle» de Calderón. Ysla Campbell
4. «El médico de su honra», texto y representación. Alejandro Gaudencio Peraza Malacara
5. La estructura dramática de «El tesoro escondido», auto musical tardío de Calderón. A. Robert Lauer
6. Prosémica y colocación en los autos de Calderón: valores dramáticos y simbólicos. J. Enrique Duarte
VI. Otros dramaturgos áureos
1. Nacionalismo y otredad en «Los baños de Argel» y «La gran sultana». Carolyn Morrow
2. Espacios entremesiles cervantinos. Aurelio González
3. «La Serrana de Plasencia» de Joseph de Valdivieso: entre lo sagrado y lo profano. Donají Cuéllar
4. Historia y ficción en «El cerco de Roma» de Luis Vélez de Guevara. Alma Mejía
5. Público y parodia en la «Mojiganga del Cid». Alejandro Higashi
VII. Teatro prelopista
1. «La Celestina»: teatro de la voz. Gustavo Illades Aguiar
2. Un nuevo arte de hacer el teatro de Gil Vicente en la parodia cinematográfica «Auto da Compadecida» de Ariano Suassuna. Suely Reis Pinheiro
One fine body…