La nueva fase. -El segundo Imperio. -De la poesía
lírica a la novela. -Digresión y recuerdos
personales. -El fondo filosófico del naturalismo.
-El realismo difuso e inevitable. -Su infecundidad como escuela.
-Sirve de puente a la doctrina naturalista
La novela. -El realismo como escuela: Champfleury, Duranty.
-El naturalismo psicológico: «Fanny», de Feydeau.
-La sociedad y las letras. -Sainte Beuve. -Flaubert: el hombre.
-No quiere ser jefe de escuela. Una obra maestra: «Madama
Bovary». -Su significación. -La figura de Emma. -Homais.
-El aspecto romántico de Flaubert: «Salambó».
-Influencia de «Salambó» más allá del
naturalismo. -«La tentación de San Antonio». -Su sentido.
-El pesimismo de Flaubert. -Inferioridad de sus demás
libros. -Imitadores peninsulares
La novela. -Los Goncourt. -Incerteza de la vocación.
-La vida. -Obras en colaboración. -La lucha. -Muerte
de Julio. -Edmundo solo. -La labor de Edmundo. Significación
de los hermanos
La novela. -El naturalismo de escuela. -Zola. -Los comienzos.
-Los Rougon Macquart. -La ley de la herencia. -La serie de
novelas. -Las primeras. -El «Assommoir»: Zola «cerdo». -El
período militante de la escuela. -Cansancio del público.
-«Germinal». -«La Tierra». -Manifiesto de los «cinco». -El
ocaso. -«El desastre». -El simbolismo. -La imaginación.
-El fracaso del método
La novela. -El naturalismo mitigado: Alfonso Daudet. -Carácter
regional. -El moralista. -El artista. -Daudet y la Academia.
-El cenáculo romántico y las tertulias naturalistas.
-Los eslavos. -Alcance de Daudet. -Su obra maestra
El cuento. -Cuentistas románticos. -Renacimiento
naturalista: caracteres propios del cuento; en qué
se distingue de la novela. -El cuentista y el novelista.
-Flaubert. -Daudet. -«Las veladas de Médan». El maestro
de cuentistas: Maupassant: sus comienzos. -Por qué
es un clásico más que un naturalista de escuela.
-Género de vida. -La enfermedad de cuerpo y alma.
-Locura y muerte
La novela. -La resistencia romántica: Víctor
Hugo y sus novelas de la segunda época. -Orígenes
de «Los miserables». -Afinidades con Sué. -Afinidades
de Tolstoy con los escritores franceses. -Resonancia de «Los
miserables». -Lo que debió Hugo a esta novela. -Últimos
tiempos de Hugo. -Últimas novelas de Jorge Sand
La novela. -El precursor y maestro del neo-romanticismo:
Barbey D'Aurevilly. -Primera época. -El culto de la
aristocracia. -Tardanza de la reputación. -Temprana
formación del tipo. -Juicios sobre Barbey. -Lo que
trajo a las letras y a la sociedad. -Las influencias sociales.
-El catolicismo de Barbey. -Su realismo. -Sanidad mental
El teatro. -Influencia de la novela en el teatro. -Sardou:
razones de su fortuna. -Aspiraciones del naturalismo. Fracaso
de los maestros de la novela naturalista en el teatro. -Oposición
de la crítica seria. -Orígenes del teatro naturalista:
la cervecería del «Gato negro». -El «Teatro libre».
-Su significación. -Carácter de su repertorio.
-El teatro «rocinesco». -Enrique Becque. Sentido de «La Parisiense»
La poesía. -Último recurso del romanticismo:
el intento épico. -Fin de Víctor Hugo. -Sus
servicios al idioma. Disolución del romanticismo por
la poesía. -El Parnaso. -Precursores: Vigny, Gautier,
Banville, Catulo Méndez
La poesía. -Leconte de Lisle. -Contrastes. -Triunfo
de Leconte. -La disidencia. -Los animales. -Naturalismo.
Nihilismo. -Confesión. -El primer decadente: Baudelaire.
-Su vida. -Orígenes de su poesía. -El catolicismo.
Gautier, España, Valdés Leal. -Temas de Baudelaire:
el artificialismo. -Eterna inquietud. -Los gatos. -Estado
mental de Baudelaire. -Razones de su influencia futura
La crítica. -Difusión del género.
-Escasez de verdaderos y grandes críticos. -Por qué
hay que tomar en cuenta la labor crítica de Zola.
-Calidad de esta. -Aspecto científico de la transformación
literaria. -Zola vulgarizador. -Las doctrinas de Claudio
Bernard. -La teoría experimental. -Prudencia de Claudio
Bernard. -La pretensión científica en el arte
de Zola. -Errores críticos. -Razón de inferioridad.
-Cómo ha de entenderse la muerte de la Escuela
La crítica. -Brunetière: su carácter.
-La «bancarrota de la ciencia». -Coincidencia de Zola y Brunetière
en buscar la base científica. -El sistema evolutivo
de Brunetière. -Cómo se resuelve en tradicionalismo
estético. -Principios críticos de Brunetière.
-Impugnación del naturalismo. -Transigencia. -La cuestión
de la moral en el arte. -El individualismo. -Los intransigentes:
Barbey d'Aurevilly. -Origen de su campaña contra la
escuela
La crítica. -El impresionismo. -Lemaître.
-Su renanismo. -Su atractivo. -Su sistema. -Su peculiar sensibilidad.
-Exclusivismo en favor de los escritores contemporáneos.
-Clasicismo. -El sueño neo-helénico. -Preferencia
modernista. -El epicureísmo. -Los «monstruos divinos».
-Anatole France: semejanzas con Lemaître. -Subjetivismo.
-Impugnación dogmatista de Brunetière. -Respuesta
de France
La crítica en la historia religiosa. -Ernesto Renan.
-¿Es un literato? -Vocación. -Primeros años.
-La duda. -Influencia alemana. -Episodio. -Salida de San
Sulpicio. -Persistencia del carácter eclesiástico.
-Viaje a Siria. -Muerte de la hermana. -«La Vida de Jesús».
-Ideas antidemocráticas. -El «superhombre». -«El Omniarca».
-Epicureísmo. -De Voltaire a Renan. -El principio
femenino. -Disolución de la mentalidad
La crítica en la historia. -Taine. -Evolución
del pensamiento de Taine. -El hecho menudo. -Impresión
del desastre. -Concepto de la naturaleza humana. -Contra
viento y marea. -Los Orígenes. -Las inexactitudes
de Taine. -Qué importancia pueden tener. -Taine contra
Rousseau. -Sobre la religión. -La impopularidad