La gran república caribe de Simón Bolívar o el futuro que no fue

Registre bibliogràfic

  • Títol: La gran república caribe de Simón Bolívar o el futuro que no fue
  • Autor: Bassi, Ernesto
  • Publicació original: Banco de la República - Biblioteca Luis Ángel Arango, 2021-07-20
  • Descripció física: application/pdf
  • Nota general:
    • Colombia
  • Notes de reproducció original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
  • Notes:
    • Resum: El 8 de noviembre de 1819, tres meses después de la victoria en la batalla de Boyacá, Simón Bolívar le escribió a Francisco de Paula Santander una carta en la que expresaba su convicción de que la guerra estaba por terminar; solicitó la asignación de recursos a las provincias y en lo que parece una mención a un futuro posible para la república escribe: “Esta patria es caribe y no boba” (Cortázar, 1964, p. 64). En este documento se reflexiona sobre las posibles interpretaciones de una patria caribe. El texto hace énfasis en que los protagonistas de la historia imaginaron una multiplicidad de futuros posibles que pudieron haber sido pero “nunca llegaron a ser” (Wilder, 2009, p. 103).
    • Boletín Cultural y Bibliográfico; Vol. 55 Núm. 100 (2021): Boletín Cultural y Bibliográfico; 101 - 117
    • 2590-6275
    • 0006-6184
    • https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/21645/21774
    • /*ref*/Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica. Appadurai, A. (1993). Patriotism and Its Futures. Public Culture, 5(3), 411-429. Araújo, D. H. (1871). Tratado de geografía física y política del estado de Bolívar destinado a la enseñanza. Imprenta de Ruiz e Hijo. Barrera Monroy, E. (2000). Mestizaje, comercio y resistencia. La Guajira durante la segunda mitad del siglo xviii. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bassi, E. (2021). Un territorio acuoso. Geografías marineras y el Gran Caribe transimperial de la Nueva Granada. Universidad del Norte, Banco de la República. Bell Lemus, G. (1991). Cartagena de Indias británica. En Cartagena de Indias: de la Colonia a la República (pp. 39-67). Fundación Simón y Lola Guberek. Bolívar, S. (1968). Cartas del Libertador, 1799-1817 (t. I). Banco de Venezuela, Fundación Vicente Lecuna. Bolívar, S. (2014). Carta de Jamaica. Revista do Imea, 2(1), 28-35. Recuperado de https://revistas.unila.edu.br/imea-unila/article/view/256/252 Caldas, F. J. de (1942). Estado de la geografía del Virreinato de Santafé de Bogota.́ En Semanario del Nuevo Reino de Granada (t. 1, pp. 15-54). Minerva. Castillero Calvo, A. (1995). Conquista, evangelización y resistencia. ¿Triunfo o fracaso de la política indigenista? Instituto Nacional de Cultura de Panamá. Chatterjee, P. (1993). The Nation and Its Fragments: Colonial and Postcolonial Histories. Princeton University Press. Colmenares, G. (1986). La “Historia de la Revolución”, por José Manuel Restrepo, una prisión historiográfica. En G. Colmenares, Z. Díaz de Zuluaga, J. Escorcia y F. Zuluaga, La Independencia. Ensayos de historia social (pp. 7-23). Instituto Colombiano de Cultura. Cortázar, R. (ed.) (1964). Correspondencia dirigida al general Francisco de Paula Santander. Academia Nacional de la Historia. Cromwell, J. (2018). The Smugglers’ World: Illicit Trade and Atlantic Communities in Eighteenth-Century Venezuela. University of North Carolina Press. Cuervo, A. B. (1852). Resumen de la jeografía histórica, política, estadística i descriptiva de la Nueva Granada. Imprenta de Torres Amaya. Depons, F. (1807). Travels in South America, during the Years 1801, 1802, 1803, and 1804 (2 tt.). Longman, Hurst, Rees, and Orme. Garrido, M. (1993). Reclamos y representaciones. Variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1815. Banco de la República. Goswami, M. (2004). Producing India: From Colonial Economy to National Space. University of Chicago Press. Goswami, M. (diciembre, 2012). Imaginary Futures and Colonial Internationalisms. American Historical Review, 117(5), 1461-1485. Gould, P. y White R. (1986). Mental Maps. Penguin Books. Gupta, A. (febrero, 1992). The Song of the Nonaligned World: Transnational Identities and the Reinscription of Space in Late Capitalism. Cultural Anthropology, 7(1), 63-79. Hall, N. A. T. (octubre, 1985). Maritime Maroons: “Grand Marronage” from the Danish West Indies. William and Mary Quarterly, 42(4), 476-498. Hartman, S. (junio, 2008). Venus in Two Acts. Small Axe, 12(2), 1-12. Helg, A. (2011). Libertad e igualdad en el Caribe colombiano, 1770-1835. Universidad Eafit, Banco de la República. Klooster, W. (1998). Illicit Riches: Dutch Trade in the Caribbean, 1648-1795. kitlv Press. Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Paidós. Lasso, M. (2013). Mitos de armonía racial. Raza y republicanismo durante la era de la revolución, Colombia 1795-1831. Universidad de los Andes, Banco de la República. Liévano Aguirre, I. (2002). Grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia. Intermedio Editores. Linebaugh, P. y Rediker M. (2005). La hidra de la revolución: marineros, esclavos y campesinos en la historia oculta del Atlántico. Crítica. Lynch, J. (2006). Simón Bolívar: A Life. Yale University Press. Massey, D. (2005). For Space. Sage. Mosquera, T. C. de (1866). Compendio de geografía general, política, física y especial de los Estados Unidos de Colombia. H. C. Panzer. Nieto Olarte, M. (2009). Orden natural y orden social: ciencia y política en el Semanario del Nuevo Reyno de Granada. Universidad de los Andes. Ocampo López, J. (1998) La Patria Boba. Panamericana. Pearce, A. (2007). British Trade with Spanish America, 1763-1808. Liverpool University Press. Pérez, F. (1865). Compendio de jeografía para uso de las escuelas primarias de niños i niñas. Imprenta de Echeverría Hermanos. Polo Acuña, J. T. (2012) Indígenas, poderes y mediaciones en La Guajira en la transición de la Colonia a la República (1750-1850). Universidad de los Andes. Rupert, L. (2009). Marronage, Manumission and Maritime Trade in the Early Modern Caribbean. Slavery and Abolition, 30(3), 361-382. Rupert, L. (2012). Creolization and Contraband: Curaçao in the Early Modern Atlantic World. University of Georgia Press. Samper, J. M. (1857). Ensayo aproximado sobre la jeografía política i estadística de los ocho estados que compondrán el 15 de setiembre de 1857 la Federación Neo-Granadina. Imprenta de El Neo-Granadino. Samper, J. M. (1861). Ensayo sobre las revoluciones políticas y la condición social de las repúblicas colombianas (hispano-americanas) con un apéndice sobre la orografía y la población de la Confederación Granadina. Biblioteca Popular de la Cultura Colombiana. Scott, J. (2018). The Common Wind: Afro-American Currents in the Age of the Haitian Revolution. Verso. Scott, M. (1999). Tom Cringle’s Log. McBooks. Serje, M. (2005). El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Universidad de los Andes. Soriano, C. (2018). Tides of Revolution: Information, Insurgencies, and the Crisis of Colonial Rule in Venezuela. University of New Mexico Press. Thibaud, C. (2003). Repúblicas en armas. Los ejércitos bolivarianos en la guerra de Independencia en Colombia y Venezuela. Planeta. Trouillot, M. R. (1995). Silencing the Past: Power and the Production of History. Beacon. Tuan, Y. (junio, 1975). Images and Mental Maps. Annals of the Association of American Geographers, 65(2), 205-213. Verna, P. (1983). Bolívar y los emigrados patriotas en el Caribe. Instituto Nacional de Cooperación Educativa. Wilder, G. (2009). Untimely Vision: Aimé Césaire, Decolonization, Utopia. Public Culture, 21(1), 101-140.
  • Idioma: español
  • Institució origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
  • Encapçalament de matèria:

Web semàntica