Saltar al contenido principal

Anales de Literatura Española

Normas de publicación de la revista Anales de Literatura Española

Los artículos deben ser originales, inéditos, escritos en español y no hallarse en proceso de aceptación por otra revista. Para su publicación en ALE será necesaria la evaluación positiva de dos expertos, que juzgarán sin conocimiento de su autoría. Deberán remitirse a la dirección de la revista dos copias, una en word y otra en pdf. La extensión máxima será de 10.000 palabras totales.

El texto irá en páginas numeradas (salvo la primera), a espacio y medio (salvo citas, notas al pie y bibliografía, a un espacio), en letra Times New Roman, cuerpo 12 (salvo título: cuerpo 14; y notas al pie: cuerpo 10). No se cortarán las palabras a fin de línea. El título figurará arriba, centrado, en mayúsculas. Tras dos retornos de párrafo y alineación derecha, se pondrá el nombre del autor, y en renglón inferior y cursiva, centro de procedencia o cargo profesional.

A continuación, tras tres retornos de párrafo, irá un resumen y una relación de palabras clave en español y en inglés. Los rótulos figurarán a la izquierda, en versalita, separados unos bloques de otros por dos retornos de párrafo: «RESUMEN» (resumen inmediatamente debajo, máximo 150 palabras), «PALABRAS CLAVE:» (escritas a continuación, en cursiva); con las mismas características anteriores, «ABSTRACT» y «KEYWORDS:». El texto comenzará tras tresretornos de párrafo.

El autor puede distribuir el contenido en apartados, con sus correspondientes titulillos en negrita (precedidos y seguidos de tres y dos retornos de párrafo respectivamente). Los párrafos irán sangrados con 1 cm a la izquierda, excepto en la primera línea de las citas exentas y tras títulos o titulillos, citas exentas, cuadros, tablas o imágenes.

Se evitarán los recursos tipográficos de énfasis(mayúsculas, negritas, etc.) salvo en los casos especificados, o cuando se usen palabras que así lo exijan. Los números romanos de los siglos irán en versalitas, siempre que no estén en cursiva como en los títulos de un libro: «el siglo XIX» (pero «el siglo XIX»).

Las citas exentas (4 o más líneas) deben ir con dos retornos de párrafo antes y después, sin entrecomillar, con margen de 1 cm a ambos lados. Las citas más breves irán a renglón seguido y entrecomilladas (el signo de puntuación final debe quedar fuera de las comillas).En estas, la separación entre versos se indicará con barra transversal precedida y seguida de espacio: «La luna vino a la fragua / con su polisón de nardos». En las citas textuales, la omisión de una parte interior se señalará con [...]; la introducción de palabras o letras no textuales se hará entre corchetes; y para resaltar la literalidad de un término se usará [sic.]

Se usarán comillas latinas o angulares « ». Para distintos rangos de comillas (p. e., un texto entrecomillado dentro de otro también entrecomillado), el orden es este: «latinas» (primer rango), “inglesas” (segundo rango), ‘simples’ (tercer rango).

La identificación de la fuente se hará por el sistema americano, en el cuerpo del texto y entre paréntesis (Apellido[s], año de la publicación: página[s]). Si hay varias obras del mismo autor y año, se coloca secuencialmente una letra minúscula junto al año en la bibliografía final, y así se reproducirá aquí (1987a, 1987b). Si se ha citado al autor en elcuerpo del texto, solo se especifica año y página(s); si se ha citado también la obra, solo página(s); si la referencia es a la obra en general, no se pone página. En la referencia a un trabajo de un autor inserto en un libro colectivo, antología, etc., debe especificarse el autor de la cita y el editor en cuya obra está inserta. Para páginas consecutivas, puede especificarse el número de la primera más «ss.»: (Silver, 1996: 13 ss.); y si se referencian contenidos dispersos en la obra, se especifica «passim»: (Silver, 1996: passim). Ejemplos:

  • Resulta evidente la precariedad del Romanticismo español (Silver, 1996: 123-124).
  • Para Silver, es evidente la precariedad del Romanticismo español (1996: 123-124).
  • En esa misma obra queda clara la precariedad del Romanticismo español (123-124).
  • Ya hay estudios sobre la precariedad del Romanticismo español (Silver, 1996).
  • Para Lanz, el fragmento «habita el espacio de la indeterminación» (en Abril, 2011: 13).
  • El fragmento «habita el espacio de la indeterminación» (Lanz, en Abril, 2011: 13).

Para el caso de que haya más de un autor, se procede así: (Pérez & Rosales, 1972: 134) [dos autores]; (Pérez, Rosales & Ramírez, 1973: 233) [tres]; (Pérez et al., 1973: 233) [cuatro o más]; (AA. VV., 1975: 201-202)... [autores varios]. Si hay referencia a dos o más obras del mismo autor, o de distintos autores, se procede así: (Silver, 1996 y 2003) [dos obras del mismo autor, sin páginas]; (Silver, 1996: 123; y 2003: 107) [lo mismo, con páginas]; (Silver, 1996; Cárdenas, 2001; Salazar, 2007) [tres autores, sin páginas].

Las notas al pie, si las hubiere, deben reservarse para comentarios o excursos necesarios. Si contuvieran referencias bibliográficas, rige el procedimiento señalado. La llamada a nota se hará con número volado a partir del 1, fuera de las comillas de cierre, si las hay, y antes del signo de puntuación de separación (coma, punto, punto y coma, puntos suspensivos) pero después de los de cierre expresivo (interrogación, admiración).

Al final irá una «Bibliografía citada» donde figuren todas las obras referidas en texto y notas. El rótulo se pondrá en negrita, centrado, precedido y seguido de tres y dos retornos de párrafo respectivamente. Las entradas se dispondrán en párrafo francés (de 1 cm), y sus datos se separan por comas. Regirá el orden alfabético de apellidos de autores; en un autor con varias obras, el cronológico de publicación; y si tiene varias del mismo año, se coloca una letra minúscula junto al año: 1987a, 1987b. Cuando la misma persona figure unas veces como autor, otras como editor..., la secuencia es esta: primero autor único, luego editor (coordinador...), por fin coautor. En estos casos de un autor con varias obras, la indicación de autoría (Apellido, Nombre,) se pone solo la primera vez; luego se sustituye por raya (sin coma).

Si se trata de un libro, se seguirá este orden: Apellido, Nombre [completo o con inicial], Título del libro, Ciudad [en el idioma original], Editorial [o Imprenta, en libros antiguos], año. Cuando la obra consta de varios volúmenes, se indicará tras el título con números arábigos (5 vols.), si se cita en su conjunto, o con romanos (IV) el volumen referido específicamente. Si se cita una reedición de una obra, pero se desea hacer constar el año de la primera edición, se pondrá este entre corchetes [ ], antes de la coma que separa el nombre del autor y el título de la obra. Si hay hasta tres autores, se nombra a todos (desde el segundo, el or den se invierte: Nombre Apellido): Forradellas, E., J. Reboredo & A. Sanjuán); si cuatro o más, al primero seguido de et al. (o bien: AA. VV.). En las obras colectivas, suele figurar alguien como editor, director, etc., en cuyo caso se especifica su condición entre paréntesis: Forradellas, E. (ed.). Cuando se trata de la obra de un clásico al cuidado de un editor literario, tras el autor y el título, se especifica «ed.» y –sin preposición «de»– Nombre Apellido del editor; lo mismo en el caso de un traductor («trad.») o prologuista («pról.»): Bécquer, G. A., Rimas, ed. J. M. Díez Taboada, Madrid, Alcalá, 1965.

Si citamos un capítulo de un libro colectivo, la secuencia es: Apellido, Nombre [del autor del capítulo], «Título del capítulo», en AA. VV. [o, en su caso: Nombre Apellido (ed.)], Título del libro, Ciudad, Editorial, año, pp. primera-última. Similares criterios se adoptancuando se cita un prólogo, epílogo, etc., de un autor distinto al del libro.

Si se trata de un artículo de revista, se procede así: Apellido, Nombre, «Título del artículo», Nombre de la Revista, número en arábigos (año), pp. primera-última. Si el nombre de la revista tiene varias palabras, llevan inicial mayúscula todos los términos con valor semántico: Caballo Verde para la Poesía.

Para citar publicaciones en soporte electrónico o en línea, las reglas son las usuales. En las publicaciones en soporte electrónico debe especificarse al final, tras punto y coma, el soporte en cuestión (CD,DVD). En las publicaciones en línea debe especificarse al final, tras punto y coma, la dirección URL entre comillas simples angulares < >, y a continuación, entre corchetes, la fecha de la consulta: [ consulta: 12 enero 2013].

He aquí una relación bibliográfica a modo de ejemplo, según las normas especificadas:

  • Abellán, J. L. [1979], Historia crítica del pensamiento español, I, Barcelona, Círculo de Lectores, 1992.
  • Abril, J. C. (ed.), Campos magnéticos, Monterrey (México), Universidad Autónoma de Nuevo León, 2011a.
  • —(ed.), Gramáticas del fragmento, Granada, El Genio Maligno, 2011b.
  • Cotarelo y Mori, E., «La fundación de la Academia Española y su primer director D. Juan Manuel F. Pacheco, Marqués de Villena», Boletín de la Real Academia Española, 1 (1914), pp. 4-38 y 89-127.
  • Egido, A., «Una introducción a la poesía y a las academias literarias del siglo XVII», Estudios Humanísticos. Filología, 6 (1984), pp. 9-26.
  • —«Emblemática y literatura en el Siglo de Oro», Ephialte, 2 (1990), pp. 144-158.
  • Góngora, L. de, Soledades, ed. D. Alonso, Madrid, Revista de Occidente, 1927.Henry, A. (ed.), Schopenhauer et la création littéraire en Europe, Paris, Méridiens Klincksieck, 1989.
  • Krause, A., Azorín, el pequeño filósofo, Madrid, Espasa-Calpe, 1955.Leopardi, G. [1975], Canti, Milán, Garzanti, 1989.
  • Llanos de los Reyes, M., «Perfil de Pedro Jara Carrillo», Tonos, 4 (2002); <http://www.um.es/tonosdigital/znum4/perfiles/PerfilJaraCarrillo.htm> [consulta: 26 abril 2013].
  • Maceiras, M., Schopenhauer y Kierkegaard: sentimiento y pasión, Madrid, Cincel, 1985.
  • Mary, A., Tristán, trad. E. Galvarriato, Barcelona, José Janés, 1947.
  • Oliver, A., «Murcia y Salvador Rueda», La Verdad, 21 de julio de 1957, p. 16.
  • Oteo Sans, R., «Prólogo» a J. González Soto, La palabra labrada. La poesía de Luis López Álvarez, Barcelona, PPU, 1995, pp. I-III.
  • Robles Vázquez, G., Negaciones subintuicionistas para lógicas con la Conversa de la Propiedad Ackermann, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2006; 1 CD.
  • Ros de Olano, A., Poesías, pról. P. A. de Alarcón, Madrid, Imprenta y Fundición de M. Tello, 1886.
  • Savater, F., «Schopenhauer», en V. Camps (ed.), Historia de la ética, II, Barcelona, Crítica, 1992.Schopenhauer, A., Metafísica de las costumbres, trad. R. Rodríguez Aramayo, Madrid, Debate / CSIC, 1993.
  • Parábolas, aforismos y comparaciones, ed. y trad. Á. Sánchez Pascual, Barcelona, Edhasa, 1995.

Si hay que incluir anexos documentales, deberán situarse tras la bibliografía, en hojas aparte, numerados (ANEXO I, ANEXO II...) y con el rótulo correspondiente.

Si el artículo precisa ilustraciones, estas han de presentarse en CD aparte, con buena resolución y formato jpg, indicando su ubicación y el rótulo que debe acompañarlas al pie.Cada autor garantiza con la mera presentación que este material es original o puede ser legalmente reproducido.

Subir