Saltar al contenido principal

Antonio Mira de Amescua

Bibliografía sobre Antonio Mira de Amescua

  • ACEBRÓN RUIZ, Julián, [Reseña al libro de] José Ramón Martín Largo, La judía de Toledo desde Lope de Vega hasta Franz Grillparzer, Madrid, Brand Editorial, 2000, en Anuario Lope de Vega, VI (2000), pp. 245-247. [Contiene el capítulo: «Mira de Amescua: mujeres y validos» (pp. 103-133)].
  • AHRENS, Theodor G., Zur Charakteristik des spanischen Dramas im Anfang des XVII. Jahrhunderts. (Luis Vélez de Guevara und Mira de Mescua), Halle, Buchdruckerei des Waisenhauses, 1911. [Destaca y comenta media docena de obras amescuanas: La Fénix de Salamanca (pp. 66-72), Galán, valiente y discreto (pp. 72-74), No hay dicha ni desdicha hasta la muerte (pp. 74-79), La Rueda de la Fortuna (pp. 79-85), Obligar contra su sangre (pp. 85-89) y El esclavo del demonio (pp. 89-95)].
  • ALARCOS, Emilio, [Reseña a] «Mira de Amescua, Antonio.- Teatro, II: La Fénix de Salamanca y El ejemplo mayor de la desdicha», Revista de Filología Española, 16 (1929), pp. 298-301.
  • ALBERTI, Rafael (ed.), Poetas dramáticos españoles (Guillén de Castro. Mira de Amescua. Vélez de Guevara. Rojas), estudio preliminar y edición a cargo de Rafael Alberti, Buenos Aires, W. M. Jackson Inc. editores, 1949, [Colección «Clásicos Jackson», vol. XXIX].
  • ALDEA VAQUERO, Quintín, MARÍN MARTÍNEZ, Tomás, y VIVES GATELL, José, Diccionario de Historia Eclesiástica de España, Madrid, CSIC, 1973, vol. III, pp. 1.492-1.493.
  • AMBROSI, Paola, «I martiri di Madrid», en PROFETI, Maria Grazia et alia (eds.), La Metamorfosi e il testo. Studio tematico e teatro aureo, Milano, Franco Angeli, 1990, pp. 127-157.
  • ANIBAL, Claude E., «Voces del cielo. A Note on Mira de Amescua», The Romanic Review, 16 (1925), pp. 57-70.
  • —, «Another Note on the Voces del cielo», The Romanic Review, 18 (1927), pp. 246-252.
  • —, «Mira de Amescua and La ventura de la fea», Modern Language Notes, XLII (1927), p. 106. [Como apoyo a la paternidad miramescuana de esta comedia, atribuida a Lope, cita un pasaje que coincide con otro de El esclavo del demonio (vv. 2.725-2.729): «Y un cierto sabio ha llamado / la belleza sombra incierta, / tumba de huesos cubierta / con un paño de brocado»].
  • ANSINO DOMÍNGUEZ, José Miguel, Heracles: reinterpretaciones de un mito en las literaturas griega, latina y española, (Memoria de licenciatura inédita), Universidad de Granada. [Sobre Mira de Amescua y El hombre de mayor fama véanse las pp. 112-115].
  • ANTONIO, Nicolás, Bibliotheca Hispana Nova, Madrid, Joaquín Ibarra, 1783, tomo I, p. 145; traducción española: Biblioteca Hispana Nueva, tomo I, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1999.
  • ARELLANO, Ignacio, «El teatro de Mira de Amescua, de la penumbra a la luz», RILCE: Revista de filología hispánica, 7 (1991), pp. 177-192.
  • —, «Mira de Amescua. Vida e introducción general a su obra dramática», en Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1995, pp. 251-279 y 707-708.
  • —, «El poder y la privanza en el teatro de Mira de Amescua», en GRANJA, Agustín de la y MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio (eds.), Mira de Amescua en candelero..., I, 1996, pp. 43-64.
  • ARELLANO, Ignacio y GRANJA, Agustín de la, «Bibliografía esencial de estudios sobre el teatro de Mira de Amescua», RILCE: Revista de filología hispánica, 7 (1991), pp. 383-393.
  • ARGENTE DEL CASTILLO, Concepción, «La confusión como apariencia fantástica», RILCE: Revista de filología hispánica, 7 (1991), pp. 267-279.
  • —, «La mujer entre la confusión y el ingenio. (Apuntes sobre La Fénix de Salamanca)», en GRANJA, Agustín de la y MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio (eds.), Mira de Amescua en candelero..., I, 1996, pp. 115-136.
  • —, «El mito del ave Fénix en Mira de Amescua», en MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio y CASTILLA PÉREZ, Roberto (eds.), Las mujeres en la sociedad española..., 1998, pp. 13-36.
  • —, «Hungría en el teatro de Mira de Amescua», en CASTILLA PÉREZ, Roberto y GONZÁLEZ DENGRA, Miguel (eds.), La teatralización de la Historia..., 2001, pp. 83-100. [Sobre el auto La fe de Hungría].
  • —, «La hermosa Raquel: del imaginario barroco al imaginario neoclásico», en MORALES RAYA, Remedios (ed.), Homenaje a la profesora María Dolores Tortosa Linde, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2003, pp. pp. 35-46.
  • ARIAS, Ricardo, «The Auto and the Professional Playwrights», en The Spanish Sacramental Plays, Boston, Twayne, 1980, pp. 93-127. [Síntesis de los autos de Timoneda, Lope, Valdivielso, Mira y Tirso].
  • ARIZA RUBIO, María José, «El fondo amescuano de la Biblioteca de la University of Missouri-Columbia: índice de obras», en GRANJA, Agustín de la y MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio (eds.), Mira de Amescua en candelero..., I, 1996, pp. 137-158.
  • ASENJO SEDANO, Carlos, «¿Era morisco el poeta Mira de Amescua?», Diario Ideal, 21 de septiembre de 1989, p. 15.
  • —, «Notas para una biografía de Mira de Amescua», en GRANJA, Agustín de la y MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio (eds.), Mira de Amescua en candelero..., I, 1996, pp. 11-42.
  • —, «El esclavo del demonio», Diario Ideal, 26 de agosto de 2008, p. 24.
  • ASTRANA MARÍN, Luis, «La gravedad de Mira de Amescua», en Cervantinas y otros ensayos, Madrid, 1944, pp. 183-187.
  • —, Vida Ejemplar de Miguel de Cervantes Saavedra, VII, Madrid, 1956. [Documentos sobre Mira de Amescua en la p. 124].
  • BACZYNSKA, «El mejor amigo, el rey y Cautela contra cautela: la reescritura como técnica dramática áurea», en LOBATO, María Luisa y MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio (eds.), Moretiana. Adversa y próspera fortuna de Agustín Moreto, Madrid, Iberoamericana, 2008, pp. 123-140.
  • BADÍA HERRERA, Josefa, «Función dramática del romance "Buen Conde Fernán González" en Los carboneros de Francia de Mira de Amescua», en MORÓN ESPINOSA, Antonio César y RUIZ MARTÍNEZ, José Manuel (coords.), En Teoría hablamos de Literatura. Actas del III Congreso Internacional de ALEPH (Granada, 3-7 de abril de 2006), Granada, ALEPH, Universidad de Granada y Ediciones Dauro, 2007, pp. 437-444.
  • BAUER-FUNKE, Cerstin, «Análisis comparado de El ejemplo mayor de la desdicha de Antonio Mira de Amescua y Bélisaire de Jean Rotrou», en STROSETZKI, Christoph (ed.), Actas del V Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (Münster, 1999), Madrid, Iberoamericana, 2001, pp. 176-186.
  • —, «Weisheit, Wahnsinn, Macht und Mord in den Belisar-Bearbeitungen von Antonio Mira de Amescua und Jean Rotrou», en BAXMEYER, Martin, PETERS,  Michaela y SCHAUB, Ursel (eds.), El sabio y el ocio. Zu Gelehrsamkeit und Musse in der spanischen Literatur und Kultur des Siglo de Oro. Festschrift  für Christoph Strosetzki zum 60. Geburtstag, Tübingen, Gunter Narr Verlag, 2009, pp. 315-329.
  • BELLA, José María, «Las fuentes de dos comedias de Mira de Amescua: El amparo de los hombres y El Mártir de Madrid», Revista de Filología Española, 51 (1968), pp. 139-153.
  • —, «Origen y difusión de la leyenda de Pedro Telonario y sus derivaciones en el teatro del Siglo de Oro (Mira de Amescua y Felipe Godínez)», Revista de Filología Española, 55 (1972), pp. 51-59.
  • BELLINI, Giuseppe, «Colpa, redenzione, castigo nel teatro di Mira de Amescua e di Tirso», en capítulo tercero de su libro Re, dame e cavaleri. Rustici, santi e delinquenti. Studi sul teatro spagnolo e americano del Secolo Aureo, Roma, Bulzoni, 2001, pp. 65-101. [Sobre El esclavo del demonio].
  • BIEDMA, Aurora, «El escenario y la escena en El caballero sin nombre», RILCE: Revista de filología hispánica, 7 (1991), pp. 203-215.
  • —, «El caballero sin nombre, de Mira de Amescua: teatro desde la historia», en GRANJA, Agustín de la, y MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio (eds.), Mira de Amescua en candelero..., I, 1996, pp. 159-172.
  • —, Estudio y edición crítica de «El caballero sin nombre», de Mira de Amescua, (tesis doctoral), Universidad de Granada, 1999. [Edición en microficha].
  • —, «Recursos históricos y anacronismos comunes entre El caballero sin nombre y otras comedias», en CASTILLA PÉREZ, Roberto y GONZÁLEZ DENGRA, Miguel (eds.), La teatralización de la Historia..., 2001, pp. 101-112.
  • BLECUA, José Manuel, «La canción Ufano, alegre, altivo, enamorado», Revista de Filología Española, XXVI (1942), pp. 80-89.
  • —, «El autor de la canción Ufano, alegre, altivo, enamorado», Nueva Revista de Filología Hispánica, 1957, pp. 64-65.
  • BOCSI, Joseph Peter, «Hungría en el teatro de Lope de Vega», Revista de Literatura, 31 (1967), pp. 95-103.
  • BROWN, Sandra L., «A Reconsideration of the Authorship of the Don Álvaro de Luna Plays», Hispania, 57 (1974), pp. 422-427.
  • —,  «The Heros tragic fall in La adversa fortuna de don Álvaro de Luna», Hispanófila, 1 (1974), pp. 63-69.
  • BUCHANAN, Milton A., «Notes on the Spanish Drama: Lope, Mira de Amescua and Moreto», Modern Language Notes, 20 (1905), pp. 38-41.
  • —, «Short Stories and Anecdotes in Spanish Plays», Modern Language Review, 4 (1908-1909), pp. 178-184; 5 (1910), pp. 78-99.
  • CABAÑAS, Pablo, «Función dramática de dos sonetos de Mira de Amescua», Boletín de la Real Academia Española, 56 (1976), pp. 147-159.
  • CALDERA, Ermanno, «De la comedia de santos barroca a la comedia de magia dieciochesca», en Coloquio Internacional sobre el teatro español del siglo XVIII, Bologna, Piovan, 1986, pp. 99-111.
  • CAMPA, Mariano de la, «La Fábula de Acteón y Diana, de Antonio Mira de Amescua», Manuscrt.CAO, I (1988), pp. 49-61. [Edición sobre el Ms. 3.888 de la Biblioteca Nacional de Madrid, señalando las variantes del Ms. 2.244 de la misma biblioteca].
  • CANTALAPIEDRA, Fernando, Semiótica teatral del Siglo de Oro, Kassel, Edition Reichenberger, 1995. [Analiza, entre otras obras, El esclavo del demonio, pp. 32, 64, 267-268 y 288-289].
  • CAPARRÓS ESPERANTE, Luis, Entre validos y letrados. La obra dramática de Damián Salucio del Poyo, Valladolid, Universidad de Valladolid-Caja de Ahorros de Salamanca, 1987, pp. 40-163. [Al estudiar las comedias en que este autor recrea las figuras de Ruy López de Ávalos (dos obras) y Álvaro de Luna (una obra), se hacen varias alusiones a las dos comedias que Mira dedicó a dichos personajes].
  • CAPPELLI, Federica, «"Un serafín muy melifluo y sonoroso siento parlar": sátira anticulterana in una commedia di Mira de Amescua», Rivista di filologia e letterature Ispaniche, VII (2004), pp. 209-222.
  • —, «Letteratura e propaganda politica: la Jura del príncipe Baltasar Carlos in Quevedo e Mira de Amescua», Rivista di filologia e letterature ispaniche, IX (2006), pp. 171-180.
  • CARDONA, Ángeles, «Las sueltas de Mira de Amescua en la Biblioteca del Institut del Teatre y en la Biblioteca de Catalunya, de Barcelona», en GRANJA, Agustín de la y MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio (eds.), Mira de Amescua en candelero..., I (1996), pp. 173-185.
  • CARRASCO GARCÍA, Rafael, Lope de Vega y Mira de Amescua, Guadix, Granada, Flores, 1935.
  • CASTAÑEDA, James A., «El esclavo del demonio y Caer para levantar: Reflejo de dos ciclos», en BUSTOS, Eugenio de, GUILLÉN, Jorge y CASTRO, Américo (eds.),  Studia Hispanica in honorem R. Lapesa, Madrid, Gredos, 1973, vol. II, pp. 181-188.
  • —, Mira de Amescua, Boston, G. K. Hall, 1977.
  • —, «The Wheel of Fortune in the Theater of Mira de Amescua», en LAUER, A. Robert y SULLIVAN, Henry W. (eds.), Hispanic Essays in Honor of Frank P. Casa, Nueva York, Peter Lang Publishing, 1997, pp. 289-295. 
  • CASTILLA PÉREZ, Roberto, «Expediente de genealogía y limpieza de sangre del doctor don Antonio Mira de Amescua, aspirante en 1609 a una plaza en la Capilla Real de la Catedral de Granada», Criticón, 73 (1998), pp. 83-120.
  • —, El arcediano Antonio Mira de Amescua: biografía documental y bibliografía analítica, (tesis doctoral inédita), Universidad de Granada, 1998.
  • —, El arcediano Antonio Mira de Amescua: biografía documental, Jaén, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Centro Asociado de la Provincia de Jaén «Andrés de Vandelvira», 1998.
  • —, «Antonio Mira de Amescua, albacea de un testamento en Guadix (julio de 1641), con una reflexión sobre sus firmas conservadas», Revista de Literatura, LXII, 123 (2000), pp. 179-183.
  • —, «Los mártires del Japón ¿Lope de Vega o Mira de Amescua?», en CASTILLA PÉREZ, Roberto y GONZÁLEZ DENGRA, Miguel (eds.), La teatralización de la Historia..., 2001, pp. 129-145.
  • —, «Escenas de villanos en el teatro de Mira de Amescua», en PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe B., GONZÁLEZ CAÑAL, Rafael y MARCELLO, Elena (eds.), La comedia villanesca y su escenificación. Actas de las XXIV Jornadas de teatro clásico (Almagro, 10-12 julio 2001), Ciudad Real, Universidad de Castilla-La Mancha, 2002, pp. 275-296.
  • — (ed.), Ronda, cortejo y galanteo en el teatro español del Siglo de Oro. Actas del I curso sobre teoría y práctica del teatro, organizado por el Aula-Biblioteca Mira de Amescua y el Centro de Formación Continua (Granada, 7-9 noviembre 2002), Granada, Editorial Universidad de Granada, 2003.
  • CASTILLA PÉREZ, Roberto y GARCÍA SÁNCHEZ, María Concepción, «Elementos religiosos en el teatro de Mira de Amescua», Mágina, VII (1999), pp. 63-99. [Estudio sobre media docena de obras: El arpa de David, El esclavo del demonio, El mártir de Madrid, El amparo de los hombres, La mesonera del cielo y La desgraciada Raquel].
  • —, «Dos elementos religiosos en el teatro de Mira de Amescua», RILCE: Revista de filología hispánica, 16, 1 (2000), pp. 13-37. [Continuación y conclusión del trabajo anterior].
  • CASTILLA PÉREZ, Roberto y GONZÁLEZ DENGRA, Miguel (eds.), La teatralización de la Historia en el Siglo de Oro español. Actas del III Coloquio del Aula-Biblioteca «Mira de Amescua» (Granada, 5-7 noviembre 1999) y cuatro estudios clásicos sobre el tema, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2001.
  • —, Escenografía y escenificación en el teatro español del Siglo de Oro. Actas del II curso sobre teoría y práctica del teatro, organizado por el Aula-Biblioteca Mira de Amescua y el Centro de Formación Continua (Granada, 10-13 noviembre 2004), Granada, Editorial Universidad de Granada, 2005.
  • CASTILLEJO, David, «Antonio Mira de Amescua (1574?-1644)», en Guía de ochocientas comedias del Siglo de Oro para el uso de actores y lectores, Madrid, Ars Millenii, 2002, pp. 271-296.
  • —, «Lo que puede una sospecha, de Mira de Amescua: dos escenas», en La formación del actor en el teatro clásico. Ejercicios en torno a ocho obras clave del Siglo de Oro, Madrid, Ars Millenii, 2004, vol. I, pp. 353-375.
  • CAYUELA, Anne, «Mira de Amescua, censor y panegirista de Bernardo de Balbuena», en GRANJA, Agustín de la y MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio (eds.), Mira de Amescua en candelero..., I, 1996, pp. 187-199.
  • CHEN SHAM, Jorge, «De El palacio confuso a La vida es sueño: los gemelos excluyentes y la teoría del doble», Estudios Humanísticos: Filología, [León], XIX, 19 (1997), pp. 133-141.
  • CIGÜEÑA BECCARIA, María Dolores, «De la comedia Hero y Leandro de Mira de Amescua, y algunas obras dramáticas de Calderón», Boletín de la Real Academia Española, 69 (1989), pp. 465-491.
  • CILVETI, Ángel L. y ARELLANO, Ignacio, Bibliografía crítica para el estudio del auto sacramental con especial atención a Calderón, Pamplona, Universidad de Navarra; Kassel, Edition Reinchenberger, 1994. [Una veintena de fichas bibliográficas afectan, directa o indirectamente, a Mira de Amescua].
  • CLARKE, Dorothy C., «Tiercet Rimes in the Golden Age Sonnet», Hispanic Review, 4 (1936), pp. 378-383.
  • COBOS, Mercedes, «Sobre unas supuestas fiestas en palacio, con comedias de Lope y Mira de Amescua, en mayo de 1620», en BOTTA, Patrizia (coord.), Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH, vol. IV, Teatro, edición de Debora Vaccari, Roma, Bagato Libri, 2012, pp. 62-68.
  • CORREA, Pedro, «El tema del carpe diem en un soneto de La ventura de la fea, de Mira de Amescua», en SÁNCHEZ MARÍN, José A. y MUÑOZ MARTÍN, M.ª Nieves (eds.), Retórica, poética y géneros literarios, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2004, pp. 525-538.
  • —, «En torno a la Fábula de Acteón y Diana de Antonio Mira de Amescua», Ágora. Estudos Clássicos em Debate, 8 (2006), pp. 105-140.
  • —, «La descripción del fin del mundo en el auto El heredero», Tonos. Revista electrónica de estudios filológicos, XII, 12 (diciembre 2006).
  • —, «Valor de la escenografía en un auto de Mira de Amescua: La mayor soberbia humana de Nabucodonosor», Tonos. Revista electrónica de estudios filológicos, XIV, 14 (diciembre 2007).
  • —, «Un debate intelectual al comienzo de La ventura de la fea de Mira de Amescua», Ágora. Estudos Clássicos em Debate, 9 (2007), pp. 151-166.
  • COTARELO y MORI, Emilio, «La adversa fortuna de D. Bernardo de Cabrera», en VEGA CARPIO, Lope de, Obras..., Madrid, RAE, 1917, III,  pp. VIII-XIII.
  • —, «El palacio confuso», en VEGA CARPIO, Lope de, Obras..., Madrid, RAE, 1930, VIII, pp. XXIV-XXVI.
  • —, «La próspera fortuna de Don Bernardo Cabrera», en VEGA CARPIO, Lope de, Obras..., Madrid, RAE, 1930, VIII, pp. XLI-XLIV.
  • —, «Nardo Antonio, bandolero», en VEGA CARPIO, Lope de, Obras..., Madrid, RAE, 1930, VIII, pp. V-VII.
  • —, «Mira de Amescua y su teatro», Boletín de la Real Academia Española, XVII (1930), pp. 467-505 y 611-658; XVIII (1931), pp. 7-90.
  • —, Mira de Amescua y su teatro. Estudio biográfico y crítico, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, 1931.
  • CULL, John, «El teatro emblemático de Mira de Amescua», en ZAFRA, Rafael y AZANZA, José Javier (eds.), Emblemata aurea. La emblemática en el Arte y la Literatura del Siglo de Oro, Madrid, Akal, 2000, pp. 127-142.
  • —, «Alusiones metadramáticas en las comedias de Mira de Amescua», en CASTILLA PÉREZ, Roberto y GONZÁLEZ DENGRA, Miguel (eds.), La teatralización de la Historia..., 2001, pp. 147-165.
  • CRUZ CASADO, Antonio, «La polémica literaria con motivo de la visita del Príncipe de Gales (1623) y la intervención de Mira de Amescua», en GRANJA, Agustín de la y MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio (eds.), Mira de Amescua en candelero..., 1996, I, pp. 201-215.
  • —, «Hacia la edición completa del teatro de Antonio Mira de Amescua», Angélica. Revista de literatura, 10 (2000-2001), pp. 363-367. [Reseña sobre el primer volumen del Teatro completo de Mira de Amescua].
  • —, «San Francisco de Asís en una comedia áurea del granadino Antonio Mira de Amescua (1574?-1644)», en PELÁEZ DEL ROSAL, Manuel (ed.), El franciscanismo en Andalucía, Córdoba, Cajasur, 2001, tomo I, pp. 573-587. [Sobre El negro del mejor amo].
  • DARST, David H., Structural analysis of the «Próspera and Adversa fortuna de don Álvaro de Luna» atributted to Tirso de Molina, DAI, Kentucky, W. C. McCrary, 1970.
  • —, «The Theology of Expectations and Outcomes in El esclavo del demonio», Journal of Interdisciplinary Literary Studies, IV, 1-2 (1993), pp. 155-167.
  • DELGADO, Manuel, «Antonio Mira de Amescua», en PARKER, Mary (ed.), Spanish Dramatists of the Golden Age. A Bio-Bibliographical Sourcebook, Westport Connecticut-London, Greenwood Press, 1998, pp. 107-123. [Texto en inglés, a modo de diccionario: biografía, dramaturgia, crítica, bibliografía, etc.].
  • DÍAZ DE ESCOBAR, Narciso, «Siluetas escénicas del pasado. Autores dramáticos granadinos del siglo XVII. El Dr. Mira de Amescua», Revista del centro de estudios históricos de Granada y su reino, 1 (1911), pp. 122-143.
  • DIEGO, Gerardo, «Mira de Amescua, hombre y poeta», ABC, 25 de junio de 1974.
  • DIETZ, Rolf, Antonio Mira de Amescua. Studien zum Werkeines spanischen Dichters des Siglo de Oro, Bern, Herbert Lang; Frankfurt, Peter Lang, 1974. [Contiene: «Bibliographie der Werke Mira de Amescuas», pp. 9-85; «Das Nationale und das Fremde in Werk Antonio Mira de Amescua», pp. 96-173; La casa del tahúr, Kritische Edition, pp. 176-323; Reseñas: a) Pablo Cabañas, en Bulletin of Hispanic Studies (Liverpool), LIV (1977), pp. 344-346; b) Ann L. Mackenzie, en Modern Language Review, LXXII (1977), pp. 225-226].
  • EBERSOLE, Alba E., «"Engañar con la verdad" y La Fénix de Salamanca, obra de Mira de Amescua», en SOLA-SOLÉ, Josep M., CRISAFULLI, Alessandro  y DAMIANI, Bruno (eds.), Estudios Literarios de hispanistas norteamericanos dedicados a Helmut Hatzfeld con motivo de su 80 aniversario, Barcelona, Ediciones Hispam, 1974, pp. 263-273.
  • EIROA, Sofía, «Mira de Amescua, un dramaturgo para el siglo XXI», Monteagudo, 3.ª época, 7 (2002), pp. 165-168. [Reseña sobre el primer volumen del Teatro completo de Mira de Amescua].
  • ESQUERDO, Vicenta, «Posible autoría en las comedias representadas en Valencia entre 1601 y 1679», Revista de Literatura, 41, 81 (1979), pp. 219-238. [Hay un buen número de comedias de Mira].
  • FALCONIERI, John V., «Comedia manuscripts in Rome», Bulletin of the Comediantes, 33, 1 (1981), pp. 13-37. [Datos interesantes sobre Examinarse de Rey o Más vale fingir que amar, en pp. 20-22].
  • —, «Comedia manuscripts in Rome, Part II», Bulletin of the Comediantes, 44, 2 (1992), pp. 243-251. [Útiles referencias sobre algunas comedias con el título El gran cardenal de España (pp. 243-245) y sobre otras dos atribuidas a Mira de Amescua: 1.ª): La reina Sevilla, infanta vengadora o La reina Sevilla y carboneros de Francia o Los carboneros de Francia; 2.ª): Callar en buena ocasión o Muerto vivo y enterrado (pp. 245-247).
  • FERNÁNDEZ LABRADA, Manuel, «El hombre de mayor fama: el mito de Hércules en Mira de Amescua», RILCE: Revista de filología hispánica, 7 (1991), pp. 325-339.
  • —, «La elaboración dramática del mito en El hombre de mayor fama», en GRANJA, Agustín de la, y MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio (eds.), Mira de Amescua en candelero..., 1996, I, pp. 217-227.
  • —, «Deyanira y Yole, dos modelos de mujer para seducir a un héroe. (A propósito de El hombre de mayor fama, de Mira de Amescua)», en MARTÍNEZ BERBEL,  Juan Antonio y CASTILLA PÉREZ, Roberto (eds.), Las mujeres en la sociedad española..., 1998, pp. 217-231.
  • —, «El Monte de la Piedad de Mira, un programa de reforma a lo divino», en CASTILLA PÉREZ, Roberto y GONZÁLEZ DENGRA, Miguel (eds.), La teatralización de la Historia..., 2001, pp. 179-199.
  • FERNÁNDEZ LABRADA, María Pilar, «El conde Alarcos de Mira de Amescua. Análisis de las tres unidades», en Mira de Amescua en candelero..., 1996, I, pp. 229-244.
  • FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Natalia, El pacto con el diablo en la comedia barroca, Oviedo, Universidad de Oviedo, 2007. [Dedica unas páginas a El esclavo del demonio y a Caer para levantar].
  • FERNÁNDEZ SILES, Francisca, «Carboneros de Comedia», en GRANJA, Agustín de la, y MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio (eds.), Mira de Amescua en candelero..., 1996, I, pp. 245-258.
  • FLECNIAKOSKA, Jean Louis, «La Jura del Príncipe, auto sacramental de Mira de Amescua, et l'histoire contemporaine», Bulletin Hispanique, 51 (1949), pp. 39-44. [Traducción al español de Ana María Martín Contreras, en CASTILLA PÉREZ, Roberto y GONZÁLEZ DENGRA, Miguel (eds.), La teatralización de la Historia..., 2001, pp. 621-626].
  • —, «A propos d'un rôle de Sacristain (La fe de Hungría)», Revue des Langues Romanes, 78 (1966), pp. 123-130. [Traducción al español de Juan Pablo Rodríguez Argente del Castillo, en CASTILLA PÉREZ, Roberto y GONZÁLEZ DENGRA, Miguel (eds.), La teatralización de la Historia..., 2001, pp. 627-634].
  • —, «Las figuras de Herejía y Demonio al servicio de la propaganda política en los autos de Mira de Amescua», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 52, 1976, pp. 203-222. [Reproducido en CASTILLA PÉREZ, Roberto y GONZÁLEZ DENGRA, Miguel (eds.), La teatralización de la Historia..., 2001, pp. 635-655].
  • FLORIT DURÁN, Francisco, Diccionario de Literatura Española e Hispanoamericana, dirigido por Ricardo Gullón, Madrid, Alianza Editorial, 1993. [«Mira de Amescua» en pp. 1037-1038].
  • —, «Francisco: Ángel Valbuena Prat, editor de Mira de Amescua», Monteagudo, 3.ª época, 5 (2000), pp. 113-127.
  • FORBES, F. William, «El más feliz cautiverio y los sueños de Josef de Mira de Amescua: Uso de textos bíblicos en la comedia», en MUJICA, Barbara y VOROS,  Sharon D. (eds.), Looking at the Comedia in the Year of the Quincentennial. Proceedings of the 1992 Symposium on Golden Age Drama at the University of Texas, El Paso (March, 18-21, 1992), University Press of America, 1993, pp. 187-194.
  • —, «Uso y abuso de la historia: el caso de Nardo Antonio, bandolero de Mira de Amescua», en CASTELLÓN, Heraclia, GRANJA, Agustín de la, y SERRANO, Antonio (eds.), En torno al teatro del Siglo de Oro: Actas de las jornadas IX-X Jornadas (Almería), Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1995, pp. 113-123.
  • —, «Un soneto calderoniano en Galán, valiente y discreto, de Mira de Amescua», en CASTILLA PÉREZ, Roberto y GONZÁLEZ DENGRA, Miguel (eds.), La teatralización de la Historia..., 2001, pp. 201-207.
  • FORBES, F. William, «Galanteo en el teatro de Mira y su relación con el folklore: el caso de Galán, valiente y discreto», en CASTILLA PÉREZ, Roberto (ed.), Ronda, cortejo y galanteo..., 2003, pp. 55-62.
  • FOULCHÉ-DELBOSC, Raymond, «Canción real a una mudanza», Revue Hispanique, XVI (1907), pp. 288-294.
  • FRANCO DURÁN, María Jesús, «El mito de Hero y Leandro: algunas fuentes grecolatinas y su pervivencia en el Siglo de Oro español», Verba Hispánica, 4 (1994), pp. 65-83.
  • FUCILLA, Joseph G., «Mira de Amescua's El esclavo del demonio in Italy», en BELLINI, Giuseppe (ed.), Aspetti e problemi delle Letterature Iberiche. Studi offerti a Franco Meregalli, Roma, Bulzoni, 1981, pp. 171-182.
  • GALLEGO LORCA, Inmaculada, «El tratamiento de un mismo tema en varias obras teatrales del siglo XVII», en GRANJA, Agustín de la, y MARTÍNEZ BERBEL (eds.), Mira de Amescua en candelero..., 1996, II, pp. 147-158. [A propósito de la devoción de la misa].
  • GALLEGO MORELL, Antonio, «El esclavo del demonio de Antonio Mira de Amescua», Cuadernos de texto. Atalaya del texto y del Espíritu, I (1944), pp. 63-65.
  • —, «La Poesía lírica de Antonio Mira de Amescua y bibliografía sobre el escritor», Boletín de la Real Academia Española, 64 (1984), pp. 333-361.
  • GALLEGO ROCA, Miguel, «La rueda de la fortuna de Mira de Amescua y la polémica sobre el Heraclio español», RILCE: Revista de filología hispánica, 7, 2 (1991), pp. 311-324.
  • GANUZA, María Cristina, «El Sensualismo y la dificultad del equilibrio en El Esclavo del demonio», en CVITANOVIC (ed.), La idea del cuerpo en las letras españolas, Bahía Blanca, Cuadernos del Sur, 1973, pp. 181-202.
  • GARCÍA GODOY, María Teresa, «La lógica de las apariencias: duelo ficto en La adúltera virtuosa», RILCE: Revista de filología hispánica, 7, 2 (1991), pp. 237-248.
  • GARCÍA LORENZO, Luciano, El tema de Conde Alarcos. Del Romancero a Jacinto Grau, Madrid, CSIC, 1972. [«El Conde Alarcos de Mira de Amescua», pp. 64-81].
  • GARCÍA SÁNCHEZ, María Concepción, «Ficción y realidad en El Arpa de David», en GRANJA, Agustín de la, y MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio (eds.), Mira de Amescua en candelero..., 1996, I, pp. 259-270.
  • —, «Actitudes y comportamientos femeninos en algunas comedias de Mira de Amescua», en MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio y CASTILLA PÉREZ, Roberto (eds.), Las mujeres en la sociedad española..., 1998, pp. 233-248.
  • —, «A propósito de la Fábula de Acteón y Diana de Mira de Amescua», Mágina, IX (2001), pp. 81-107.
  • —, «Algunos recursos escénicos al servicio del galanteo», en CASTILLA PÉREZ, Roberto (ed.), Ronda, cortejo y galanteo..., 2003, pp. 219-237. [Desarrolla el tema anunciado en cinco comedias de Mira de Amescua: La adúltera virtuosa, El mártir de Madrid, El amparo de los hombres, El primer conde de Flandes y El ejemplo mayor de la desdicha].
  • —, «Escenificación de la pérdida de la privanza en dos bilogías amescuanas», en CASTILLA PÉREZ, Roberto y GONZÁLEZ DENGRA, Miguel (eds.), Escenografía y escenificación..., 2005, pp. 145-168.
  • GARCÍA SÁNCHEZ, María Concepción y CASTILLA PÉREZ, Roberto, «Elementos religiosos en el teatro de Mira de Amescua», Mágina, VII (1999), pp. 63-99.
  • —, «Dos elementos religiosos en el teatro de Mira de Amescua», RILCE: Revista de filología hispánica, 16, 1 (2000), pp. 13-37.
  • GARCÍA-VARELA, Jesús, «Álvaro de Luna: La (Inter)textualización de un Héroe», Romance Languages Annual, 1992, IV (1993), pp. 451-454.
  • GENTILLI, Luciana, «Mira de Amescua e il ritratto del Caballero sin nombre», en GENTILLI, Luciana y OPPICI, Patrizia (eds.), Tra parola e immagine. Effigi, busti, ritratti nelle forme letterarie (Atti del convegno, Macerata-Urbino, 3-5 aprile 2001), Macerata, Istituti Editoriali e Poligrafici Internazionali (Pisa-Roma), 2003, pp. 185-197.
  • —, «El tema del retrato y sus potencialidades significativas en algunos enredos de Mira de Amescua», en CASSOL, Alessandro y OTEIZA, Blanca (eds.), Los segundones. Importancia y valor de su presencia en el teatro aurisecular. Actas del congreso internacional (Gargnano del Garda, 18-21 septiembre 2005), Madrid, Iberoamericana, 2007, pp. 75-94.
  • GIMÉNEZ, Clara, «La vida y muerte de San Lázaro de Antonio Mira de Amescua», en BLASCO, F. J., CALDERA, E.,  ÁLVAREZ BARRIENTOS, J. y FUENTE, R. de la (eds.), La Comedia de Magia y de Santos, Gijón, Ediciones Júcar, 1992, pp. 171-179.
  • GLASSER, Edward (ed.), The Cancionero de Manuel de Faria, Münster, 1966. [Contiene la canción «Ufano, alegre, altivo, enamorado», pp. 137-141; variantes en las pp. 242-251].
  • GÓMEZ LÓPEZ, Nieves, «La mujer en la obra Examinarse de rey o Más vale fingir que amar», RILCE: Revista de filología hispánica, 7 (1991), pp. 281-290.
  • GONZÁLEZ CAÑAL, Rafael, «De La desgraciada Raquel a La judía de Toledo: una autoría complicada», en CASTILLA PÉREZ, Roberto y GONZÁLEZ DENGRA, Miguel (eds.), La teatralización de la Historia..., 2001, pp. 241-259.
  • —, «Calderón y sus colaboradores», en ARELLANO, Ignacio (ed.), Calderón 2000. Homenaje a Kurt Reichenberger en su 80 cumpleaños. Actas del Congreso Internacional, IV Centenario del nacimiento de Calderón (Universidad de Navarra, septiembre 2000), Kassel, Edition Reichenberger, 2002, vol. I, pp. 541-554. [En la p. 551:  «La comedia titulada Polifemo y Circe, que compuso en 1630 con Mira de Amescua y Montalbán no es más que un primer bosquejo de El mayor encanto, amor (1635)»].
  • GONZÁLEZ DENGRA, Miguel, «Las relaciones amorosas en El mártir de Madrid», RILCE: Revista de filología hispánica, 7 (1991), pp. 351-361.
  • —, «Escenografía y Teatro en el Siglo de Oro: un ejemplo de Mira de Amescua»,  en Actas de las II y III Jornadas de Humanismo y Renacimiento (Úbeda, septiembre 1993-mayo 1994), UNED, Centro Asociado «Andrés de Vandelvira», pp. 237-252.
  • —, «La escenografía en las comedias de santos de Antonio Mira de Amescua», en SUÁREZ, José Luis (ed.), Texto y Espectáculo, Selected Proceedings of the Fifteenth Internacional Golden Age Spanish Theatre Symposium (March 8-11, 1995), El Paso, University of Texas, 1996, pp. 1-33.
  • —, «El vestuario femenino en cinco comedias de Mira de Amescua», en MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio y CASTILLA PÉREZ, Roberto (eds.), Las mujeres en la sociedad española..., 1998, pp. 249-261.
  • —, «La fabulación de la Historia en las comedias de Mira de Amescua», en CASTILLA PÉREZ, Roberto y GONZÁLEZ DENGRA, Miguel (eds.), La teatralización de la Historia..., 2001, pp. 261-274.
  • —, «Arrepentidos, mártires, felones: aproximación escenográfica a Mira de Amescua», en CASTILLA PÉREZ, Roberto y GONZÁLEZ DENGRA, Miguel (eds.), Escenografía y escenificación..., 2005, pp. 201-222.
  • —, «Escaramuzas y hostilidades en el teatro de Mira de Amescua», en PEDRAZA, Felipe B., GONZÁLEZ CAÑAL, Rafael y MARCELLO, Elena E. (eds.), Guerra y paz en la comedia española. XXIX Jornadas de teatro clásico de Almagro (Almagro, 4-6 julio 2006), Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2007, pp. 105-124.
  • GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Luis, «Espacio y estructura (con algunas notas acerca de la realidad y la ilusión) en El esclavo del demonio de Mira de Amescua», en CAZAL, Françoise, GONZÁLEZ, Christophe y VITSE, Marc (eds.), Homenaje a Frédéric Serralta. El espacio y sus representaciones en el teatro español del Siglo de Oro, Pamplona-Madrid-Frankfurt, Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, 2002, pp. 241-258.
  • —, «Puntos de vista y puntos de mira en El pleito que tuvo el diablo con el cura de Madrilejos», Culturas Populares. Revista Electrónica, 5 (julio-diciembre), 2007, pp. 1-9.
  • GONZÁLEZ-OLLÉ, Fernando, «Biografía de José de Sarabia, presunto autor de la Canción real a una mudanza», en Actas del I Congreso Internacional de Hispanistas, Oxford, 1964, pp. 299-306.
  • GRANJA, Agustín de la, «Dos páginas desconocidas para la biografía de Mira de Amescua», en Teatro del Siglo de Oro. Homenaje a Alberto Navarro González, Kassel, Edition Reichenberger, 1990, pp. 259-263.
  • —, «Sobre una comedia de Mira de Amescua vendida en 1603», RILCE: Revista de filología hispánica, 7 (1991), pp. 193-202. [La hermosura de Fénix o La bella poeta].
  • —, «Datos dispersos sobre el teatro en Granada entre 1585-1604», en CAMPBELL, Ysla (ed.), El editor y la escena. Actas del I Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (Ciudad Juárez, 18-21 marzo 1992), Ciudad Juárez, Universidad Autónoma, 1993, pp. 13-28. [Con referencias a Los celos de Rodamonte y La rueda de la Fortuna].
  • —, «Castillos de fuego y galeras volantes: todo un espectáculo», en Teatro y Ciudad. V Jornadas de teatro (Universidad de Burgos), Burgos, Universidad de Burgos, 1996, pp. 203-214. [Sobre Mira, escenógrafo].
  • —, «Teatro y propaganda ideológica: Autos sacramentales al servicio de la monarquía española», en CASTILLA PÉREZ, Roberto y GONZÁLEZ DENGRA, Miguel (eds.), La teatralización de la Historia..., 2001, pp. 275-295. [Trata diferentes aspectos de algunos autos de Mira].
  • —, «Los engaños de una priora y su teatralización por Mira de Amescua (a propósito de La monja de Portugal)», en COTTICELLI, Francesco y MAIONE, Paolo Giovanni (eds), Le arti della scena e l'esotismo in età moderna. Atti del convegno internazionale (Napoli, 6-9 maggio 2004), Napoli, Turchini Edizioni, 2006, pp. 95-123.
  • —, «Comedias del Siglo de Oro censuradas por la Inquisición. (Con noticia de un texto mal atribuido a Rojas Zorrilla)», en GORSSE, Odette y SERRALTA, Frédéric  (eds.), El Siglo de Oro en escena. Homenaje a Marc Vitse, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 2006, pp. 435-448. [Sobre una nueva comedia de Mira de Amescua: La vida y muerte del falso profeta Mahoma].
  • —, «Aproximación al teatro de Mira de Amescua», en MIRA DE AMESCUA, Antonio, Teatro completo, vol. VI, edición coordinada por Agustín de la Granja, Granada, Universidad de Granada, Diputación de Granada, 2006, pp. 7-26.
  • —, «Dos censuras inquisitoriales contra El cura de Madrilejos», en MIRA DE AMESCUA, Antonio, Teatro completo, vol. VI, edición coordinada por Agustín de la Granja, Granada, Universidad de Granada, Diputación de Granada, 2006, pp. 681-687.
  • —, «La guarda cuidadosa, un auto sacramental desconocido de Mira de Amescua», en CASSOL, Alessandro y OTEIZA, Blanca (eds.), Los segundones. Importancia y valor de su presencia en el teatro aurisecular. Actas del congreso internacional (Gargnano del Garda, 18-21 septiembre 2005), Madrid, Iberoamericana, 2007, pp. 35-59.
  • —, «Mira de Amescua y La santa Margarita (1617)», en CAZAL, François (ed.),  Homenaje a / Hommage à Francis Cerdan, Toulouse, Méridiennes, 2007, pp. 409-424.
  • —, «Dramaturgos andaluces: Antonio Mira de Amescua (1577-1644)», en Actas del congreso internacional sobre Andalucía barroca. (Antequera, 17-21 septiembre 2007), vol. III: Literatura, Música y Fiesta, Bilbao, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2009, pp. 75-84.
  • —, «Antonio Mira de Amescua», en VEGA, Germán (ed.), La recuperación del patrimonio teatral del Siglo de Oro: los proyectos de edición de los principales dramaturgos, Salamanca, Universidad de Valladolid, Ayuntamiento de Olmedo, 2009, pp. 51-72.
  • GRANJA, Agustín de la y MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio (eds.), Mira de Amescua en candelero. Actas del Congreso Internacional sobre Mira de Amescua y el teatro español del siglo XVII. (Granada, 27-30 octubre de 1994), Granada, Editorial Universidad de Granada, 1996.
  • GREEN, Otis H., «Mira de Amescua in Italy», Modern Language Notes, 45 (1930), pp. 317-319.
  • —, «The Literary Court Of the Conde de Lemos at Naples, 1610-1616», Hispanic Review, 1933, I, pp. 290-308.
  • GREGG, Karl C., «A Metaphor in Mira de Amescua», Bulletin of the Comediantes, 19 (1967), pp. 36-38.
  • —, «A brief biography of Antonio Mira de Amescua», Bulletin of the Comediantes, 26 (1974), pp. 14-22.
  • GUILLAUME-ALONSO, Araceli, «Les relations de parenté dans les comedias de bandoleros au XVIIe siècle», en REDONDO, A. (ed.), Autour des parentés en Espagne aux XVIe et XVIIe siècles. Histoire, mythe et littérature, Paris, Sorbonne, 1987, pp. 193-212.
  • GUIMONT, Anny, «La comedia en colaboración: recursos escénicos y teatralidad en Caer para levantar», Bulletin of the Comediantes, 49, 2 (1997), pp. 319-336.
  • GUTIÉRREZ, Jesús, «La "Fortuna Bifrons"», en El teatro del Siglo de Oro, Santander, Sociedad Menéndez Pelayo, 1975. [En especial el capítulo III: «Las bilogías de Mira de Amescua», pp. 180-219].
  • HÄMEL, Adalbert, [Reseña a] Theodor G. Ahrens, Zur Charakteristik des spanischen Dramas im Anfang des XVII. Jahrhunderts. (Luis Vélez de Guevara und Mira de Mescua), Halle, Buchdruckerei des Waisenhauses, 1911, en Literaturblatt für germanische und romanischen Philologie, XXXIV, 5 (mayo 1913), pp. 153-154.
  • HEGYI, Ottmar, «La anécdota del "maestro del elefante": sus antecedentes y su desarrollo en tres obras de teatro del Siglo de Oro», en Homenaje a Hans Flasche, Stuttgart, Franz Steiner Verlag, 1991, pp. 269-283. 
  • HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Erasmo, «La naturaleza en El palacio confuso de Mira de Amescua», RILCE: Revista de filología hispánica, 7 (1991), pp. 249-258.
  • —, «La edición princeps de El palacio confuso no es de 1634», Revista de Filología Española, LXXII (1992), pp. 179-181.
  • —, «Una desconocida parte de comedias de Lope (Parte XXIII, Valencia, 1629)», Criticón, 56 (1992), pp. 179-186. [Incluye El palacio confuso de Mira, aunque a nombre de Lope].
  • —, «Elementos caballerescos en El palacio confuso», en GRANJA, Agustín de la y MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio (eds.), Mira de Amescua en candelero..., 1996, I, pp. 271-280.
  • HERNÁNDEZ MONTALBÁN, Carmen, «Posible partida bautismal del dramaturgo y poeta Antonio Mira de Amescua», Boletín del Centro de Estudios Pedro Suárez: Estudios sobre las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, 24 (2011), pp. 363-370.
  • HERRERA RODRÍGUEZ, Lorena, [reseña a] Roberto Castilla Pérez y Miguel González Dengra (eds.), La teatralización de la Historia..., en Elvira. Revista de Estudios Filológicos, 4 (2002), pp. 173-178.
  • HERRERO GARCÍA, Miguel, «En el Tricentenario de Mira de mescua», Ecclesia (Órgano de la dirección central de la Acción Católica española), IV (octubre 1944).
  • —, «El monólogo de Segismundo en La vida es sueño», Correo erudito, III (1943-1946), pp. 90-91. [Relación del famoso monólogo con La adversa fortuna de don Álvaro de Luna].
  • HEYDENREICH, Titus, «La Santa Inquisición ein Auto Sacramental Von 1624/1629», Iberorromania, 18 (1983), pp. 35-52.
  • HOPPER, Edward W., «A critical and annotated edition of Mira de Amescua's La rueda de la Fortuna», Dissertation Abstracts International, 34 (1973), pp. 2.563A-2.564A. [University of Missouri-Columbia].
  • HOWE, Elizabeth Teresa, «The Exemplary Lisarda of El esclavo del demonio», Bulletin of the Comediantes, 50, 2 (1998), pp. 265-279.
  • HUCK, George Ann, «Antonio Mira de Amescua, Forgotten Playwright-Facts, Not Fiction», en FRANCO, Adolfo (ed.), National Symposium on Hispanic Theatre (April, 22-24, 1982), Cedar Falls, University of Northern Iowa, 1985, pp. 249-255.
  • —, «New Data: Mira de Amescua Royal Chaplain», en DAMIANI, Bruno (ed.), Renaissance and Golden Age Essays in Honor of D. W. McPheeters, Potomac, Scripta Humanistica, 1986, pp. 130-133.
  • —, «Lo que puede una mujer», en GRANJA, Agustín de la y MARTÍNEZ BERBEL,  Juan Antonio (eds.), Mira de Amescua en candelero..., 1996, I, pp. 281-290.
  • HUERTA CALVO, Javier, PERAL VEGA, Emilio y URZÁIZ TORTAJADA, Héctor, «Mira de Amescua, Antonio (Guadix, Granada, h. 1574-1644)», en Teatro español [de la A a la Z], Madrid, Espasa-Calpe, 2005, pp. 473-475.
  • HUNTER, William A., «Unas versiones aztecas de tres comedias del Siglo de Oro», Bulletin Hispanique, LXI (1963), pp. 319-321.
  • IBÁÑEZ CHACÓN, Álvaro, «La tela de Aracne: sobre un exemplum mythologicvm en La manzana de la discordia y robo de Helena, de Antonio Mira de Amescua y Guillén de Castro», Hesperia, 7 (2004), pp. 127-141.
  • —, «Tradición y mitología clásicas en Polifemo y Circe, I: primera jornada, de Antonio Mira de Amescua», Elvira 9 (2004), pp. 37-104.
  • —, «Entre clásicos y tablados: Lope y Polifemo y Circe», Anuario Lope de Vega, XI (2005), pp. 133-144.
  • —, «Notas sobre la escenografía de Polifemo y Circe (de Mira de Amescua, Pérez de Montalbán y Calderón de la Barca», en CASTILLA PÉREZ, Roberto y GONZÁLEZ DENGRA, Miguel (eds.), Escenografía y escenificación..., 2005, pp. 251-292.
  • —, «Venganzas por agravios: Los celos de Irene en La manzana de la discordia», en MORALES RAYA, Remedios y GONZÁLEZ DENGRA, Miguel (coords.), La pasión de los celos..., 2007, pp. 229-247.
  • INSÚA CERECEDA, Mariela, «Aspectos del poder en la comedia palatina de Mira de Amescua», en MATA, Carlos y ZUGASTI, Miguel (eds.), Actas del congreso «El Siglo de Oro en el nuevo milenio», Pamplona, EUNSA, 2005, vol. I, pp. 899-910. [Comentarios sobre Cautela contra cautela, La adúltera virtuosa, La confusión de Hungría, No hay reinar como vivir y Examinarse de rey].
  • ÍÑIGUEZ BARRERA, M.ª Lourdes y Francisca, Olvidados y desconocidos. Poesía andaluza del Siglo de Oro, Sevilla, Consejería de Relaciones con el Parlamento, 2000. [«Antonio Mira de Amescua» en pp. 305-324].
  • IZQUIERDO GÓMEZ, Jesús, «Monarquía y pueblo en la Raquel de Amescua y García de la Huerta», en GRANJA, Agustín de la y MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio (eds.), Mira de Amescua en candelero..., 1996, I, pp. 291-302.
  • JOHNSON, L. Carl, «The Evolution of Devil-Pact Plays in the Golden Age», en MUJICA, Barbara y VOROS, Sharon D. (eds.), Looking at the Comedia in the Year of the Quincentennial. Proceedings of the 1992 Symposium on Golden Age Drama at the University of Texas (El Paso, March 18-21 1992), University Press of America, 1993, pp. 203-211.
  • JULIÁ MARTÍNEZ, Eduardo, «Rectificaciones bibliográficas [a propósito de la] Adversa fortuna de don Álvaro de Luna», Revista de Bibliografía Nacional, IV (1943), pp. 147-150.
  • KENNEDY, Ruth Lee, «Tirso's Cautela contra cautela: Its authenticity in his theatre and its importance», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 75 (1972), pp. 325-353.
  • —, «Tirso's La Vida y muerte de Herodes: Its date, its importance, and its debt to Mira's Theatre», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 76 (1973), pp. 121-148.
  • —, «Tirso's La república al revés. Its debt to Mira's La rueda de la Fortuna. Its date of composition and its importance», Reflexion, [Ottawa], 2-4 (1973), pp. 39-50.
  • —, «The Date, Significance and organic Unity of Mira's Diptych on Ruy de Ávalos and Don Álvaro de Luna», en Homenaje a Don Agapito Rey, Bloomington, Indiana University, 1980, pp. 247-274.
  • KONAN, J., «Le conflit entre la prédestination et la liberté dans El esclavo del demonio», Annales de l'Université d'Abidjan, série D, 8 (1975), pp. 217-228.
  • KRAPPE, A. H., «Notes on the Voces del cielo», Romanic Review, XVII (1926), pp. 65-68.
  • —, «More on the Voces del cielo», Romanic Review, XIX (1928), pp. 154-156.
  • LAGOS GISMERO, Manuel, «La teatralidad en el corpus dramático de Mira de Amescua», en GRANJA, Agustín de la y MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio (eds.), Mira de Amescua en candelero..., 1996, I, pp. 303-314.
  • LARA GARRIDO, José, «La Raquel de Ulloa y Pereira, criptosátira política. Nueva lectura de un epilio contra el Conde-Duque de Olivares», en Relieves poéticos del Siglo de Oro. De los textos al contexto, Málaga, Universidad de Málaga, 1999, pp. 219-250. [Entre las pp. 220-225 incluye «precisiones sobre la cronología compositiva de La Raquel» y valiosos comentarios sobre la obra de Mira y las restantes piezas de teatro que tocaron su historia].
  • —, «Un poema anómalo de las Flores de poetas ilustres (1605) de Pedro Espinosa. La canción de Mira de Amescua al asalto de Cádiz por los ingleses (1596) y su horizonte de expectativa histórica», Canente, 1 (2001), pp. 123-182. [Número monográfico dedicado a la poesía antequerano-granadina].
  • LAUER, Robert, [Reseña de] John V. Falconieri (ed.), Callar en buena ocasión o Muerto vivo y enterrado, en Bulletin of Hispanic Studies, LXXII, 2 (1995), pp. 230-231.
  • —, [Reseña de] Karl Ludwig Selig (ed.), Antonio Mira de Amescua, La hija de Carlos Quinto, en Bulletin of Spanish Studies, 82, 5 (2005), pp. 697-698.
  • LAURENTI, Joseph L., «De la fortuna de Mira de Amescua en Norteamérica: impresos raros del siglo XVII localizados», en GRANJA, Agustín de la y MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio (eds.), Mira de Amescua en candelero..., 1996, I, pp. 315-328. [Reproducido en Estudios bibliográficos sobre la Edad de Oro y el Siglo de las Luces (1472-1799): Fondos Raros Españoles en la Universidad de Illinois y en otras Bibliotecas Norteamericanas, Guadalajara (México), Aache Ediciones, 2000, pp. 211-223].
  • LÓPEZ CARMONA, Carmen C., «Tres mujeres en la vida de un santo. (A propósito de El santo sin nacer y mártir sin morir, de Mira de Amescua)», en MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio y CASTILLA PÉREZ, Roberto (eds.), Las mujeres en la sociedad española..., 1998, pp. 303-314.
  • —, «Lo que es una comedia que nace de un ápice de historia», en CASTILLA PÉREZ, Roberto y GONZÁLEZ DENGRA, Miguel (eds.), La teatralización de la Historia..., 2001, pp. 319-328. [Sobre Lo que es no casarse a gusto].
  • LÓPEZ MUÑOZ, Ana, «Del disfraz y otras mañas en El amparo de los hombres», RILCE: Revista de filología hispánica, 7 (1991), pp. 259-266.
  • LUGO APONTE, Elba, Contribución al estudio del teatro de Antonio Mira de Amescua: los autos sacramentales y del Nacimiento, Tesis doctoral, Madrid, 1962-1963, 2 vols. [Contiene: El sol a media noche y estrellas a medio día, Los pastores de Belén, La fe de Hungría, La jura del Príncipe, El Heredero, La mayor soberbia humana de Nabucodonosor, El Monte de la Piedad, La Santa Inquisición, Nuestra Señora de los Remedios, Pedro Telonario, Las pruebas de Cristo, El Príncipe de la paz, La Universal Redención; reseña en Revista de la Universidad de Madrid, 12 (1964), pp. 765-766].
  • MACKENZIE, Ann L., «Comedia[s] de Lope, Vol. II,  A Unique Volume of Early comedias sueltas in Liverpool University's Sidney Jones Library», Bulletin of Hispanic Studies, LXX, 1 (1993), pp. 17-35. [La ventura de la fea (pp. 21-22); El gran Cardenal de España (pp. 24-25); La próspera fortuna de don Bernardo de Cabrera (p. 29); La adversa fortuna de don Bernardo de Cabrera (p. 30)].
  • MADROÑAL DURÁN, Abraham, «Comedias escritas en colaboración. El caso de Mira de Amescua», en GRANJA, Agustín de la y MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio (eds.), Mira de Amescua en candelero..., 1996, I, pp. 329-346.
  • —, «Lenguaje e historia: El pleito que tuvo el diablo con el cura de Madrilejos», en CASTILLA PÉREZ, Roberto y GONZÁLEZ DENGRA, Miguel (eds.), La teatralización de la Historia..., 2001, pp. 329-338.
  • MALDONADO PALMERO, Gabriel, «Cautela contra cautela: ¿Tirso o Mira?», en GRANJA, Agustín de la y MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio (eds.), Mira de Amescua en candelero..., 1996, I, pp. 347-374.
  • —, «El tacitismo en Cautela contra cautela», Voz y Letra, IX, 2 (1998), pp. 77-85.
  • —, «Las caras de Porcia en el teatro de Mira de Amescua», en MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio y CASTILLA PÉREZ, Roberto (eds.), Las mujeres en la sociedad española..., 1998, pp. 315-332.
  • —, «Ficción y realidad en Don Alfonso el Casto», en CASTILLA PÉREZ, Roberto y GONZÁLEZ DENGRA, Miguel (eds.), La teatralización de la Historia..., 2001, pp. 339-353.
  • MANNY, Karoline, «The Staging of El esclavo del demonio», Torre de Papel, 2, 2 (1992), pp. 54-69.
  • MARTÍN CONTRERAS, Ana María, «Las disfrazadas de hombre en La Fénix de Salamanca», en MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio y CASTILLA PÉREZ, Roberto (eds.), Las mujeres en la sociedad española..., 1998, pp. 333-344.
  • —, «Aproximación a la "historia" del auto del nacimiento en Mira de Amescua: de las fuentes a la obra literaria», Angélica. Revista de literatura, 10 (2000-2001), pp. 83-93.
  • —, «La legitimación de la Historia: La jura del príncipe», en CASTILLA PÉREZ, Roberto y GONZÁLEZ DENGRA, Miguel (eds.), La teatralización de la Historia..., 2001, pp. 355-369.
  • —, [traducción de] Jean-Louis Flecniakoska, «La Jura del Príncipe, auto sacramental de Mira de Amescua y la historia contemporánea», en CASTILLA PÉREZ, Roberto y GONZÁLEZ DENGRA, Miguel (eds.), La teatralización de la Historia..., 2001, pp. 621-626.
  • —, «La cuestión de los celos en el plano alegórico», en MORALES RAYA, Remedios y GONZÁLEZ DENGRA, Miguel (coords.), La pasión de los celos..., 2007, pp. 281-299. [Sobre el Auto famoso del Nacimiento de Cristo, nuestro Bien y Sol a medianoche, de Mira de Amescua].
  • MARTÍN LARGO, José Ramón, «Mira de Amescua: mujeres y validos», en La judía de Toledo desde Lope de Vega hasta Franz Grillparzer, Madrid, Brand Editorial, 2000, pp. 103-133. [Reseñado por Julián Acebrón Ruiz en Anuario Lope de Vega, VI (2000), pp. 245-247].
  • MARTÍNEZ AGUILAR, Miguel, «En torno a la datación de El Primer Conde de Flandes, de Mira de Amescua», en GRANJA, Agustín de la y MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio (eds.), Mira de Amescua en candelero..., 1996, I, pp. 375-399.
  • —, «¿Función escénica o disfunción social? Los personajes femeninos de El primer Conde de Flandes», en MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio y CASTILLA PÉREZ, Roberto (eds.), Las mujeres en la sociedad española..., 1998, pp. 345-373.
  • —, Estudio y edición crítica de «El primer conde de Flandes» de Antonio Mira de Amescua, (Tesis doctoral inédita), Universidad de Granada, 1999.
  • —, «Convenciones genéricas de los dramas histórico-políticos del teatro áureo», Mágina, VIII (2000), pp. 57-71. [Considera las obras de Mira, entre otras].
  • —, «Historia y poder en el primer Mira de Amescua», en CASTILLA PÉREZ, Roberto y GONZÁLEZ DENGRA, Miguel (eds.), La teatralización de la Historia..., 2001, pp. 371-402.
  • —, «En torno a Lo que le toca al valor y Príncipe de Orange», en CASTILLA PÉREZ, Roberto y GONZÁLEZ DENGRA, Miguel (eds.), La teatralización de la Historia..., 2001, pp. 403-413.
  • MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio y CASTILLA PÉREZ, Roberto (eds.), Las mujeres en la sociedad española del Siglo de Oro: ficción teatral y realidad histórica, Actas del II Coloquio del Aula-Biblioteca «Mira de Amescua» (Granada-Úbeda, 7-9 marzo 1997) y cuatro estudios clásicos sobre el tema, Granada, Editorial Universidad de Granada, 1998.
  • MARTÍNEZ CRESPO, Alicia, «Una comedia amescuana de inspiración foránea: Los caballeros nuevos y carboneros de Tracia», en GRANJA, Agustín de la y MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio (eds.), Mira de Amescua en candelero..., 1996, I, pp. 401-409.
  • MARTÍNEZ MORALES, Antonio y PÉREZ SÁEZ, Juan de Dios, «El esclavo del demonio en la Enseñanza Secundaria. Memoria de una representación», en GRANJA, Agustín de la y MARTINEZ BERBEL, Juan Antonio (eds.), Mira de Amescua en candelero..., 1996, I, pp. 411-448.
  • MAZZOCCHI, Giuseppe, PEROTTI, Olga, VON WUNSTER, Monica y CELIS SÁNCHEZ, Ángela, «Mira de Amescua alla Biblioteca Palatina di Parma», Malacoda, 39 (marzo-abril 1995), pp. 3-15.
  • McCRARY, S. N., «Tragic Vision: From Darkness to Anagnorisis in La próspera fortuna de don Álvaro de Luna y Adversa de Ruy López de Ávalos», en ZAYAS BAZÁN, E., y HUNGATE Ch. (eds.), Selected proceedings. The Thirty-Forth Mountain Interstate Foreign Language Conference, East Tennessee State University, 1986, pp. 297-303.
  • McCRARY, William C., «The authorship of Próspera and Adversa fortuna de don Álvaro de Luna», Bulletin of Hispanic Studies, [Liverpool], XXXV (1958), pp. 38-40.
  • McCURDY, Raymon M., «Tragic Hamartia in La próspera y adversa fortuna de don Álvaro de Luna», Hispania, 47 (1964), pp. 82-90.
  • —, The Tragic Fall. «Don Álvaro de Luna» and other Favorites in Spanish Golden Age Drama, Chapel Hill, North Carolina Studies, 1978.
  • McGAHA, Michael D., «La comedia de Mira de Amescua El más feliz cautiverio, modelo de Sueños hay que verdad son de Calderón», en ARELLANO, Ignacio, ESCUDERO, Juan Manuel, OTEIZA, Blanca y PINILLOS, María del Carmen (eds.), Divinas y humanas letras. Doctrina y poesía en los autos sacramentales de Calderón. Actas del Congreso Internacional (Pamplona, Universidad de Navarra, 26 febrero-1 marzo 1997), Pamplona-Kassel, Universidad de Navarra-Edition Reichenberger, 1997, pp. 289-301.
  • MESONERO ROMANOS, Ramón, «El teatro de Mirademescua», Semanario Pintoresco Español, 1852, pp. 82-83.
  • MIGNONE, Anna M., «Per un'edizione critica del poema Acteón y Diana di Mira de Amescua», Studi Ispanici, 1983, pp. 197-212. [Introducción, pp. 197-198; edición del poema, pp. 199-212].
  • MILLER, Donald D., «La beatería insoportable, o cómo representar el misticismo fingido: Mira de Amescua y La vida, y muerte de la monja de Portugal», en FRIEDMAN, E. H., MANZARI, H. J. y MILLER, D. D. (eds.), A Society on Stage: Essays on Spanish Golden Drama, New Orleans, University Press of the South, 1998, pp. 145-154.
  • MITCHELL, Phyllis Irene Patteson, The «autos sacramentales» of Mira de Amescua, [Tesis doctoral], The Johns Hopkins University, 1971.
  • MOGLIA, Raúl, «El palacio confuso no es de Lope de Vega», Revista de Filología Hispánica, 5 (1943), pp. 51-56.
  • MÖLLER, Wilhelm, Die Christliche Banditen-Comedia, Hamburg, Iberoamerikanisches Institut, 1936. [Sobre El esclavo del demonio, pp. 31-77].
  • MONDÉJAR CUMPIÁN, José, «Lexicología y sintaxis en el teatro de Mira de Amescua (Notas de lectura)», en GRANJA, Agustín de la y MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio (eds.), Mira de Amescua en candelero..., 1996, I, pp. 93-114.
  • MONTESINOS, José F., [Reseña a] Anibal, C. E.,  Mira de Amescua, El arpa de David, Introduction and critical text. II: Lisardo, his pseudonym, Columbus, Ohio, 1925 (The Ohio State University, University Studies, vol. II, num. 6, Contributions in Language and Literatures, num. 2.) 4.º vii-201 pp., en Revista de Filología Española, 13 (1926), pp. 183-186.
  • MONTOYA RAMÍREZ, María Isabel, «La Fénix de Salamanca: algunas cuestiones léxicas», en GRANJA, Agustín de la y MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio (eds.), Mira de Amescua en candelero..., 1996, I, pp. 449-459.
  • MOORE, Roger, «Leonor's Role in El esclavo del demonio», Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 3 (1979), pp. 257-286.
  • —, «Appearance (evil) and Reality (good) as Elements of Thematic Unity in Mira de Amescua's El esclavo del demonio», en EBERSOLE, Alba V. (ed.), Perspectivas de la comedia, Valencia, Albatros, II, 1979, pp. 79-91.
  • MORALES RAYA, Remedios, «Algunas fuentes y recursos dramáticos de Las lises de Francia de Antonio Mira de Amescua», RILCE: Revista de filología hispánica, 7 (1991), pp. 291-310.
  • —, «De lo vivo a lo pintado: el personaje histórico de Las Lises de Francia», en CASTILLA PÉREZ, Roberto y GONZÁLEZ DENGRA, Miguel (eds.), La teatralización de la historia en el Siglo de Oro español, Granada, Universidad, 2001, pp. 415-430.
  • MORALES RAYA, Remedios y GONZÁLEZ DENGRA, Miguel (coords.), La pasión de los celos en el teatro del Siglo de Oro. Actas del III Curso sobre teoría y práctica del teatro, organizado por el Aula-Biblioteca Mira de Amescua y el Centro de Formación Continua (Granada, 8-11 noviembre, 2006), Granada, Editorial Universidad de Granada, 2007.
  • MOYA DEL BAÑO, Francisca, El tema de Hero y Leandro en la literatura española, Murcia, Universidad de Murcia, 1966. [«Mira de Amescua» en estudio introductorio, pp. 131-140; texto de la comedia, sin numeración de versos y sin notas en pp. 151-211; reproduce la portada del ms. 15.264 de la Biblioteca Nacional de Madrid].
  • MUÑOZ PALOMARES, Antonio, «Nobleza de nacimiento y nobleza adquirida: eco de una controversia en el teatro de Mira», en CASTILLA PÉREZ, Roberto y GONZÁLEZ DENGRA, Miguel (eds.), La teatralización de la Historia..., 2001, pp. 431-452.
  • —, «El ventanear y otras prácticas de galanteo en el teatro de Mira de Amescua», en CASTILLA PÉREZ, Roberto (ed.), Ronda, cortejo y galanteo..., 2003, pp. 277-299.
  • —, «Mira de Amescua, un dramaturgo en creciente recuperación», en ARELLANO, Ignacio (coord.), Paraninfos, segundones y epígonos de la comedia del Siglo de Oro, Barcelona, Anthropos Editorial, 2004, pp. 69-76.
  • —, «Anotaciones sobre algunos aspectos escénicos en dos comedias del mismo tema: El santo negro de Palermo», en CASTILLA PÉREZ, Roberto y GONZÁLEZ DENGRA, Miguel (eds.), Escenografía y escenificación..., 2005, pp. 383-401.
  • —, El teatro de Mira de Amescua. Para una lectura política y social de la comedia áurea, Madrid, Iberoamericana, 2007.
  • NAVAS OCAÑA, M.ª Isabel, «Algunas consideraciones sobre El animal profeta, de Mira de Amescua», en GRANJA, Agustín de la y MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio (eds.), Mira de Amescua en candelero..., 1996, I, pp. 461-471.
  • NIELSEN, Sandra L., «Editing Polifemo y Circe. A Preliminary Report», en MUJICA, Barbara y VOROS, Sharon D. (eds.), Looking at the Comedia in the Year of the Quincentennial. Proceedings of the 1992 Symposium on Golden Age Drama at the University of Texas (El Paso, March 18-21, 1992), University Press of America, 1993, pp. 255-261.
  • OJEDA CALVO, María del Valle, «El palacio confuso, de Mira de Amescua, a la luz de otras comedias palatinas», en GRANJA, Agustín de la y MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio (eds.), Mira de Amescua en candelero..., 1996, I, pp. 473-483.
  • PAETZ, B., Kirke und odysseus, Berlin, W. de Gruyter, 1970, pp. 90-102.
  • PALAU Y DULCET, Antonio, Manual del librero hispanoamericano, Barcelona, Librería Palau, 1956, tomo IX, pp. 346-349.
  • PALLS, Byron P., «Una justificación hermafrodita del título de la comedia de Mira de Amescua La Fénix de Salamanca», La Palabra y el Hombre, XII (1968-1970), pp. 499-509.
  • —, «Una justificación del título de la comedia de Mira de Amescua La Fénix de Salamanca», Hispanófila, 47 (1973), pp. 59-71.
  • PANFORD, Jr., Moses Etuah, La figura del negro en cuatro comedias barrocas: «Juan Latino» (Jiménez de Enciso), «El valiente negro en Flandes» (Claramonte), «El santo negro Rosambuco» (Lope de Vega) y «El negro del mejor amo» (Mira de Amescua), Ann Arbor, Temple University, 1993. [Sobre El negro del mejor amo véanse las pp. 160-194].
  • —, «El tipo del negro religioso en el teatro siglodorista», Hispanic Journal, 22-1 (2001), pp. 237-240. [Entre otros trata El negro del mejor amo, de Mira de Amescua].
  • PAR, Alfonso, «Representaciones teatrales en Barcelona durante el siglo XVIII», Boletín de la Real Academia Española, XVI (1929), pp. 326-346, 492-513 y 594-614. [Hay referencia a varias comedias de Mira].
  • PARKER, Alexander A., «Santos y bandoleros en el teatro español del Siglo de Oro», Arbor, XII (43-44), 1949, pp. 395-416.
  • PASCUAL, Pedro, «Los editores de Calderón y la industria editorial española en el siglo XVII», en ARELLANO, Ignacio (ed.), Calderón 2000. Homenaje a Kurt Reichenberger en su 80 cumpleaños. Actas del Congreso Internacional IV Centenario del nacimiento de Calderón (Universidad de Navarra, septiembre, 2000), Kassel, Edition Reichenberger, 2002, vol. I, pp. 707-724. [Entre las pp. 717-722 hay diversas menciones a Mira de Amescua, como dramaturgo acogido en diferentes colecciones de comedias impresas del siglo XVII].
  • PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe B. y RODRÍGUEZ CÁCERES, Milagros, Manual de literatura española. Tomo IV: Barroco: Teatro, Tafalla (Navarra), Cénlit Ediciones, 1980. [«Antonio Mira de Amescua», pp. 238-244; «Bibliografía», p. 264; «Mira-Auto sacramental», pp. 605-607].
  • PÉREZ PASTOR, Cristóbal, Bibliografía madrileña o descripción de las obras impresas en Madrid, Parte segunda (1601 a 1620), Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1906, pp. 33, 134, 183, 275, 366, 478, 480, 522 y 549; Parte Tercera (1621 a 1625), 1907, pp. 71, 74, 86, 101, 130, 131, 161, 177, 181, 189, 194, 276, 305 y 427-431.
  • PIETRYGA, Johannes, «El rico avariento». 2 Autos sacramentales, bisher zugeschrieben Francisco de Rojas Zorrilla, Colonia Universität, Philosophische Fakultät, 1958. Tesis.
  • PROFETI, Maria Grazia, [Reseña a] John V. Falconieri (ed.), Antonio Mira de Amescua, Callar en buena ocasión o Muerto vivo y enterrado, Rassegna Iberistica, 52 (1995), p. 65.
  • —, «El ejemplo mayor de la desdicha y la comedia heroica», en GRANJA, Agustín de la y MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio (eds.), Mira de Amescua en candelero..., 1996, I, pp. 65-91.
  • QUINTANA PAREJA, Emilio, «Que con tanta justicia al lauro aspira. La incierta fama póstuma del doctor Mira de Amescua», en GRANJA, Agustín de la y MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio (eds.), Mira de Amescua en candelero..., 1996, I, pp. 485-496.
  • RAUCHWARGER, Judith, «Principal and secundary Plots in El esclavo del demonio», Bulletin of the Comediantes, 27 (1976), pp. 49-52.
  • REDONDO, Agustín, «Fiesta y literatura en Madrid durante la estancia del Príncipe de Gales, en 1623», Edad de Oro, XVII (1998), pp. 119-136. [Alude al «Elogio descriptivo a las fiestas...», en el que tomaron parte varios poetas, entre ellos Mira de Amescua (véanse especialmente las pp. 130-131)].
  • REICHENBERGER, Kurt & Roswitha, El teatro español en los Siglos de Oro. Inventario de bibliografías, Kassel, Edition Reichenberger, 1989. [Mira de Amescua en n.º 355 y 455-463].
  • RENNERT, Hugo Albert, «Mira de Amescua et La judía de Toledo», Revue Hispanique, VII (1900), pp. 119-140.
  • —, «Notes on some comedias of Lope de Vega», Modern Languages Review, I, 2 (1905-1906), pp. 96-110. [Estudia tres Partes «extravagantes» de Lope (pp. 98-103), donde se imprimen varias comedias amescuanas (Veynte y seis, Zaragoza, 1645; Veynte y siete, Barcelona, 1633; Veynte y ocho, Zaragoza, 1639). Comentarios sobre La amistad y obligación (pp. 96-97); El negro del mejor amo (pp. 97-98); Amar como se ha de amar (pp. 103-104); Nardo Antonio, bandolero (pp. 104-105); Querer más y sufrir menos (pp. 105-106); Donde no está su dueño está su duelo (pp. 106-107); La niña de plata (pp. 107-108); El Brasil restituido (pp. 108-110)].
  • RESTORI, Antonio, «La collezione CC* IV 28033 della Biblioteca Palatina-parmense», Studi di Filologia Romanza, [Roma], IV (1893), pp. 1-156. [Registra veinticinco obras atribuidas a Mira de Amescua en las pp. 77-79].
  • —, «Un elenco di "comedias" del 1628», en Scritti vari di erudizione e critica in onore Rodolfo Renier, Torino, Filli Bocca, 1912, pp. 827-838. [«19 attribuite a Lope, 15 a Mira de Mescua, 23 promiscuamente al Castro o al Vélez, le ultime al Claramonte» (p. 830)].
  • REYNOLDS, John J., «Mira de Amescua’s Octavas al Príncipe de Gales», Renaissance Quarterly, 22 (1969), pp. 128-139.
  • —, «The source of Moreto's only Auto Sacramental», Bulletin of the Comediantes, XXIV (1972), pp. 21-22.
  • REYRE, Dominique, «Contribución al estudio de las imágenes identitarias judías en el teatro del Siglo de Oro. Emergencia del tema de la expulsión en La desgraciada Raquel de Mira de Amescua», en GRANJA, Agustín de la y MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio (eds.), Mira de Amescua en candelero..., 1996, I, pp. 497-510.
  • RHODES, Elizabeth, «The Economics of Salvation in El esclavo del demonio», Bulletin of the Comediantes, 59, 2 (2007), pp. 281-302.
  • RIVERA TUBILLA, José «Aportación de datos inéditos sobre Antonio Mira de Amescua y Francisco Téllez (1593 a 1608)», Boletín del Centro de Estudios Pedro Suárez: Estudios sobre las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, 25 (2012), pp. 377-388.
  • RIEGE, Dietmar, «Tra Mira de Amescua, Rotrou e Marmontel: La tragicommedia Il Belisario di Goldoni», en PADOAN, Giorgio (ed.), Problemi di critica goldoniana, Ravenna, Longo, 1994, pp. 233-260.
  • RÍOS CARRATALÁ, Juan Antonio, «Versiones decimonónicas de la leyenda de la judía de Toledo», Anales de literatura española, 5 (1986-1987), pp. 425-436.
  • RIVERO, Atanasio, Memorias maravillosas de Cervantes. El crimen de Avellaneda, Madrid, Biblioteca Hispana, [s. a.]. [Sostiene que el falso Quijote se hizo en la academia de los Ociosos de Nápoles, especialmente por Gabriel Leonardo de Albión, Argensola y Mira de Amescua].
  • RODRÍGUEZ ADRADOS, Francisco, «La fábula del lobo, la zorra y las gallinas en Mira de Amescua», en Estudios románicos dedicados al prof. Andrés Soria Ortega en el XXV aniversario de la Cátedra de Literaturas románicas, Granada, Universidad de Granada, 1985, vol. II, pp. 443-447.
  • RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco, Pedro de Espinosa. Estudio biográfico, bibliográfico y crítico, Madrid, Real Academia Española, 1907, pp. 91-96. [Datos biográficos sobre Mira de Amescua].
  • —, «Nuevos datos para las biografías de algunos escritores españoles de los siglos XVI y XVII», Boletín de la Real Academia Española, 5 (1918), pp. 321-332.
  • ROUND, Nicholas G., «"The top favorite": Michael Geddes looks at Álvaro de Luna», Dieciocho, 9 (1986), pp. 219-237.
  • —, The Createst Man Uncrowned. A Study of the Fall of «Don Álvaro de Luna», London, Tamesis Books Limited, 1986. [Ver las pp. 217-218].
  • ROZAS MARÍN, Dolores, «La falsa apariencia de Lucrecia en Cuatro milagros de amor, de Mira de Amescua», en GRANJA, Agustín de la y MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio (eds.), Mira de Amescua en candelero..., 1996, I, pp. 511-520.
  • —, «Fiestas en honor del príncipe Baltasar Carlos en Cuatro milagros de amor», en CASTILLA PÉREZ, Roberto y GONZÁLEZ DENGRA, Miguel (eds.), La teatralización de la Historia..., 2001, pp. 453-458.
  • RUANO DE LA HAZA, José María, «Unparalleled Lives: Hagiographical drama in seventeenth-century England and Spain», en FOTHERGILL PAYNE, Louise y Peter  (eds.), Parallel Lives: Spanish and English National Drama 1580-1680, Lewisburg, Bucknell University Press, 1991, pp. 252-266.
  • —, «Una interpretación de El esclavo del demonio», en CASTELLÓN, Heraclia, GRANJA, Agustín de la y SERRANO, Antonio (eds.), En torno al teatro del Siglo de Oro: Actas de las IX-X Jornadas (Almería), Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1995, pp. 87-100.
  • —, «El condenado por desafortunado: Próspera y adversa fortuna de don Bernardo de Cabrera», en CASTILLA PÉREZ, Roberto y GONZÁLEZ DENGRA, Miguel (eds.), Escenografía y escenificación..., 2005, pp. 437-451.
  • RUFFINATTO, Aldo, «El Santo, el diablo y la "sutil nigromancia" (Notas sobre el Fausto español del Siglo de Oro)», en BLASCO, F. J., CALDERA, E.,  ÁLVAREZ BARRIENTOS, J. y FUENTE, R. de la (eds.), La Comedia de Magia y de Santos, Ediciones Júcar, 1992, pp. 83-95.
  • SABIN, Elenora, «Lucrecia of Mira de Amescua's La tercera de sí misma», Bulletin of the Comediantes, 33 (1981), pp. 121-127.
  • —, «The unity of Mira de Amescua's La rueda de la fortuna», Hispanófila, 28, 3, [84] (1985), pp. 15-20.
  • SÁNCHEZ ARCE, Nelli E., «Un éxito dramático de Mira de Amescua: el auto al Nacimiento: Pastores de Belén», en Studies in honor of R. L. Kennedy, Chapel Hill, Estudios de Hispanófila, 1977, pp. 113-124.
  • SÁNCHEZ GARCÍA, Remedios, «Ronda, cortejo y galantería en El amparo de los hombres de Mira de Amescua», en CASTILLA PÉREZ, Roberto (ed.), Ronda, cortejo y galanteo..., 2003, pp. 301-320.
  • —, «Reflexiones escenográficas a partir de una comedia del Siglo de Oro: El amparo de los hombres, de Mira de Amescua», en CASTILLA PÉREZ, Roberto y GONZÁLEZ DENGRA, Miguel (eds.), Escenografía y escenificación..., 2005, pp. 453-470.
  • SANTELICES, Lidia, «Probable autor de El condenado por desconfiado», Anales de la Facultad de Filosofía y Educación, [Santiago de Chile], I (1936), pp. 48-56.
  • SANZ, Fructuoso, «El doctor Antonio Mira de Amescua: Nuevos datos para su biografía», Boletín de la Real Academia Española, I (1914), pp. 551-572.
  • SAZ, Agustín del, «Prólogo» a Mateo Bandello, Novelas seleccionadas, Madrid, Compañía Ibero-Americana de Publicaciones, 1929, pp. V-XI: influencia de una narración de Bandello (no indica cuál) en La rueda de la Fortuna del «gran escritor D. Antonio Mira de Amescua» (p. IX).
  • SCARAMUZZA VIDONI, Maria Rosa, Relazioni letterarie italo-ispaniche, Il Belisario di A. Mira de Amescua, Roma, Bulzoni, 1989.
  • —, «La figura de Belisario y el mito del Imperio en el teatro aurisecular», en  PEDRAZA, Felipe B., GONZÁLEZ CAÑAL, Rafael y MARCELO, Elena E. (eds.), Europa (historia y mito) en la comedia española (Almagro, 6-8 julio 2010), Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2012, pp. 209-225.
  • SCHMIDT, Marie-France, «El elemento bíblico y su utilización simbólica y dramática en algunos autos sacramentales de Mira de Amescua», en GRANJA, Agustín de la y MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio (eds.), Mira de Amescua en candelero..., 1996, I, pp. 521-531.
  • SECO, Esperanza, «I. Influencia de la literatura italiana del Quattrocento en el Siglo de Oro Español; II. Un ejemplo de esta influencia en la obra dramática Los celos de Rodamonte y el problema de su atribución», Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica, Fundación Universitaria Española, X (1988), pp. 145-172.
  • SERRANO AGULLÓ, Antonio, «El espacio escénico en La próspera fortuna de don Bernardo Cabrera de Mira de Amescua», RILCE: Revista de filología hispánica, 7 (1991), pp. 217-236.
  • —, «Dos notas sobre comedias de validos en Mira de Amescua», en GRANJA, Agustín de la y MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio (eds.), Mira de Amescua en candelero..., 1996, I, pp. 533-543.
  • —, «Para recuperar a Mira de Amescua», Cuadernos de Teatro Clásico, 11, pp. 127-139.
  • —, «Teatro e Historia en la batalla de Alguer», en CASTILLA PÉREZ, Roberto y GONZÁLEZ DENGRA, Miguel (eds.), La teatralización de la Historia..., 2001, pp. 459-475. [Sobre La próspera y adversa fortuna de don Bernardo de Cabrera].
  • —, Teatro e historia en Mira de Amescua: Don Bernardo de Cabrera, Kassel, Edition Reichenberger, 2006.
  • SIMÓN DÍAZ, José, «Textos dispersos de autores españoles», Revista de Literatura, XVIII (1960), pp. 148-180. [Edita cuatro aprobaciones de Mira de Amescua y doce poesías suyas para los preliminares de otros tantos libros en las pp. 169-180].
  • —, Bibliografía de la Literatura Hispánica, tomo XV, Madrid, CSIC, 1992. [«Mira de Amescua» en pp. 13-48].
  • SIMÓN DÍAZ, José y CALVO RAMOS, Luciana, Siglos de Oro: Índice de Justas Poéticas, Madrid, CSIC, 1962. [Afecta a la participación de Mira en tres justas poéticas madrileñas].
  • SINOUET, Anna, Estudio comparativo de las protagonistas principales de «El pleito que tuvo el diablo con el cura de Madrilejos» y de «Vida y muerte de la monja de Portugal», de Mira de Amescua, Université de Toulouse-Le Mirail, 2004 («Mémoire [inédite] pour l'obtention de la Maîtrise d'Espagnol. Directeur de recherches: M. Luis González Fernández»).
  • SMITH, Clifford, El doctor Mira de Amescua: An Examination of his Plays with an Introductory Biographical Study, [tesis doctoral], The University of British Columbia (Canadá), 1976.
  • —, «Authorship of the Don Álvaro de Luna Plays», Hispania, 59 (1976), pp. 289-290.
  • SOUILLER, Didier, «Les ambiguités du tentateur faustien», en JONES-DAVIES, Marie-Thérèse (ed.), Diable, diables et diableries au temps de la Renaissance, Paris, Touzot, 1988, 165-181. [Sobre El esclavo del demonio].
  • STATHATOS, Constantin, «Another look at Mira de Amescua's Don Álvaro de Luna», Segismundo, XXVII-XXXII (1978-1980), pp. 163-169.
  • STIEFEL, A. L., «Notizen zur Geschichte und Bibliographie des spanischen Drama», Zeitschrift für Romanische Philologie, XV (1891), 217-227.
  • SUÁREZ ÁLVAREZ, Jaime, «Los inéditos Estatutos de "La Peregrina", academia fundada y presidida por el doctor don Sebastián Francisco de Medrano», Revista del Archivo, Biblioteca y Museo. Ayuntamiento de Madrid, XVI (1947), pp. 91-110. [Medrano reunió a los mejores autores del momento, entre ellos Mira de Amescua].
  • TABARCA, Fernando de, Antonio Mira de Amescua. Sus mejores obras al alcance de los niños, Madrid, Editorial Estudio, s. a. [«Colección Ortiz. Los clásicos castellanos al alcance de los niños». El autor hace una sugestiva explanación en prosa de cuatro comedias: Galán, valiente y discreto (pp. 9-28), La Fénix de Salamanca (pp. 29-52), Obligar contra su sangre (pp. 53-70) y No hay dicha ni desdicha hasta la muerte (pp. 71-91)].
  • TARACIDO, Jorge Ezequiel, The Poetry of A. Mira de Amescua, [tesis doctoral], University of Missouri-Columbia, 1984.
  • —, «The Date of Composition of Mira de Amescua's La Fénix de Salamanca», Bulletin of the Comediantes, 40-41 (1988), pp. 75-84.
  • —, «Mira de Amescua: The Meditative Poem and the Ignatian Tradition», Hispania, 81 (1998), pp. 50-59.
  • TÁRRAGO, Torcuato, «El Dr. Mira de Amescua», El Museo Universal, VIII (1864), pp. 114-115. [Reproducido en La Ilustración Española y Americana, Madrid, 1888, p. 307].
  • TOLEDANO MOLINA, Juana, «El tema de Acteón en Barahona de Soto y Mira de Amescua», en GRANJA, Agustín de la y MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio (eds.), Mira de Amescua en candelero..., 1996, I, pp. 545-552.
  • TORRES SÁNCHEZ, María de los Ángeles, «Lo que puede una sospecha: algunos lazos de la complicidad», RILCE: Revista de filología hispánica, 7 (1991), pp. 341-349.
  • —, «Aspectos lúdicos en Lo que puede una sospecha, de Mira de Amescua», en GRANJA, Agustín de la y MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio (eds.), Mira de Amescua en candelero..., 1996, I, pp. 553-566.
  • TORTOSA LINDE, María Dolores, «Posible paralelismo en el tratamiento burlesco del mito de Hero y Leandro en Mira de Amescua y Góngora», en GRANJA, Agustín de la y MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio (eds.), Mira de Amescua en candelero..., 1996, I, pp. 567-577.
  • TRAPERO, Maximiano, «Sobre un auto de Navidad pretendidamente anónimo e inédito», Tierras de León, 27.66 (1987), pp. 95-100.
  • TYLER, Richard W., «Algunas versiones de la leyenda de la "Reina Sevilla" en la primera mitad del Siglo de Oro», en Actas del II Congreso Internacional de Hispanistas, Nijmegen, 1967, pp. 635-641.
  • —, «La acusación falsa de la mujer en el teatro de Mira de Amescua», en Actas del V Congreso Internacional de Hispanistas, Bordeaux, 1977, II, pp. 853-857.
  • —, «Unos pasajes "calderonianos" en las comedias de otros», en GARCÍA LORENZO, Luciano (ed.), Calderón. Actas del Congreso Internacional sobre Calderón y el teatro del Siglo de Oro, Madrid, CSIC, 1983, III, pp. 1.331-1.340. 
  • VALBUENA PRAT, Ángel, «El auto del Nacimiento en la escuela de Lope de Vega», en Estudios dedicados a Menéndez Pidal, Madrid, CSIC, 1957, VII, pp. 401-413.
  • —, «Introducción» a su edición de Álvaro Cubillo de Aragón, Las muñecas de Marcela, Madrid, Alcalá, 1966. [Influencia de Mira en Cubillo: pp. 10, 42, 44, 46-48, 52-53, 71 y 89].
  • —, El teatro español en su Siglo de Oro, Barcelona, Planeta, 1974. [Antonio Mira de Amescua, pp. 167-170].
  • VALLADARES REGUERO, Aurelio, «Historia y hagiografía en El santo sin nacer y mártir sin morir de Mira de Amescua», en CASTILLA PÉREZ, Roberto y GONZÁLEZ DENGRA, Miguel (eds.), La teatralización de la Historia..., 2001, pp. 477-490.
  • —, «Consideraciones en torno a una pieza dramática estrenada en Andújar en 1867: Un problema de autoría (Mira de Amescua-Monroy), una página poco conocida de la vida de Rosario Acuña», Mágina, 10 (2002), pp. 85-96.
  • —, «Participación de Mira de Amescua en justas poéticas y fiestas literarias», Analecta Malacitana, XXVI, 2 (2003), pp. 473-503.
  • —, «La escenificación de El animal profeta de Mira de Amescua», en CASTILLA PÉREZ, Roberto y GONZÁLEZ DENGRA, Miguel (eds.), Escenografía y escenificación..., 2005, pp. 493-515.
  • —, «Los celos de San José: de Mira de Amescua a Cristóbal de Monroy», en MORALES RAYA, Remedios y GONZÁLEZ DENGRA, Miguel (coords.), La pasión de los celos..., 2007, pp. 327-346.
  • —, «Santidad y libre albedrío en el teatro de Mira de Amescua: El animal profeta», en PEDRAZA JIMENEZ, Felipe B. y GARCÍA GONZÁLEZ, Almudena (eds.), La comedia de santos. Coloquio internacional (Almagro, 1-3 diciembre 2006), Almagro, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2008, pp. 155-177. Actas publicadas con la participación de la Casa de Velázquez.
  • VALLE ABAD, Federico del, «Influencia española sobre la literatura francesa. Pedro Corneille (1606-1684). Ensayo crítico», Boletín de la Universidad de Granada, XVII (1945), pp. 137-241. [Aunque Mira de Amescua no es el autor español que más inspiró a Corneille, habla de la influencia de dos de sus obras: La rueda de la fortuna en Héraclius (1646) y El palacio confuso en Don Sanche d'Aragon].
  • VALVERDE SEPÚLVEDA, Joaquín, «En el IV centenario de Mira de Amescua», Nueva Estafeta, DLXXXVI (1976), pp. 11-13. [Comenta el elogio que le hace Cervantes en el Viaje del Parnaso (1614) y el que le hace Lope en la epístola El jardín de Lope, dirigida a Francisco de Rioja (1621)].
  • VÁZQUEZ, Luis, «Escritores célebres del Siglo de Oro en el proceso de vida y milagros del beato Orozco y el Cardenal Cisneros (documentos)», Boletín de la Real Academia Española, 68, 243 (1988), pp. 99-168.
  • VEGA GARCÍA-LUENGOS, Germán, «Las hazañas araucanas de García Hurtado de Mendoza en una comedia de nueve ingenios. El molde dramático de un memorial», Edad de Oro, X (1991), pp. 199-210.  [«nueve dramaturgos (tres por acto) afrontarán el encargo: [I:] Mira de Amescua, el conde de Basto, Belmonte Bermúdez; [II:] Ruiz de Alarcón, Vélez de Guevara, Fernando de Ludeña; [III:] Jacinto de Herrera, Diego de Villegas y Guillén de Castro» (p. 204). Mira de Amescua abre la comedia con 260 versos].
  • —, «Treinta comedias desconocidas de Ruiz de Alarcón, Mira de Amescua, Vélez de Guevara, Rojas Zorrilla y otros de los mejores ingenios de España», Criticón, 62 (1994), pp. 57-78.
  • —, «De amor, enredo y Granada. Una nueva comedia para Mira de Amescua», en GRANJA, Agustín de la y MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio (eds.), Mira de Amescua en candelero..., 1996, I, pp. 579-603. [Se trata de El tercero de su dama].
  • VELILLA Y RODRÍGUEZ, José, Mira de Amescua. Drama en tres actos y en verso (Estreno: Teatro de San Fernando de Sevilla, 23-2-1867), Sevilla, Establecimiento Tipográfico del Círculo Liberal, 1882, 2.ª edición.
  • VILLANUEVA FERNÁNDEZ, Juan Manuel, «El teatro de Mira de Amescua», RILCE: Revista de filología hispánica, 7 (1991), pp. 363-381.
  • —, «La dramática de Mira de Amescua», en GRANJA, Agustín de la y MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio (eds.), Mira de Amescua en candelero..., 1996, I, pp. 605-628.
  • —, «La mitología en la dramaturgia de Mira de Amescua», Revista de Estudios Clásicos, XXXVIII (1996), pp. 49-57.
  • —, «¿Fue misógino Mira de Amescua?», en MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio y CASTILLA PÉREZ, Roberto (eds.), Las mujeres en la sociedad española..., 1998, pp. 429-453.
  • —, «Mira de Amescua y Diego de Bracamonte», Revista General de Información y Documentación, 9-1 (1999), pp. 277-285.
  • —, «Ambigüedad de situación, elemento clave en la constitución de la tragedia áurea. (Un recurso del teatro amescuano)», en Actas del II Congreso Internacional sobre Educación lingüística y literaria, Almería, 2000, pp. 555-565.
  • —, «Mira de Amescua, maestro de Calderón», en STROSETZKI, Christoph (ed.),  Actas del V Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (Münster, 1999), Madrid, Iberoamericana, 2001, pp. 1.326-1.340.
  • —, El teatro teológico de Mira de Amescua, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2001.
  • —, «¿Es didáctico nuestro teatro áureo?», en Lengua y Discurso. Estudios dedicados al profesor Vidal Lamíquiz, Madrid, Arco/Libros, 2001, pp. 1.009-1.029. [Comenta varios textos de Mira de Amescua].
  • —, «La Historia en Mira de Amescua y Calderón de la Barca», en CASTILLA PÉREZ, Roberto y GONZÁLEZ DENGRA, Miguel (eds.), La teatralización de la Historia..., 2001, pp. 491-516.
  • —, [1]: «Análisis textual (La adultera virtuosa)»; [2]: «Ambigüedad de situación, elemento clave en la constitución de la comedia áurea. (Un recurso del teatro amescuano)» y [3]: «Aproximación semiológica a un fragmento dramático (Próspera fortuna de don Bernardo de Cabrera)», en Perspectiva y ambigüedad (Mira, Calderón, Machado, Cernuda), Madrid, Centro Asociado de la UNED de Madrid, 2001, pp. 57-76, 77-99 y 100-117, respectivamente.
  • —, «El Audi filia y el teatro del Siglo de Oro (Mira de Amescua)», en Actas del Congreso Internacional de San Juan de Ávila (Madrid, 27-30 noviembre 2000), Madrid, Conferencia Episcopal Española, EDICE, 2002, pp. 455-471.
  • —, «El conde de Alarcos, de Guillén de Castro y Mira de Amescua», Estudios: revista trimestral publicada por los Frailes de la Orden de la Merced, 227 (2004), pp. 23-43.
  • —, «En esta vida todo es verdad y todo mentira, de Calderón de la Barca», en ABAD VARELA, Manuel (ed.), Actas del IV Centenario del nacimiento de don Pedro Calderón de la Barca, Madrid, UNED, 2004, pp. 245-256. [Según el autor, «un episodio [de la obra calderoniana] se remonta directamente a Examinarse de rey», comedia amescuana cuyo argumento resume en las últimas páginas del trabajo].
  • —, «La escenografía de La rueda de La Fortuna, de Mira de Amescua y su influencia en Tirso de Molina y Calderón de la Barca», en CASTILLA PÉREZ, Roberto y GONZÁLEZ DENGRA, Miguel (eds.), Escenografía y escenificación..., 2005, pp. 517-533.
  • —, «Los celos en Mira y en el primer Calderón», en MORALES RAYA, Remedios y GONZÁLEZ DENGRA, Miguel (coords.), La pasión de los celos..., 2007, pp. 347-370.
  • —, «Rojas Zorrilla, ¿gran trágico del Siglo de Oro? (Interrelación con Lope de Vega y Mira de Amescua)», en PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe B., GONZÁLEZ CAÑAL,   Rafael y MARCELLO, Elena E. (eds.), Rojas Zorrilla en su IV centenario. Congreso internacional (Toledo, 4-7 octubre 2007), 2008, pp. 793-806.
  • VINCENT, Bernard, «Le culte des saints noirs dans le monde ibérique», en GONZÁLEZ CRUZ, David (coord.), Actas del segundo encuentro iberoamericano de religiosidad y costumbres populares (Almonte-El Rocío (España), 23-25 noviembre 2001), Huelva, Universidad de Huelva, 2002, pp. 121-132. [Habla de San Benito de Palermo, El negro del mejor amo].
  • WALTHAUS, Rina, «Mundo antiguo, contexto barroco: la polifonía de intertextos en la comedia mitológica del siglo XVII. (Hero y Leandro de Mira de Amescua)», en GRANJA, Agustín de la y MARTÍNEZ BERBEL, Juan Antonio (eds.), Mira de Amescua en candelero..., 1996, I, pp. 629-643.
  • WILLIAMSEN, Vern G., «The Development of a Décima in Mira de Amescua's Theater», Bulletin of the Comediantes, 22 (1970), pp. 32-36.
  • —, «The dramatic Function of "cuentecillos" in some plays by Mira de Amescua», Hispania, 54 (1971), pp. 62-67.
  • —, «Poetic Truth in two "comedias": No hay mal que por bien no venga and No hay dicha ni desdicha hasta la muerte», Hispanófila, 45 (1972), pp. 39-48.
  • —, «The Versification of Mira de Amescua's "comedias" and some "comedias" attributed to him», en Studies in honor of R. L. Kennedy, Chapel Hill, 1977, pp. 151-167.
  • —, «More on El mártir de Madrid and La fianza satisfecha», Bulletin of the Comediantes, 30 (1978), pp. 37-39.
  • WILLIAMSEN, Vern G., y LINARES, Henry A., «Two Plays from one source: La fianza satisfecha and El mártir de Madrid», Bulletin of the Comediantes, 27 (1975), pp. 81-90.
  • WILLIAMSEN-CERON, Amy R., «The Comic Function of two Mothers: Belisa and Ángela», Bulletin of the Comediantes, 36 (1984), pp. 167-74.
  • —, «Sexual Inversion: Carnival and la mujer varonil in La Fénix de Salamanca and La tercera de sí misma», en STOLL, A. K. y SMITH, D. L. (eds.), The Perception of Women in Spanish Theater of the Golden Age, Lewisburg, Bucknell University Press, 1991, pp. 259-271.
  • —, «Reception as Deception: The Fate of Mira de Amescua's Theater», en GANELIN, Charles y MANCING, Howard (eds.), The Golden Age Comedia: Text, Theory and Performance, Purdue University Press, 1994, pp. 309-323.
  • WILSON, Margaret, «La próspera fortuna de don Álvaro de Luna: an outstanding work by Mira de Amescua», Bulletin Hispanique, 33 (1956), pp. 25-36.
  • —, [«Two independent editions of La adversa fortuna de don Álvaro de Luna»], Bulletin of Hispanic Studies, XXXIX (1962), p. 66 [Noticia de dos ediciones de esta «notable tragedy», a cargo de Nellie E. Sánchez-Arce (México, Jus) y de Luigi De Filippo (Firenze, Le Monnier), aparecidas ambas en el año 1960].
  • WILSON, William E., «A Note of Fifteen Plays Attributed to Guillén de Castro», Modern Language Quarterly, 8 (1947), pp. 393-400. [Según la descripción de Kurt y Roswhita Reichenberger (1989, n.º 355) afecta a Mira].
  • ZEITLIN, M. A., «El condenado por desconfiado y El esclavo del demonio», Modern Language Forum, XXX, 1-2 (1945), pp. 1-5.
  • —, «Cuatro palabras más sobre el probable autor de El condenado por desconfiado», Anales de la Facultad de Filosofía y Educación de Santiago de Chile, I, 2-3 (1965), pp. 294-298.
  • ZUGASTI, Miguel, «Antonio Mira de Amescua», en HUERTA CALVO, Javier (dir.), Historia del teatro español, Madrid, Gredos, 2003, vol. I, pp. 897-927.

Agustín de la Granja
Roberto Castilla Pérez
Lorena Herrera Rodríguez
Aurelio Valladares Reguero

Subir