Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

71

Ibid., p. 100.

 

72

Para este breve resumen sobre la evolución de la novela histórica durante la primera mitad del siglo XX sigo las directrices trazadas por Pons, Memorias del olvido, op. cit., pp. 93-109; cf. Márquez Rodríguez, «Raíces de la novela histórica», op. cit., pp. 42-46.

 

73

Fernando Aínsa, «La reescritura de la historia en la nueva narrativa latinoamericana», Cuadernos Americanos, 28:4 (julio-agosto 1991), pp. 13-31.

 

74

Lo que ha llevado a algunos historiadores a proponer la utilización de procedimientos de la narración literaria (como la pluralidad de puntos de vista o la manipulación del orden temporal) que puedan ayudar a ofrecer una visión más abarcadora de su objeto de estudio.

 

75

La obra histórica, explica Hayden White, es sólo «una estructura verbal en forma de discurso de prosa narrativa que dice ser un modelo, o imagen, de estructuras y procesos pasados con el fin de explicar lo que fueron representándolos» (Hayden White, Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX, México, FCE, 1992, p. 14); de esta forma, como explicará Paul Ricoeur, cabrá admitir que, «a pesar de las diferencias evidentes que existen entre el relato histórico y el de ficción, ambos poseen una estructura narrativa común, que nos permite considerar el ámbito de la narración como un modelo discursivo homogéneo» (Paul Ricoeur, Historia y narratividad, Barcelona, Paidós, 1999, p. 84).

 

76

Sobre estas cuestiones pueden confrontarse, entre otros, los artículos de Kart Kohut, Fernando Aínsa y Marco Aurelio Larios incluidos en Kohut, La invención del pasado, op. cit., así como el clarificador artículo de Joan Oleza «Una nueva alianza entre historia y novela. Historia y ficción en el pensamiento literario de fin de siglo», en José Romera Castillo et al., La novela histórica a finales del siglo XX, Madrid, Visor, 1996, pp. 81-95.

 

77

Amalia Pulgarín Cuadrado, Metaficción historiográfica: la novela histórica en la narrativa hispánica postmodernista, Madrid, Fundamentos, 1995, p. 16.

 

78

Recordemos que, además del artículo citado, que aparece en 1991, Fernando Aínsa publica ese mismo año, junto a otros autores, La novela histórica (México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1991) y Hub Hermans y Maarten Steenmaijer editan La nueva novela histórica latinoamericana (Ámsterdam, Rodopi, 1991). Por otro lado, en 1993, año en el que sale a la luz el libro de Menton, Christoph Singler ofrece su monografía en torno a Le roman historique contemporain en Amérique Latine: entre mythe et ironie (París, L'Harmattan, 1993). Por lo que respecta a la amplia bibliografía posterior, además de los trabajos ya citados de Pulgarín (1995), Pons (1996), Romera (1996) y Fernández Prieto (1998), cabría recordar la recopilación dirigida por Mignon Domínguez, Historia, ficción y metaficción en la novela latinoamericana contemporánea (Buenos Aires, Corregidor, 1996) y el capítulo dedicado por Elzbieta Sklodowska a «La novela histórica revisitada: parodia y rescritura» en La parodia en la nueva novela hispanoamericana (1960-1985), Ámsterdam, Philadelphia, John Benjamins, 1991, pp. 25-61.

 

79

Véase Lukács, La novela histórica, op. cit., pp. 15-29.

 

80

Véase Pons, Memorias del olvido, op. cit., pp. 20-22; cf. Sklodowska, La parodia…, op. cit., p. 30.

Indice