XVII Simposio de la SELGYC
Claudio Guillén y la tradición hispánica de la literatura comparada
Prólogo
MANUEL MARTÍNEZ ARNALDOS. Balbuceos de la literatura comparada en España (1900-1936)
MARCELINO JIMÉNEZ LEÓN. Notas para la historia de la enseñanza de la Teoría de la Literatura y la Literatura Comparada en la Universidad de Barcelona (1900-1969)
FRANCISCO GARCÍA JURADO. La historicidad de las historias no académicas: encuentros complejos entre literaturas antiguas y modernas
MONSERRAT ESCARTÍN GUAL. De paisajes, epístolas y exilio: la mirada crítica de Claudio Guillén
CRISTINA NAUPERT NAUMANN. La tematología vista por Claudio Guillén y su andadura en «tiempos de desconcierto»
CRISTINA GARRIGÓS. Claudio Guillén y los fenómenos naturales en la literatura: estudio de la relación entre tematología y ecocrítica
DOLORS OLLER. El significado de la forma
CARLES PRADO-FONTS. El yo de los desterrados y la escritura como exilio: Gao Xingjian y «El libro de un hombre solo»
DOMINGO SÁNCHEZ-MESA MARTÍNEZ. Entre colonos e inmigrantes. Nuevos límites de la literatura comparada en la cibercultura
Literatura y mitos de fundación
HEINZ-PETER PREUSSER. German Foundational Myths: a European and Transcultural Reading
MARÍA GRANDÍO MONTES. Prometeo, fundador de la civilización humana. ¿Mito de fundación?
JESÚS BARTOLOMÉ GÓMEZ. Del mito de fundación al mito de la destrucción en la épica de Lucano
RAFAEL M. MÉRIDA JIMÉNEZ. Pasiones fundacionales e inefables: en torno a san Pelagio
RAFAEL ALEMANY FERRER. El mito de Troya en el espejo del «Tirant lo Blanc »
BEATRIZ FERRÚS ANTÓN. La dama azul: mito de fundación
EDUARD CAIROL CARABÍ. Coneixes el país dels llimoners en flor? El viatge a Itàlia com a mite de fundació: de Goethe a Thomas Mann
SANTIAGO PÉREZ ISASI. El «nacimiento de la nación» en las historias de la literatura española del siglo XIX
FERNANDO BRAVO GARCÍA. Mitos de fundación futuristas
JOAQUIM VENTURA RUIZ. El grupo Nós y la autorrefundación literaria de Galicia
CARLES BASTONS I VIVANCO. Algunos estereotipos literarios y su proyección plurinacional y plurilingüe
CARMEN PUJANTE SEGURA. El mito de Carmen a finales del siglo XX: desmitificación o remitificación
MERCEDES DÍAZ DUEÑAS. La afirmación de la identidad canadiense en la obra de Margaret Atwood
Reescrituras y traducción perspectivas comparatistas
ANTONIO CONTRERAS MARTÍN. De la «Mort Artu» a los Cantari «di Lanciallotto»: un ejemplo de la reelaboración de la Materia de Bretaña en el ámbito italiano
CRISTINA BARBOLANI. Seis proemios del mismo relato caballeresco entre reescritura y traducción
BEGOÑA CAPLLONCH / ALBERT JORNET SOMOZA. «Réécrire le XVIe siècle» : poéticas para una traducción poética
K. JOSU BIJUESCA BASTERRETXEA / CARMEN ISASI MARTÍNEZ. Aproximación al fenómeno de la reescritura en las traducciones de la «Filotea» de san Francisco de Sales a partir de una edición digital múltiple
MANUEL GUERRERO CABRERA. Sancho Panza en las traducciones inglesas del Quijote
LLUÍS QUINTANA TRIAS. Rellegir Rousseau: manifestacions i transformacions de la rêverie
ROSA MARÍA ARADRA SÁNCHEZ. Reescritura y valor literario: fuentes y letras europeas en la teoría literaria española del siglo XIX
MIRIAM BORHAM PUYAL. Leo novelas, luego soy un Quijote: la lectora femenina como estereotipo negativo en «The Heroine, or Adventures of a Fair Romance Reader» de Eaton Stannard Barrett
ROSA EUGENIA MONTES DONCEL. Algunos casos de reescritura de novela gótica. Los epígonos de Jane Eyre, Wuthering Heights y Rebecca
JUAN MIGUEL ZARANDONA. La recuperación del libreto de la ópera Artús (1897) de Amadeu Vives (1871-1932): una reescritura de los versos artúricos de Walter Scott
ENRIC GALLÉN. Traducción y reescritura de «Terra baixa» de Àngel Guimerà
OLGA ELWES AGUILAR. La traducción como promoción. Las traducciones de Ramón Gómez de la Serna en Francia: la cara oculta de una obsesión
HELENA GONZÁLEZ VAQUERIZO. Dijtena, una red tendida por Kazantzakis sobre Ariadna en su «Odisea»
MONSERRAT GALLART SANFELIU. La pràctica traductiva de Yourcenar, «belle infidèle»
LEONOR MERINO. Polifonía de voces oblicuas en el espacio oral marroquí
BEGOÑA POZO SÁNCHEZ. Perfiles de un silencio concertado: la traducción montaliana de F. Ferrer Lerín
GUADALUPE ARBONA ABASCAL; IGNACIO CARBAJOSA PÉREZ. Huellas de la poética bíblica en «Retratos de mujeres antiguas», de Jiménez Lozano
MARGARITA GARBISU BUESA. La reescritura de los clásicos en la narrativa de J. M. Coetzee
ELKE STURM-TRIGONAKIS. Don Juanes de Austria: nuevas aproximaciones a una figura literaria por Peter Handke y Robert Menasse
One fine body…