Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

281

Ibíd, pág. 229. (N. del A.)

 

282

Miguel Ángel Lozano Marco, «En torno a Los pies y los zapatos de Enriqueta, novela corta de Gabriel Miró», en el libro, Homenaje a Gabriel Miró. Estudios de crítica literaria, Alicante, Publicaciones de la Caja de Ahorros Provincial, 1970, pág. 107. (N. del A.)

 

283

Tema habitual en Miró. Yvette E. Miller señalaba como tema subyacente de Nuestro Padre San Daniel y El obispo leproso «la frustración desesperanzada de los personajes como resultado de sus vidas desperdiciadas» (op. cit., pág. 52). También Eugenio G. de Nora apunta la relevancia de este tema, esencial en su narrativa: «la injusticia brutal y absurda con que la felicidad escapa, de un modo u otro, fatalmente, a los seres mejor dispuestos y dotados para ella, a los más dignos de recibirla», La novela española contemporánea (1898-1927), I, Madrid, Gredos, 1973, pág. 459. (N. del A.)

 

284

Francisco Márquez Villanueva ha estudiado la utilización especial que Miró hace de ciertas novelas de Zola, del ciclo de los Rougon-Macquart, para construir, con materiales procedentes de ellas, relatos bien diferentes; en concreto son La fortune des Rougon para Las cerezas del cementerio (vide. su art. «Sobre fuentes y estructura de Las cerezas del cementerio» Homenaje a Casalduero, Madrid, Gredos, 1972, págs. 371-377) y La joie de vivre para El abuelo del rey, («Sobre fuentes y estructuras de El abuelo del rey», Nueva Revista de Filología Hispánica, s. XXIV, n.º 2 (1975), págs. 469-480). El prof. Edmund L. King ya nos había mostrado la influencia de don Juan Valera en el Miró más juvenil de su art. «Gabriel Miró y ‘el mundo según es’», en Papeles de Son Armadans, LXII (mayo de 1961), págs. 121-142, y con más extensión en su Introducción biográfica a Gabriel Miró, Sigüenza y el Mirador Azul y Prosas de «El Ibero», Madrid, Ediciones de la Torre, 1982. (N. del A.)

 

285

«Del natural», artículo publicado en El Ibero por entregas, desde el 16 de marzo hasta el 16 de mayo de 1902, recogido por E. L. King en el libro cit. en nota anterior, pág. 144. (N. del A.)

 

286

«Don Fermín, ¿anti-modelo de don Magín?», en Actas del VII Congreso dela Asociación Internacional de Hispanistas (Venecia, 1980), publicadas por Giuseppe Bellini, Roma, Bulzoni, 1982, vol. I, págs. 307-315. (N. del A.)

 

287

Ibíd., pág. 308. (N. del A.)

 

288

Alicante, Instituto de Estudios Juan Gil-Albert y Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, 1986. Contiene El hijo santo. (N. del A.)

 

289

No está de más señalar también la importancia que tiene la descripción del ambiente del Círculo Católico, tan irónicamente retratado, que revela una parte del pulso vital de Castroviejo, cumpliendo un papel caracterizador similar, aunque en menor escala, al que cumple en Vetusta su inolvidable Casino. (N. del A.)

 

290

Vide los fundamentales estudios de Edmund L. King citados en n.14. Asimismo, el art. de Enrique Rubio Cremades, «Primeros ensayos novelísticos de Gabriel Miró: La mujer de Ojeda e Hilván de escenas», en VV.AA., Homenaje a Gabriel Miró, cit., págs. 75-100. (N. del A.)