Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

671

En el texto del programa de mano de la representación de esta obra por el Grupo Teatro Aguilar en Madrid. (N. del A.)

 

672

Riaza, Luis «Prólogo sobre casi todo lo divino y lo humano...», en El desván de los machos y el sótano de las hembras. El palacio de los monos, Madrid, Cátedra, 1978. (N. del A.)

 

673

El desván de los machos y el sótano de las hembras (1970). Publicada en Pipirijaina. Textos, n.º 3, 1974, y en la edición citada en la nota 7. Representada en el Festival de Sitges de 1970, por el grupo T.E.C.H. de Sevilla; por el grupo Corral de Comedias de Valladolid (1975); por el Aula de Teatro de la Universidad de Valladolid en dicha ciudad y en gira por Estados Unidos; por el grupo Ditirambo, de Madrid (1978-1979), en diversos puntos de España y en gira por Estados Unidos. (N. del A.)

 

674

En este grupo cabe incluir, además de El desván, las siguientes:

-Representación del Tenorio a cargo del carro de las meretrices ambulantes (1971). Publicada en Riaza, Hormigón y Nieva, Representación... Judith y Holofernes. Teatro furioso, Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1973. No representada.

-Drama de la dama que lava entre las blancas llamas (1974). Constituye la segunda parte de la Nueva Divina Comedia. Fue publicada en Primer Acto, n.º 172, septiembre de 1974. Representada en Nerja por un grupo de teatro de la localidad.

-Los perros (1976). Comenzada en 1974 con el título provisional de Representación de Don Carlos, de Riaza, en las mazmorras de palacio, posteriormente se denominaría Los huevos de la moscarda, hasta recibir el título definitivo de Los perros, con el que consigue el Premio Lazarillo de Teatro (1980), de Valdepeñas, donde fue representada por un grupo de esta localidad. Publicada en 1986 por la Universidad de Murcia, ed. J. A. Aliaga.

-Retrato de Dama con perrito o Drama de la dama pudriéndose (1976). Publicada en Madrid, Fundamentos, 1976. Representada en Vigo por Teatro Esperpento «La Picota» (1976); en Málaga y Granada por el Grupo de Teatro de Málaga (1976); en Córdoba por el Grupo de Teatro La Garnacha, en las II Jornadas de Teatro, en 1980; en Caracas, en montaje de Armando Gotta (1982).

Elegida por el Centro Dramático Nacional para su representación, se estrena en marzo de 1979 en el Teatro Bellas Artes de Madrid, dirigida por Miguel Narros, obteniendo el premio «El espectador y la crítica» a la mejor obra de autor español estrenada en ese año. A raíz de este estreno, se publica en Madrid, Vox, 1980, en una versión que presenta variaciones de forma y contenido respecto a la anterior edición.

-El palacio de los monos (1977). Publicada en la edición anteriormente citada. Estrenada en el Festival Internacional de Sitges de 1979 por el grupo «El lebrel blanco» de Pamplona. (N. del A.)

 

675

Antígona... ¡cerda! (1980). Publicada en la revista Estreno, vol. VIII, n.º 1, primavera de 1982, University of Cincinnati. USA. Más tarde fue recogida en un volumen junto con Mazurka y Epílogo, Madrid, Colección de La Avispa, 1983. No representada. (N. del A.)

 

676

Revolución de trapo (1980). Inédita. No representada. (N. del A.)

 

677

En todas las piezas que se agrupan en este ciclo de teatro sobre el poder resulta una constante, hasta el punto de constituir un significativo rasgo definitorio a nivel estructural, la aparición de un personaje que ejerce la función de heredero del poder, de sucesor del actual señor. Mientras en la Representación del Tenorio se trata de un papel intercambiable, en el resto de las obras toma encarnadura dramática en figuras específicas del conjunto de «dramatis personae». Es Ti Prans en El Desván y El palacio de los monos, Señorito en Drama de la Dama con perrito. En ellos se concentra toda la esperanza por sus juegos de contestación aparentemente revolucionarios, pero de manera inexorable acaban imponiéndoseles los lazos de origen y la fascinación del poder, para consagrarse a unos renovados y confirmados mecanismos de perpetuación. (N. del A.)

 

678

En el encabezamiento de su penúltima obra, Retrato de niño muerto, Riaza hace explícita su deuda con Girard incluyendo un significativo fragmento de este autor:

El sujeto desea el objeto porque el rival mismo lo desea; el deseo es esencialmente mimético; toda mímesis relacionada con el deseo desemboca fatalmente en conflicto; a partir de un cierto grado de frenesí conflictivo la polarización mimética se proyecta hacia una víctima única. Después de haberse saciado sobre esta víctima, la violencia forzosamente se interrumpe, el silencio sucede al frenesí...


René Girard                


El pensamiento del filósofo francés se desarrolla en obras como La violencia y lo sagrado, Barcelona, Anagrama, 1983, y Literatura, mimesis y antropología, Barcelona, Cedisa, 1984. La aplicación de sus teorías al ámbito específico de la crítica y el análisis de la literatura y el teatro la lleva a cabo en lengua española Cesáreo Bandera en su estudio Mimesis conflictiva, con prólogo del propio Girard, Madrid, Gredos, 1974. (N. del A.)

 

679

Salvo la última pieza, un monólogo de características muy específicas, el resto de las obras citadas presentan una semejanza notable y una enorme coherencia temática. Mazurka (1980). Publicada en el volumen citado de Colección La Avispa de Madrid. Programada por Televisión Española para la serie «Teatro breve», dedicada a autores españoles contemporáneos.

Medea es un buen chico (1980). Publicada en Pipirijaina, n.º 18, enero-febrero de 1981. Representada en enero de 1985 en una coproducción entre el Círculo de Bellas Artes de Madrid y en Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas, dirigida por Luis Vera.

Retrato de niño muerto (1982), concebida con el título de Las obras, recibió para su realización una ayuda a la creación teatral concedida en noviembre de 1981 por la Dirección General de Música y Teatro. Más tarde se denominó provisionalmente El diosecito de la casa y recibió el título definitivo al final de su redacción. Estrenada en febrero de 1984 en la Universidad de Málaga por el grupo Teatro de las Musarañas, de Madrid, dirigido por Luis Vera.

Epílogo (1983). Publicada en el citado volumen de Colección La Avispa. No representada. (N. del A.)

 

680

Seguimos como modelo de la acuñación y del sentido de este término los correspondientes a los conceptos de metafísica o metahistoria. (N. del A.)