Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

801

Pío Baroja, Obras Completas, VII, pp. 1005-15.

 

802

Veáse, como muestra, el artículo «Hacia lo inconsciente», en La vida Literaria, 18-V-99 (en Obras Completas, VIII, p. 851), al que pertenece el siguiente pasaje: «El artista era antes un refinado, pero un refinado intelectual; ahora es un histérico y un satírico. En esas poesías celebradas de Verlaine y Rimbaud, más que inteligencia se adivina una neurosis y una repugnante monstruosidad. Antes el genio era casi siempre consciente. Estamos en la época de los genios imbéciles, verdaderas bestias de genio como Mozart, como Verlaine, como Nietzsche». Cfr. asimismo Lisa E. Davis, «Max Nordau: Degeneración y la decadencia de España», en Cuadernos Hispanoamericanos, agosto-septiembre de 1977, p. 321 y nota 38 de la p. 322.

 

803

Lisa E. Davis lo sitúa en relación con los miembros de la que llama «generación intermedia» surgida en torno de la revista Germinal, todos ellos partidarios de Max Nordau: en su artículo ya mencionado en la nota anterior, pp. 315-6.

 

804

Lo de este «fin de siglo angustioso» figura al final del personal y largo ataque de Silva a Max Nordau, con que se inicia el diario del protagonista de su novela De sobremesa, reescrita en 1895, rememoración semiautobiográfica de las inquietudes de un joven intelectual. He aquí el comienzo: «Como un esquimal miope por un museo de mármoles griegos, lleno de Apolos gloriosos y de Venus inmortalmente bellas, Nordau se pasea por entre las obras maestras que ha producido el espíritu humano en los últimos cincuenta años. Lleva sobre los ojos gruesos lentes de vidrio negro y en la mano una caja llena de tiquetes con los nombres de todas las manías clasificadas y enumeradas por los alienistas modernos» (Cito por la edición de la Obra Completa, Venezuela, Ayacucho, 1977, pp. 120-1).

 

805

En mi «Nota sobre el Modernismo (Un artículo de José Nogales y otro de Ramiro de Maeztu)» (Archivum, Oviedo, I, 1951, pp. 161-165), ofrezco y comento el texto de «Poesía modernista», artículo de Maeztu que vio la luz en Los Lunes de El Imparcial (Madrid, 14-X-1901).

Otras referencias antimodernistas de Maeztu ofrece Ignacio M. Zuleta, «El Modernismo hispanoamericano y Ramiro de Maeztu» (Cuadernos para investigación de la literatura hispánica, Madrid, n.º 2-3, 1980, pp. 327-339).

 

806

Ramiro de Maeztu, «Clarín, Madrid Cómico and C.º Limited», (Revista Nueva, Madrid, II, 2.ª serie, n.º 25, 15-X-1899, pp. 49-54).

 

807

Publicados en La Ilustración Ibérica, Barcelona, núms. 238, 241. 246, 247, 251 253 y 256 (julio a noviembre 1887).

 

808

Madrid, 1889, pp. 55-98.

Juan Ramón Jiménez (El Modernismo. Notas de un curso (1953), pp. 234-235, México, Aguilar, 1962) celebra este trabajo de «Clarín» con las siguientes palabras: «El ensayo famoso de Clarín, en ese momento, sobre Baudelaire, importante ensayo, no solamente por la calidad del escritor (Clarín era uno de los grandes prosistas españoles de esa época), sino porque se hablara en España ya de Baudelaire en aquel momento; es decir, todavía a fines del siglo XIX, cuando en Francia casi nadie hablaba de Baudelaire más que para hablar mal de él. Brunetière hablaba muy mal; Anatole France hablaba mal de Baudelaire; pues, en cambio, Clarín habló bien. Yo recuerdo que cuando leí ese artículo de Clarín, al momento pedí Baudelaire, que me mandaran las obras de Baudelaire a mi librería de Madrid [...]».

 

809

P. 73 de Mezclilla.

 

810

P. 85 de Apolo en Pafos.