Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

271

Sobre el Fénix de Minerva y todo el ambiente cultural que determina, en los albores del sigo XVII, un «renacimiento» de la mnemotecnia, véase mi artículo: «Mnemotecnia y Barroco...».

 

272

Pese a ello, la mnemotecnia figura en las especulaciones de Descartes -Regulae...-, Bacon -De argumentis scientiarum- y Leibniz -Nova methodus discendae..., que inauguraron el método científico. En el caso español en concreto, la mnemónica es considerada dentro del armazón epistemológico de la «nueva ciencia» en la obra de Sebastián Izquierdo, Pharus Scientiarum, Lugduni, C. Bourget et M. Liétard, 1659 y, sobre todo, en la de Pedro Bermundo, Arithmeticus Nomenclator omnes nationes ad linguarum..., Roma, Antonius Bretamus, 1653.

 

273

Sobre los procesos de construcción de imágenes mnemotécnicas, tal y como se formulan en el neoplatonismo renacentista, cf.: P. Rossi, «La costruzione delle immagini nei tratti di memoria artificiale del Rinascimento», en Umanismo e Simbolismo. Atti del IV convegno internazionale di studi umanistici, Padova, E. Castelli, 1958.

 

274

Epítome..., pág. 415.

 

275

Como tributo a la combinatoria alfabética, escribe Artiga:


      Sólo digo que si atiendes,
toda la universal ciencia
divina, y humana, se escribe
sólo con veinte y dos letras. (pág. 412).



 

276

Este trabajo es versión ampliada (con notas y apéndices) de la ponencia leída en el Coloquio Internacional Cervantino celebrado en la Universidad de Würzburg (junio 1983).

 

277

Angel Rosenblat, «La lengua de Cervantes», en Suma cervantina (ed. por J. B. Avalle-Arce y E. C. Riley), Londres, Tamesis Books Limited, 1973, págs. 323-355. Del mismo autor, véase también La lengua del «Quijote», Madrid, Gredos, 1971.

 

278

Baptista Remiro de Navarra, Los peligros de Madrid [1646], en la ed. de la Sociedad de Bibliófilos Españoles, 2.ª época, XXX, 1956, pág. 28.

 

279

Gonzalo Torrente Ballester, El Quijote como juego, Madrid, Guadarrama, col. Punto Omega, 1975. A los cinco años de su publicación, este libro de un profesional de la ficción creadora ha sido -por fin- motivo de un interesantísimo artículo debido, por cierto, a un médico psiquiatra: Carlos Castilla del Pino, «Don Quijote: la lógica del personaje», Revista de Occidente, 1980, núm. 3, págs. 23-36.

 

280

Deliberadamente distinto es el enfoque de Félix Martínez-Bonati cuando considera la misma lectura de la novela como juego («juego lectivo»), en la primera parte de un trabajo que, desde luego, no resulta siempre convincente: «El Quijote: juego y significación», Dispositio. Revista Hispánica de Semiótica Literaria, III, núm. 9, 1978, págs. 316-325.