Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice Siguiente


Abajo

Anales galdosianos

Año XI, 1976

Portada



  —3→  

ArribaAbajoIntroducción


1

El volumen XI de Anales galdosianos correspondiente al año 1976 coincide con el centenario de la publicación de Doña Perfecta por entregas, primero, en la Revista de España y, más tarde, con un final diferente, en forma de libro. Inevitablemente este volumen se ha convertido en un número homenaje. Esto es importante porque, como Pierre Vilar nos ha advertido, «Los centenarios tienen la ventaja de recordarnos que las obras maestras tienen una fecha». Pocas novelas tienen una estructura narrativa (algunos críticos han dicho «dramática») tan clara como Doña Perfecta; y pocas novelas se prestan tan bien a la crítica moderna porque hay, evidentemente, un parentesco entre la estructura estética de D. P. y la estructura de la sociedad española de la famosa década 1868-1878. Lo que Vilar ha dicho sobre la época del Quijote puede aplicarse fácilmente a la primera «novela contemporánea» de Galdós. Hay un «denso brebaje de historia concreta que destila toda obra maestra». D. P. es, sin duda, un «libro universal», pero que sigue siendo, antes que nada, un libro español de 1876, «que no cobra todo su sentido más que en el corazón de la historia», como ha dicho Vilar de Don Quijote.




2

Una novela que cumple cien años no es una novela vieja en el panorama de la literatura universal. Sin embargo, en esos años y particularmente durante los últimos treinta y cinco (por lo menos desde que apareció la Vida y obra de Galdós, del profesor Casalduero) D. P. ha causado tanta polémica como cualquier otra novela de D. Benito; y la calidad de la crítica que se le ha dedicado es tan aguda como cuantiosa, como lo demuestra la obra de escritores y críticos como Clarín, Howell, Walton, Casalduero, Rogers, Gullón, Montesinos, Eoff, Cardona, Correa, Blanquat, Lowe, Gilman, Jones (C. A.), Cardwell, y muchos otros. Por esta razón hemos incluido en este número una bibliografía descriptiva de todo comentario importante sobre D. P. La extensión de la crítica sobre D. P. es vasta pues muchos enfoques, métodos y escuelas están representados en la historia de los estudios sobre esta novela.




3

Incluimos asimismo una corta descripción y explicación del manuscrito de D. P. porque la «estética» y la «ideología» de los cambios que Galdós introduce en el texto constituyen un transfondo necesario y útil para mejor comprender los enfoques, puntos de vista y discusiones que siguen. Tan recientemente como en el año 1968, el profesor José F. Montesinos, al repasar «detenidos cotejos» de la primera y última versiones de esta novela, no dejaba de maravillarse de que el estilo de Galdós no hubiese encontrado aún su historiador.   —4→   Porque hoy sabemos que todas las decisiones y cambios que Galdós hizo en sus textos tenían una base estética pero se centraban también en concepciones ideológicas; y ha sido útil el tratar de separar las razones estéticas de las ideológicas en lo que al texto se refiere.




4

Después de cien años de comentario crítico D. P. continúa vigorosamente como un hito galdosiano y, para los críticos, una incógnita aún no totalmente despejada -señal de que es una obra problemática-. Un examen detallado de las escuelas, teorías y enfoques utilizados demuestra que existen contradicciones en cuanto a la manera de ver la estructura de la novela, los símbolos, las luchas políticas e ideológicas, la motivación de los personajes, etc., vs. las creencias del propio Galdós; y, especialmente, los mayores desacuerdos están centrados sobre asuntos como la tragedia, el melodrama, la religión, la ironía y, particularmente sobre su «tesis».




5

La crítica de D. P. se encuentra involucrada, tal vez a pesar suyo, en la polémica sobre cómo hay que enfocar la obra literaria de ficción. El énfasis que se ha puesto sobre su estructura (o estructuras) interna ha chocado contra los intentos de integrar históricamente su forma novelística. Por un lado, estudios «formalistas» sobre D. P. representaron en su momento una reacción saludable en contra del enfoque histórico superficial que se hizo de las novelas de Galdós en general; por otro lado, estos estudios formalistas se han llevado tan lejos que el rico contenido de esta novela se ha quedado parcialmente incomprendido. Los peligros que esta novela representa para el crítico son obvios: si, por un lado, se estudia únicamente desde el punto de vista de su forma o de su estilo, aunque esto está muy bien, queda la novela sólo vagamente relacionada a su trasfondo histórico; por otro lado, si se acumula una información histórica suficiente y se descuida el examen de cómo la novela funciona formal y estilísticamente, nos quedamos también cortos en nuestra apreciación.




6

Este número no trata de sistematizar y hacer explícitos todos los problemas, las ideas y las evaluaciones que son críticamente importantes para el conocimiento de cada uno de los aspectos de D. P.; trata, sí, de juntar una porción de estudios nuevos que conjuntamente dan una idea bastante exacta de lo que hacen los galdosistas, de qué aspectos de D. P. se ocupan y por qué. De modo que, mientras cada artículo representa un enfoque, una conclusión o una ideología diferentes, se complementan mutuamente al tocar auténticas contradicciones: tesis vs. arte; ambigüedad vs. claridad; tragedia vs. melodrama;   —5→   formalismo vs. historicismo; ficción vs. historia; estructura vs. retórica; D. P. hoy vs. D. P. en 1876, etc. Para resumir, los siete estudios aquí publicados pueden ofrecer un punto de referencia para la crítica de esta novela.




7

El volumen termina con unos artículos sobre los episodios nacionales (Series I, II), sobre Gloria y La familia de León Roch; es decir, el volumen XI está consagrado en su totalidad a una época inicial pero importantísima en la carrera novelística de Galdós que va de 1876 a 1879.

LA DIRECCIÓN





Indice Siguiente