Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.


ArribaAbajoAutoridades


ArribaAbajoOración apologética

El abate de l'Epée. Vid. Un extranjero.

Abdrabboh. Abd Rabbihi (860-939), autor árabe, cordobés, poeta cortesano, creador de El collar único, especie de enciclopedia en la que se recopilan noticias sobre la civilización musulmana en sus primeras épocas, en sus primeros siglos.

Abelardo. Pedro Abelardo (1079-1142), francés, teólogo y filósofo, alumno de Guillermo de Champeaux en París, con quien terminó enfrentado, discípulo de Anselmo, fue uno de los más famosos maestros de París. Son célebres sus amores con Eloísa, con quien terminó desposado en secreto, relaciones que provocaron que unos hombres pagados por el tío de su amada, Filberto, un canónigo, lo castraran. En filosofía se opuso al nominalismo y al realismo. Sus posiciones teológicas se enfrentaron a la ortodoxia oficial de la Iglesia. De hecho el Concilio de Soissons ordenó que su Introducción a la teología fuese destruida en el fuego. No obstante, terminó reconciliado con el magisterio eclesiástico. Entre sus escritos cabe destacar su Dialéctica (1121), Teología cristiana (1123), Cartas...

Academos. En los jardines dedicados, en Atenas, a Academos, -mítico héroe griego que prestó su auxilio a los hermanos Castor y Pólux para que liberasen a Helena, su hermana-, cercanos a su tumba, fue fundada por Platón, en una finca de su propiedad, su escuela, llamada, por esa circunstancia, Academia. Forner se refiere aquí a la propia Academia, y, más concretamente, a las doctrinas que se impartían en la Academia, es decir, al idealismo platónico.

Adriano. Publio Elio Adriano (76-138 d. C.), natural de Itálica, fue emperador de Roma entre los arios 117 y 138. Sucedió a Trajano, con quien estuvo en sus campañas. En su mandato fue importante su actividad legisladora. Su mausoleo, llamado actualmente Castillo de Sant'Angelo, se conserva en Roma en la actualidad.

Alcalá, Alfonso de. Judío converso, colaborador en la Biblia políglota complutense, en el texto hebreo y arameo.

Alciato. Andrea Alciato (1492-1550), jurisconsulto y literato, autor de los Emblemas (1522), difundidísimos por toda Europa en su época, trató de reconducir el estudio del derecho romano, tomando en consideración, y relacionándolo con la cultura, la historia, la literatura y la lengua del imperio romano, en el que surgió.

Alcorán. El Corán, el libro sagrado del Islam que contiene las enseñanzas transmitidas, según la creencia musulmana, a Mahoma por el arcángel San Gabriel.

Alfonso X. Alfonso X el Sabio (1221-1284), el monarca castellano-leonés del siglo XIII, hijo y sucesor de Femando III el Santo, fundador de las que se llamaron escuelas alfonsíes, uno de los hombres más cultos de su época, protector y difusor del saber por todo el occidente europeo.

Almamón. Almamún, monarca del reino taifa de Toledo entre 1038 y 1075, tributario de Fernando I de León y Castilla, tras ser derrotado por éste en el 1057, protector de Alfonso VI de León cuando fue depuesto de su trono por su hermano Sancho II de Castilla, fue el rey árabe más poderoso de su época, que logró conquistar Córdoba, la antigua capital del califato, lugar en el que murió envenenado en el año 1075.

Almerico. Se trata de otro de los escolásticos medievales, como explica Forner en su nota 5 a la Oración apologética.

Annea. La familia de Séneca.

Antonino el Filósofo. Tito Aurelio Fulvio, Antonino Pío (86-161 d. C.), fue emperador de Roma entre los años 138 y 161. Sucedió a Adriano, su padre adoptivo. Fue, antes, con los Flavios, cónsul y procósul de Asia. Fue, con respecto al innovador Adriano, más conservador y religioso. Bajo su mandato se cumplieron los novecientos años de la fundación de Roma, que se celebraron con grandes festejos.

Antonio, Nicolás. El sevillano Nicolás Antonio (1617-1684) fue el más importante bibliógrafo del Siglo de Oro español y uno de los más grandes eruditos de su época. Compuso dos obras, hechas a modo de diccionario de autores y textos, fundamentales para la historia de la erudición española: la Bibliotheca Hispana Vetus y la Bibliotheca Hispana Nova (ésta, continuación de la anterior, publicada póstuma), que son las mencionadas por Forner.

Aquiles. Se trata, claro está, del famoso héroe griego, protagonista de la Riada de Homero, hijo de Peleo y de Tetis, que tuvo una destacadísima intervención en la guerra de Troya, en cuyo cerco halló la muerte.

Aristóteles. Se trata, evidentemente, del celebérrimo filósofo griego racionalista, discípulo de Platón, autor de obras fundamentales del pensamiento humano de todos los tiempos, como Poética, Retórica, Ética a Nicómaco, Política, Física, Metafísica...

Arzobispo de Tarragona. Antonio Agustín (1517-1586), zaragozano, auditor de la Rota Romana, Nuncio Apostólico en Inglaterra, Obispo de Alife, Obispo de Lérida, Arzobispo de Tarragona, fue autor de Diálogos de medallas, inscriciones y otras antigüedades (Tarragona, Felipe Mey, 1587), Diálogos de las armas, i linages de la nobleza de España (Madrid, Juan de Zúñiga, 1734), Cartas de Antonio Agustín y de Gerónimo Zurita (Zaragoza, 1680), Opera Omnia (1765-1774, 8 vols.), Emendationum et opinionum libri quattuor (Venecia, 1543 -se trata de un análisis y comentario del texto de las Pandectas-), Constitutionum Graecarum Codicis Justiniani Imp. Collectio et interpretatio (Lérida, 1567), Canones peonitentiales (Tarragona, 1582), De legibus et senatus consultis liber (Roma, 1583)...

Ático. Tito Pomponio Ático (109-32 a. d. C.), escritor romano, amigo de Cicerón, autor de Anales, Memorias del consulado de Cicerón, obras perdidas. Se conservan algunas de sus cartas que envió a Cicerón.

Augusto. Cayo Julio César Octavio Augusto (63 a. d. C.-14 d. C.), hijo adoptivo de César, formó con Marco Antonio y con Lépido triunvirato tras el asesinato de César, y terminó haciéndose con el poder en solitario en el 31 a. d. C.), tras la batalla naval de Actium, en la que derrotó a Marco Antonio. Su poder fue convertido en absoluto en el 23 a. d. C.), y lo supo conservar así hasta su muerte.

Averroes. Nacido en Córdoba, Averroes (1126-1198) fue médico y filósofo árabe-español. Su pensamiento está basado, como dice Forner, en el de Aristóteles. Fueron muy polémicas algunas de sus explicaciones, como la separación entre la verdad de la fe y la verdad de la razón. Pero sus teorías ejercieron un gran influjo tanto en el mundo oriental como occidental.

Azonianos. Seguidores de Porcio Azón, o Azone (principios del siglo XII-c. 1230), jurisconsulto italiano, natural de Bolonia, profesor de Derecho Civil en su ciudad natal y, al parecer, en Montpellier, de gran prestigio en su época (se dice que sus alumnos se contaban por miles), autor de obras como Glosas sobre el Digesto y el Código de Justiniano, y, sobre todo, Suma sobre el Código y las Instituciones de Justiniano.

Bacon. El filósofo Sir Francis Bacon, barón de Verulam (1561-1626), llegó a ser canciller de Inglaterra durante el reinado de Jacobo I. Autor de obras como Tratado sobre el valor y el progreso de las ciencias, Ensayos de moral y de política, Novum organum scientiarum, Historia de Enrique VII...

Baile. Jean Syvain Bailly (1736-1793), parisino, político y erudito, elegido por el tercer estado, el 12 de mayo de 1789, primer diputado de París en los estados generales, que ocupó cargos como presidente del tercer estado, de la asamblea francesa y alcalde de París, autor de una Historia de la astronomía en cinco volúmenes (1775-1787). Fue ejecutado en 1793.

Báñez. Domingo Báñez (1528-1604), dominico, confesor de Santa Teresa, a quien encargó la composición de Camino de perfección. Comentó a Santo Tomás y fue profesor de teología en diversas universidades: Alcalá, Valladolid y Salamanca.

Bettineli. Saverio Bettinelli (1718-1808), jesuita natural de Mantua, profesor de retórica en Brecia, Módena y Venecia, autor de Versi sciolti di tre eccellenti moderni autori (1757), antología de poetas contemporáneos suyos, y de una serie de cartas literarias, tragedias y poemas.

Biblia políglota complutense, la magna obra hecha en la Universidad de Alcalá e impulsada por el Cardenal Cisneros.

Brocense. Francisco Sánchez de las Brozas, llamado el Brocense (1523-1601), fue profesor de retórica en la Universidad de Salamanca, en la que había estudiado. Editó a Virgilio (Bucólicas) y a Garcilaso. Comentó a Juan de Mena. Escribió poemas en latín, traducciones de clásicos (Horacio), y obras de erudición como De arte dicendi, Organum dialecticum et rhetoricum, Grammaticae Graecae Compendium, Doctrina de Epicteto, Paradoxa, y Minerva o De causis linguae latinae, su obra más famosa.

Calígula. Cayo César Augusto Germánico, llamado Calígula (12-42 d. C.) fue el tercer emperador de la familia Claudia, sucedió a Tiberio y su mandato estuvo caracterizado por sus caprichos, absurdos en la mayoría de los casos (recordemos el nombramiento como cónsul de su caballo Incitatus, por ejemplo), sus extravagancias y sus crueldades. Se hizo proclamar Dios, y vivió en concubinato con su hermana Drusila. Una conjura de los pretorianos, hartos de padecer sus locuras, acabó con su reinado y con su vida.

Canciller de Inglaterra. Bacon (Vid.)

Cano. Melchor Cano (1509-1560), dominico, teólogo discípulo de Francisco de Vitoria, impartió docencia de teología en las Universidades de Alcalá de Henares (Complutense) y de Salamanca. Opuesto a la Compañía de Jesús, detractor de Bartolomé Carranza, cuya condena procuró, fue uno de los hombres clave del Concilio de Trento. Estuvo enfrentado al Papa Paulo IV, razón por la cual no fue confirmado en el cargo de provincial de los dominicos, para el que había sido elegido, hasta la muerte de este pontífice. De su pluma salió De locis Theologicis (1563).

Capitulares. Se llamaban Capitulares, debido a su división en capítulos, a las ordenanzas que dictaban los reyes merovingios y carolingios. Iniciaron la costumbre Pipino el Breve, Carlomán y Carlomagno. Se concluyó tras Carlos el Simple. En el siglo noveno se dictó el mayor número de capitulares.

Carlo Magno. Carlo Magno (Carlos I el Grande, 742-814), hijo y sucesor de Pipino el Breve, fue rey de los francos desde el 768 y emperador de occidente desde el año 800 hasta su muerte.

Carlos III. Sucesor de su hermano Fernando VI, cuando ya era rey de Nápoles (desde 1734, corona que cedió, en 1759, al hacerse cargo de la española), reinó Carlos III (1716-1788) entre los años 1759 y 1788. Monarca ilustrado, impulsor de reformas, durante su reinado se realizó un gran esfuerzo de modernización del país.

Carlos V. Carlos V, rey de España con el nombre de Carlos I, ocupó el cargo de emperador del Sacro Imperio Romano Germánico entre 1519 y 1556.

Carondas. Legislador griego del siglo VII a. d. C.), autor de disposiciones legales redactadas en prosa rimada y que fueron aplicadas en la Magna Grecia (Sicilia), de donde era originario, y se difundieron por otros territorios de Grecia.

Cartesio. Descartes (Vid.)

Castro. Alfonso de Castro (1495-1558), franciscano, jurista, teólogo, docente en Salamanca, participante en el Concilio de Trento, autor de Adversus omnes haereses, De iusta haereticorum punitione, y, sobre todo, De potestate legis penalis.

Cayo. Calígula (Vid.)

Celso. Puede tratarse de Celsio Cornelio Aulo (Celso), erudito de la época de Augusto y Tiberio, autor de De artibus, obra enciclopédica en la que aborda temas como la medicina, la filosofía, la agricultura, el arte militar, la jurisprudencia, la retórica. 0, más verosímilmente, puede referirse a Celso, filósofo del siglo II, de la época de los Antoninos, autor de una obra, Discurso verdadero, perdida (pero de contenido conocido gracias al texto de Diógenes Contra Celso), en la que arremetía contra el cristianismo.

Cervantes. Miguel de Cervantes Saavedra, el celebérrimo autor de El Quijote.

Cicerón. Por supuesto, se refiere al famosísimo orador, filósofo y político romano Marco Tulio Cicerón, autor de celebérrimos discursos, como De lege agraria, las Catilinarias, Pro Milone, Pro Marcello..., y de tratados sobre diversos temas, como la política (De republica, De legibus...), la amistad (De amititia), la vejez (De senectute), la retórica (Orator), o la elocuencia (De oratore).

Claudio. Tiberio Claudio Druso Nerón Germánico (10 a. a. d. C.)- 54 d. C.), tío y sucesor de Calígula en el imperio, conquistó Britania en el año 43, casó con Mesalina, a la que ordenó matar debido a sus infidelidades, y con Agripina, su sobrina, quien lo envenenó con un plato de setas, una de sus comidas favoritas.

Columela. Lucio Junio Moderato Columela, escritor, filósofo, tratadista de agricultura, astrónomo del siglo primero (c. 3 a. d. C.)- 54 d. C.), hispano, natural de Cádiz, autor de De re rustica (Sobre la agricultura), y Adversus astrologos (Contra los astrólogos).

Columnas de Hércules. El estrecho de Gibraltar.

Constantino. Constantino I el Grande (¿270-288?-337), hijo de Constancio Cloro y de Helena (Santa Elena después para la Iglesia Católica), emperador del Imperio romano entre los años 306 y 337, y fundador de Constantinopla, que llegó primero a ser capital del imperio romano de oriente, en clara rivalidad con Roma, y, después, tras la caída del imperio romano de occidente, capital del que se denominó imperio bizantino.

Coronel. Pablo Coronel, judío converso, colaborador en la Biblia políglota complutense, en concreto en el texto hebreo y arameo.

Craso. Marco Licinio Craso Dives (c. 115-53 a. d. C.), romano, político, partidario de Sila y contrario a Mario. Rico ya, quedó convertido, gracias a ciertas medidas de Sila que favorecieron a sus amigos, en el hombre más rico de Roma, de ahí el sobrenombre, Dives, que se le otorgó. Nombrado cónsul, impulsó reformas jurídicas. Prestó su apoyo, al lado de Julio César, a la primera conjuración de Catilina. Formó, junto a César y Pompeyo, el primer triunvirato que gobernó Roma.

Criador. Dios.

Crisoloras. Manuel Crisoloras, o Chryzoloras (c. 1350-1415), humanista griego, a quien el emperador bizantino Manuel Paleólogo mandó a occidente, por lo cual visitó Italia (Venecia, Florencia, Milán), en donde se dedicó a la enseñanza del griego.

Dador. Dios.

Decemviros. Para elaborar la Ley de las Doce Tablas, el Senado Romano envió tres personas que formaban parte de dicha institución a Grecia para que estudiasen las leyes de Solón y otros legisladores, tal y como afirma Forner. A su regreso se creó una comisión integrada por diez legisladores, llamados, por ello, decemviros, y presidida por Apio Claudio. Ellos redactaron la susodicha ley, una ley pública, una ley escrita, convertida a partir de entonces en el basamento de todo el derecho romano. Los decenviros se resistieron a abandonar los poderes que el Senado les había otorgado. Tan sólo después de una sublevación popular, acaecida cuando Apio Claudio trató de seducir a, y forzar la voluntad de, Virgina, una plebeya, el Senado les retiró tales poderes por la fuerza. El poder ejecutivo fue, entonces, de nuevo ejercido por los cónsules.

Demetrio. Demetrio Lucas, cretense, colaborador en la Biblia políglota complutense, cuyo texto griego preparó.

Demócrito. Filósofo griego, natural de la Tracia (c. 460 a. d. C.- c. 370), fue Demócrito discípulo de Leucipo, y estuvo muy influido por Anaxágoras e Hipócrates de Cos. Sus escritos se han perdido, aunque conocemos algunos títulos, como Pitágoras, Cosmografía, De los planetas, De la naturaleza del hombre, De la virtud... Sus ideas son conocidas a través de la obra de Aristóteles. Es defensor del atomismo y del mecanicismo. Su producción estuvo compuesta por más de setenta escritos. Abordó temas como la física, la ética, la cosmología, y las matemáticas.

Demóstenes. Demóstenes (384-322 a. d. C.), ateniense, político, orador que logró, a fuerza de voluntad y entrenamiento, y con ayuda de piedras que ponía dentro de su boca, superar la tartamudez que padecía, autor de discursos, como Contra Estéfano, Contra Timócrates, En defensa de Formión, Contra la ley Leptines. Se opuso políticamente a Filipo de Macedonia, padre de Alejandro Magno, pues lo consideraba un peligro para Atenas, dada su ambición y sus ansias de dominio, y contra él escribió sus Filípicas.

Denina. Giacomo Cario Denina fue sacerdote, historiador y erudito italiano, nacido en 1731 en Revello, Saluzzo, que llegó a ser catedrático de elocuencia de la Universidad de Turín en 1770. Mantuvo relaciones, a partir de un determinado momento no muy cordiales, con el rey Federico II de Prusia, a cuya corte se trasladó en 1782, después de que, por sus ideas nacionalistas y enciclopedistas, y por la publicación de su obra Acerca del empleo de las personas (1777), fuese removido de su cátedra. Fue, en 1804, nombrado bibliotecario imperial por Napoleón, tras lo cual fijó su residencia en París, ciudad en la que falleció en 1813. En España fue especialmente conocido por su participación, en defensa de la cultura hispana y la aportación española a la cultura occidental, en la polémica contra Nicolás Masson. Fue autor de obras como Discurso sobre las vicisitudes de toda literatura (1760), Las revoluciones de Italia (1768-1772), Revoluciones de Alemania (impresas en 1804), Ensayo sobre la vida y reinado de Federico II (1788), Prusia literaria bajo Federico II (1790-1791), Consideraciones de un italiano acerca de Italia (1794), y su Contestación a la pregunta ¿Qué se debe a España? (1786), publicada primero en francés, en 1786, como Apéndice a la Oración apologética de Forner, y después en español, en 1788.

Descartes. René Descartes (1596-1650), matemático, filósofo, creador del llamado cartesianismo, basado en la duda metódica y en la defensa de la supremacía del pensamiento y de la razón. A su obra principal, Discurso del método (1637), se refiere Forner.

Dinanto. David de Dinant, filósofo y teólogo del siglo XII, escolástico, que vivió en la corte de Inocencio III, defensor, al parecer, del panteísmo, y cuyas obras, Quaterni, o Quaternuli, y De tomis, fueron acusadas de herejía y quemadas en su época, razón por la que no se han conservado.

Dios. El Dios cristiano.

Divinidad. Dios.

Las Doce Tablas. Los plebeyos tenían especial interés en romper el monopolio sobre la ley que poseían los patricios, los cuales la controlaban a través de los sacerdotes, que eran patricios, erigidos en custodios suyos. Las leyes que aplicaban los magistrados, también patricios, eran secretas hasta esos instantes, y eran guardadas por los sacerdotes, quienes las mezclaban con ritos a través de los cuales pretendían averiguar cuáles eran, en cada caso, los designios de la divinidad. Ante ello los plebeyos insisten en pedir la elaboración de una ley que fuese publicada y, por eso, pública, para general conocimiento de todos, para que cada uno supiese con claridad cuáles eran sus derechos y obligaciones. Fruto de su presión fue la promulgación de la Ley de las Doce Tablas en el año 451 a. d. C.).

Dracón. Dracón, ateniense de finales del siglo VII a. d. C.), legislador, autor de un código legal en el que quiso regular la vida pública y que fue famoso por la dureza de las penas que establecía.

Duns Escoto, Juan. Vid. Sutiles.

Durando, Guillermo. Vid. Resolutísimos.

Elementos peripatéticos. Se refiere a los cuatro elementos que, según Aristóteles, forman la naturaleza.

Enciclopedia. La idea de recopilar el conocimiento universal de la humanidad surge pronto. Ya en la antigüedad clásica aparecen obras, no llamadas Enciclopedias, pero que tienen fines, objetivos, similares. Así, Antiquetates Rerum Humanarum et Divinarum, de Marco Terencio Varrón, o la Naturalis Historia, de Plinio el Viejo. En España surgieron, y tuvieron especial relieve, las Etimologías de San Isidoro de Sevilla. El nombre de Enciclopedia aparecen por vez primera en una obra de esas características en el siglo XVII (Encyclopaedia Septem Tomis Distancia, de Johann Heinrick Alsted, alemán), pero es en el siglo XVIII cuando se va a generalizar por completo. De esta época son destacables la Cyclopaedia británica, publicada en Londres en 1728; y, sobre todo, la más famosa de todas y la que más influjo ejerció en su país y en todo el occidente, la Encyclopédie francesa (1751-1752), proyectada como traducción de la Cyclopedia inglesa, pero convertida en obra de nueva planta por los que son conocidos como sus responsables Diderot y DAlembert. Mención aparte merecería, por sus relaciones con la Oración apologética de Forner, la Enciclopedia metódica, continuación, en 166 volúmenes, de la obra anterior de Diderot y D'Alembert.

Eneida. La Eneida de Virgilio.

Ente supremo. Dios.

L'Epée. Vid. Un extranjero.

Epicuro. Epicuro (341 a d. C.-270), filósofo griego del que apenas conservamos escritos, defiende una concepción de la naturaleza basada en el atomismo de Demócrito, si bien difiere de él en algunos puntos. Afirma que la naturaleza está compuesta por átomos (partículas indivisibles), que la materia es eterna, y en su creación no intervienen los dioses; que el alma también se compone de átomos y es, por ello, de naturaleza material, por lo cual llega un momento en que desaparece (cuando los átomos se separan) y no es inmortal.

Escolástica, escolasticismo. La filosofía cristiana medieval, enseñada en las escuelas y universidades de la época.

Escritura. La Biblia.

Escuela. La escolástica (vid.).

Esculapio. Dios de la medicina para los romanos, Esculapio se suele identificar con la deidad griega Asclepio.

Espinosa. Baruch Spinoza (1632-1677) filósofo nacido en Amsterdam, de familia judía de origen español (su apellido procede del español Espinosa, como lo llama Forner), autor de Breve tratado acerca de Dios, el hombre y la felicidad, Tractatus de intellectus emendatione, Principios de la filosofía de Descartes, Pensamientos metafísicos, Tractatus theologico-politicus.

Espíritu de las leyes. La famosísima obra de Montesquieu, Espíritu de las leyes, publicada primero en 1748 y después, retocada, ante la polémica que suscitó y los fuertes ataques que recibió, en 1757, y en la que, entre otras posturas, se defendía la división de poderes (legislativo, judicial y ejecutivo) en la organización del Estado.

Estagirita. Aristóteles (vid.).

Estoas. La stoa era el pórtico en el que se enseñaba la doctrina filosófica de los estoicos, el estoicismo, corriente que es la que realmente se quiere mencionar.

Estoico cordobés. Lucio Anneo Séneca, natural de Córdoba y filósofo estoico (vid.).

Estoicos. El estoicismo, fundado, a fines del siglo IV antes de Cristo, por Zenón, aportó al pensamiento occidental especialmente sus ideas sobre la moral. Epicteto, Séneca y Marco Aurelio figuran en la lista de los principales representantes de esta doctrina filosófica.

Eurípides. Eurípides (c. 480-405 a. d. C.), griego, uno de los más grandes trágicos de la antigüedad, discípulo en física de Anaxágoras y Protágoras, y, en retórica de Pródigo; autor de unas noventa tragedias, de las cuales sólo se han conservado dieciocho, entre las que se cuentan Medea, Hipólito, Ifigenia en Áulide, Ifigenia en Táuride, Orestes...

Un extranjero. El abate de l'Epée (1712-1789), en Francia, utilizó al alfabeto dac-tilográfico como método mímico útil para enseñar a los sordomudos en la escuela pública específica para ellos que él fundó. A él se debe la Instrucción de los sordos y mudos por medio de signos metódicos (1776).

Fabio. Marco Fabio Quintiliano (vid.).

Farsalia. La Farsalia, de Marco Anneo Lucano (39d. C.- 65), poema épico en el que se relata el enfrentamiento entre Julio César y Pompeyo.

Fatalidad. El fatalismo defendía que el mundo se regía por la fatalidad, por una fuerza que provoca la aparición necesaria de los acontecimientos con independencia de la voluntad del hombre. En el siglo XVIII hubo polémica sobre esta concepción. Wolff, por ejemplo, en su obra De differentia nexus rerum sapientis etfatalis necessitatis (1723) se plantea esta doctrina, que atribuye a Spinoza, y arremete contra ella y contra el propio Spinoza.

Felipe IV. Felipe IV (1605-1665), apodado el Grande, sucedió a su padre Felipe III en el trono de España. Fue un gran amante de la literatura, y, en concreto, del teatro (él mismo llegó a escribir obras dramáticas), y uno de los mayores coleccionistas de arte de su tiempo. Protegió a escritores y artistas (Calderón, Velázquez...). En sus años el Barroco hispano, en todas sus manifestaciones, llegó a su apogeo absoluto. Reinó entre los años 1621 y 1665.

Fernando el Católico. Fernando V de Castilla, llamado el Católico, esposo de Isabel I.

Fiebre. Los romanos pensaban que eran los dioses los que enviaban las enfermedades a los hombres, con el fin de mandar señales, avisos, castigos... Para sanar había que comunicarse con ellos y solicitar clemencia. Para cada caso contaban con dioses y oraciones específicas. Entre los primeros, entre las divinidades, se encontraba la diosa Fiebre, que es la recordada por Forner.

Filósofo de Estagira. Aristóteles (vid.).

Flavia. La dinastía Flavia comenzó a reinar en Roma a partir del nombramiento de Tito Flavio Vespasiano como emperador en el año 69. Tras él ocuparon el mando máximo del imperio sus hijos Tito (entre los años 79 y 81) y Domiciano (entre el 81 y el 96).

Floridablanca. Cf. El ilustre conde.

Fuero Juzgo. Se llamó Fuero juzgo a las versiones romances del Liber iudiciorum que se hicieron desde el siglo XIII y que fueron utilizadas en la curia real y se dieron a diversas ciudades (Córdoba, Sevilla, Murcia, Cartagena...) como fuero municipal por monarcas como Fernando III el Santo y Alfonso X el Sabio. El Liber iudiciorum fue recopilación de leyes visigodas (algunas bastante más antiguas, como el Código de Leovigildo y las leyes de Chindasvinto), aprobada en el VIII Concilio de Toledo y promulgada por Recesvinto. Derogó leyes romanas. Era de aplicación obligatoria para todos los godos. Fue revisado por Ervigio en el 681, con la intervención del XII Concilio de Toledo.

Fulgencio. San Fulgencio (c. 560-633), hermano de San Leandro y de San Isidoro, fue obispo de Ecija, y tomó parte en el Concilio segundo de Sevilla, presidido por San Isidoro.

García Matamoros, Alfonso. Humanista (Villarrasa ¿1490?-Sevilla 1572), canónigo en Sevilla, catedrático de humanidades en Játiva, Valencia y Alcalá de Henares, defensor del humanismo español y la erudición española de su tiempo, interesado por el erasmismo, autor de un comentario a la Gramática latina de Nebrija, de un texto sobre retórica (De ratione dicendi, editado en 1548 en Alcalá), de un texto sobre oratoria, de carácter ciceroniano, Deformandis sacris concionibus, y de una obra de exaltación de los eruditos hispanos De aserenda Hispaniorum eruditione, sive de viris Hispaniae doctis narratio apologética (1555), que es la mencionada por Forner. Su producción fue conocida en el siglo XVIII con facilidad, dado que sus obras completas fueron impresas en Valencia en 1769.

Gaza. Teodoro Gaza (1400-1478), humanista bizantino, se trasladó en 1444 a Italia. Fue en Ferrara profesor de Griego y en Roma de Filosofía. Traductor al latín de Aristóteles, Teofrasto, San Juan Crisóstomo..., y, al griego, de Cicerón, fue autor, entre otras obras, de una gramática, Grammatiké eisagogé.

Geofroi. Étienne François Geoffroy (1672-1731), químico y médico, nacido y muerto en París, investigador del bismuto y de los latones, descubridor del orden en el que los cuerpos simples se desplazan al combinarse (abordado en su Cuadro de las diferentes relaciones observadas en química entre diferentes substancias), autor de Tractatus de materia medica (1699), sobre farmacopea.

Gregorio. Se refiere a los códigos, complementarios, gregoriano y hermogeniano. Ambos son recopilaciones de las constituciones imperiales. El gregoriano llega hasta el año 294. El segundo, cuyo autor es Hermogeniano, que lo escribió entre los años 314 y 324, abarca los años 394-324.

Grocio. Hugo Grocio (1583-1645), neerlandés, diplomático, historiador, filólogo, teólogo, jurista, autor de Historia de los godos, los vándalos y los lombardos, de Mare liberum, obra en la que defiende la libertad de los mares, y, entre otras, De iure belli ac pacis, importante tratado sobre derecho internacional público que le ha valido la consideración de padre, junto a Francisco de Vitoria, de esa especialidad jurídica.

Hacedor. Dios.

Hales, Alejandro de. Vid. Halesio.

Halesio. Alexandro de Hales (1185-1245), franciscano inglés, filósofo, teólogo, una de las máximas figuras de la escolástica, profesor de la Universidad de París, compuso Suma de toda la teología, y Comentario a las Sentencias. Fue llamado Doctor Irrefragabilis, circunstancia a la que se refiere Forner.

Harmonía preestablecida. Sintagma utilizado por Leibniz para referirse, e individualizar y nombrar, al sistema de comunicación particular entre las mónadas, entre las sustancias espirituales mínimas que integran el universo.

Helvecio. Claude Adrien Helvetius (1715-1771), filósofo francés, socio de Diderot y D'Alembert, alguno de cuyos escritos, en concreto Sobre el espíritu, de 1758, fueron condenados por el Consejo del Reino de su país y por el parlamento parisiense (que ordenó quemarlo en público). Defensor de un sensualismo materialista (las ideas son sensaciones provocadas por los objetos materiales, fruto de la educación, del medio social, de la experiencia, no innatas), precursor de la ideología de la Revolución francesa, autor de Del hombre, de sus facultades intelectuales y su educación (1772).

Helvetius. Helvecio (vid.)

Hércules. Vid. Columnas de Hércules.

Heredia. Pedro Miguel de Heredia (1590-1659), médico de Felipe IV, profesor de la Universidad Complutense, autor de un importante texto, Operum medicorum quatuor volumina, muy apreciado en Europa.

Hermodoro Efesio. Hermodoro de Éfeso (siglo V a. d. C.), filósofo griego, amigo de Heráclito, desterrado de su ciudad por su defensa de la aristocracia. Pomponio afirma que, llegado a Roma, ayudó a los decenviros en las tareas de redacción de la Ley de las Doce Tablas. Según algunas fuentes, los romanos, agradecidos, le erigieron una estatua.

Hermógenes. Se refiere a los códigos, complementarios, gregoriano y hermogeniano. Cf. Gregorio.

Herrera. Juan de Herrera (c. 1530-1597), arquitecto a quien Felipe II le encargó la conclusión de las obras del monasterio de El Escorial. Su forma de construir edificios marcó todo un estilo, conocido como herreriano. Fue importante matemático, autor de Tratado del cuerpo cúbico conforme a las opiniones del arte de Raimundo Llull, obra en la que se hace eco de las teorías filosóficas lulianas.

Higino. Gayo Julio Higinio (c. 64 a. d. C.-17 d. C.), natural de Hispania, escritor, discípulo del gramático Cornelio Alejandro, fue nombrado por Augusto, tras emanciparle, pues era esclavo y como tal llegó a Roma, bibliotecario de palacio. Fue autor de Comentario sobre Virgilio, De vita rebusque illustrium virorum, De situ urbíum italico-rum, Libro de fábulas...

Hijo de María. Jesucristo

Hipócrates. Hipócrates (460-c. 377 a. d. C.).) fue el médico más famoso e importante de la antigüedad, el que mejor conoció la medicina de su tiempo y el que comenzó la observación clínica. Se le atribuyen obras como el Tratado de los aires, las aguas y los lugares, Aforismos, Tratado de las fracturas, Tratado de las luxaciones... Fue autor del juramento, llamado hipocrático, en el que se detallan las bases para el ejercicio ético de la profesión médica.

Hombre Dios. Jesucristo.

Homero. Se trata del famoso, y mítico, poeta épico griego a quien se atribuye la composición de la Riada, la Odisea, unos Himnos, y la Batracomiomaquia.

Horacio Cristiano. Aurelio Prudencio Clemente. Cf. Prudencio.

Horacio. Quinto Horacio Flaco (65-8 a. d. C.), uno de los más grandes poetas latinos clásicos, natural de Venusa, que recibió su educación en Atenas y Roma, autor de un buen número de Epístolas, -entre las que sobresale la dedicada A los Pisones, también llamada Arte Poética-, Sátiras, Odas y Epodos.

Hortensio. Quinto Hortensio Hortalo (114-50 a. d. C.), orador romano, moderado, como Cicerón, pero rival de éste, quien le venció en el proceso de Verres, miembro del partido senatorial, cuestor, edil, pretor, cónsul, opuesto a Pompeyo, a quien combatió.

Hume. David Hume (Edimburgo, 1711-1776), historiador y filósofo, autor de obras como Tratado de la naturaleza humana (1739-1740), Ensayos morales y políticos (1741-1742), Investigación sobre los principios de la moral (1751), Historia de Inglaterra (1754-1762), o Diálogos sobre la religión natural (1779).

El ilustre conde. José Moñino, Conde de Floridablanca, a quien Carlos III había encargado por entonces el gobierno de la nación, el cual ejercía desde 1777, ocupando, progresiva y acumulativamente, diversos cargos (superintendente de la casa real y patrimonio, secretario de gracia y justicia...). Desde 1787 fue director de la Junta de Estado (Consejo de Ministros), que él se había encargado de impulsar y lograr que fuese creada por el rey. Fue defensor de unas reformas moderadas para el país que fue aplicando durante su mandato.

Impostor. Mahoma, fundador del Islam.

Irrefragable. Doctor Irrefragable fue el sobrenombre que se otorgó a Alejandro de Hales (vid. Halesio).

Isabel. Isabel I de Castilla, llamada la Católica.

Isidoro. San Isidoro de Sevilla (c. 560-636), hermano de San Leandro, a quien sustituyó en el cargo de metropolitano de Sevilla, fue uno de los hombres más sabios de su época, autor de un buen número de obras entre las que sobresalen Contra iudaeos, Historia Gothorum, De natura rerum, y, sobre todo, las Etimologías, auténtico monumento del saber de la antigüedad, utilizadísimo durante toda la Edad Media. Fue nombrado Doctor de la Iglesia.

Jaime. Jaime I el Conquistador (1208-1276), rey de Aragón y Cataluña, incorporó las Baleares y Valencia a su corona. Prestó atención especial a los aspectos jurídicos. Registró influjo de los canonistas de Bolonia (Raimundo de Peñafort...). Reguló las veguerías de Cataluña y el justicia de Aragón. Bajo su mandato se efectuó la primera redacción del Libro del Consulado del Mar.

Jenofonte. Jenofonte (c. 430-355 a. d. C.), historiador, natural de Erquia (Ática, Grecia), discípulo de Sócrates, miembro del ejército griego que luchó junto a Ciro contra Artajerjes, hermano del anterior, escribió la Anábasis, obra en la que relata la retirada, bajo su propio mando, de dicho ejército hasta el Mar Negro tras la muerte de Ciro.

Jesucristo. El fundador del cristianismo, evidentemente.

Juan Luis Vives. Vid. Vives.

Juan XXI. Pedro Juliano, llamado Pedro Hispano (c. 1220-1277), natural de Lisboa, fue médico del arzobispo de Braga. Llegó a ser elegido Papa con el nombre de Juan XXI (1276-1277). Se convirtió en mediador entre Alfonso X el Sabio de Castilla y Felipe el Atrevido. Fue autor de las Summulae logicales (manual de dialéctica), y de doce comentarios sobre tratados de medicina, debidos, entre otros, a Hipócrates y Galeno.

Juliano. San Julián de Toledo (c. 642-690), protegido del obispo Eugenio II de Toledo, llegó él mismo, en el 680, a ser obispo de esa ciudad en la que había nacido, y en la que se celebraron, bajo su mandato, los Concilios XII, XIII, XIV y XV de los de Toledo. Fue autor de Prognosticum futuri saeculi, De comprobatione sextae aetatis, Historia rebellionis Pauli adversus Wambam Gothorum regem... Su biografía nos fue transmitida por su sucesor en la sede toledana, Félix, que escribió la Vida de San Julián.

Junio Modéralo Columela. Lucio Junio Modéralo Columela. Vid. Columela.

Justiniano. Justiniano I (Flavio Pedro Sabbatio Justiniano, 482-565 d. C.), emperador bizantino desde el año 527 hasta su muerte, a quien se debe el Código Justinianeo, en el que se recopila la legislación promulgada desde el reinado de Adriano, el Digesto, o Pandectas, un resumen de jurisprudencia romana, y las Instituta, un manual para estudiantes de Derecho.

Labiano. Tito Labieno, orador romano, de la época de Augusto, famoso por el énfasis y el ardor que ponía en sus discursos, razón por la cual fue llamado con el sobrenombre de Rabieno (el iracundo -de rabies, ira-;); autor de una historia de los sucesos que acaecieron en momentos próximos al suyo y en el suyo propio, contemporáneos, en la que traslucía su postura favorable a Pompeyo y su pesar por la derrota que éste sufrió y lo que ello supuso; y cuyos textos fueron quemados por orden del Senado, motivo que le llevó a quitarse, mediante suicidio, la vida.

Ladrón. Marco Porcio Latro (Ladrón), cordobés (c. 55 a. d. C.-c. 5 d. C.), retor, amigo de Séneca el Viejo, se trasladó pronto a Roma, en donde mantuvo una escuela en la que se inscribieron algunos discípulos famosos, como el propio Ovidio.

Láscaris. Constantino Láscaris, o Láskaris (c. 1445-1534), gramático griego, discípulo de Juan Argirópulos, fue profesor de griego en Milán desde 1460. Fernando I lo nombró profesor de Nápoles. En Messina fue profesor de Pietro Bembo. Fue autor de una Gramática griega.

Leandro. San Leandro (principios del siglo VI-c. 600) llegó a ser arzobispo de Sevilla. Protegido del príncipe Hermenegildo, amigo de San Gregorio Magno, fue autor de diferentes escritos, de los cuales hemos conservado Ad Florentinam sororem de institutione virginum et contemptu mundi libellus, y Homilia de triunpho ecclesiae ob conversionem gothorum.

Leibniz. Leibniz (1646-1716), natural de Leipzig, matemático, doctor en derecho, filósofo, inventor del cálculo diferencial e infinitesimal, fundador de la Academia de Ciencias en Berlín, defiende, en su Monadología (1714), una concepción del universo integrado, según él, por mónadas (elementos simples que dan lugar a elementos compuestos), que están jerarquizadas y en armonía, y poseen facultades que ponen de manifiesto la existencia de Dios y de la razón. Intenta unir revelación y razón, racionalismo y sensualismo, ciencia del movimiento y metafísica idealista, como fruto de su pensamiento optimista, idealista, espiritualista y dinamista. A estos extremos, a estos intentos de poner en relación elementos aparentemente contrarios (o, al menos, así han sido tenidos en muchas ocasiones) alude Forner.

Ley Cornelia. Varias leyes del derecho romano son conocidas con el nombre de Ley Cornelia. Así, entre otras, la Lex Cornelia agraria (año 673 de Roma), de Sila, por la cual se otorgan tierras a los veteranos que pertenecían al ejército del propio Sila; o la Lex Cornelia de edicto pretoris (o de edictis perpetuis), del año 687 de Roma, aprobada a propuesta del tribuno de la plebe C. Cornelio, y en la que se establecía que los magistrados se debían atener al edicto, evitando prácticas de algunos de ellos, como Verres, que se alejaban de él o lo transformaban con edictos propios en la época de su mandato. A esta segunda se refiere Forner.

Ley Hortensia. Fue la ley Hortensia aprobada en el año 287 o 286 a. d. C.), a instancias del dictador Quinto Hortensio. Por ella, amén de establecer otras medidas, se otorgaba la misma validez a los plebiscitos que a las leyes ordinarias, como dice Forner.

Leyes de la gravitación. Newton propuso las leyes de la gravitación universal, con las cuales establecía relaciones entre el peso de la Tierra con las atracciones de los cuerpos del cielo, y junto a las cuales definía con nitidez masa, fuerza y atracción.

Licurgo. Licurgo, espartano de principios del siglo IX a. d. C.), fue legislador al que se atribuyó la implantación de una constitución en Esparta que, con retoques, se mantuvo vigente mientras la ciudad fue estado independiente.

Livio. Tito Livio (64 o 59 a. d. C.-17 d. C.), natural de Patavio (Padua), historiador de Roma (abarca desde los orígenes de la ciudad hasta el año 9 antes de Cristo), en su obra generalmente conocida con el nombre de Décadas.

López de Zúñiga. Vid. Zúñiga.

Lucano. Marco Anneo Lucano (39 d. C.)- 65), escritor latino nacido en Córdoba y muerto en Roma, sobrino de Séneca, autor del poema épico La Farsalia, en el que relata el enfrentamiento entre Julio César y Pompeyo.

Lucrecio. Tito Lucrecio Caro, autor latino del siglo primero antes de Cristo, creador de un poema. De rerum natura, en el que analiza, de forma científica y rigurosa, teorías y problemas que filósofos anteriores, como Epicuro, Empédocles o Demócrito, se habían planteado.

Lulio. Raimundo Lulio (Ramón Llull, c. 1235-c. 1315), escritor mallorquí, de vida azarosa y aventurera, autor de un buen número de obras (más de doscientas cuarenta) como el Libro de contemplación de Dios, Árbol de filosofía de amor, Árbol de la ciencia, Libro del amigo y del amado, Blanquerna, Libro de Maravillas, El desconsuelo, Canto de Ramón, Libro del gentil y de los tres sabios... Se le conoció con el sobrenombre de Doctor Iluminado.

M. P. Ladrón. Vid. Ladrón.

M. Séneca. Marco Anneo Séneca (vid.).

Magallanes. Fernando de Magallanes (c. 1480-1521), portugués, nacido en Sabrosa, que, al servicio de Carlos I de España, buscó, y encontró el 1 de noviembre de 1520, en América un paso que comunicase los océanos Atlántico y Pacífico, un estrecho que llamó de Todos los Santos, por la festividad del día en que lo descubrió, y que posteriormente fue bautizado con su propio nombre en homenaje suyo. Murió en Filipinas, en la Isla de Mactán, luchando contra los aborígenes, el 7 de abril de 1521.

Mahomet. Mahoma, fundador del Islam.

Maldonado. Juan Maldonado (1534-1583), jesuita, teólogo, extremeño, defensor de la contrarreforma, docente de teología y filosofía en París, trasladado a Roma a instancias del Papa Gregorio XIII, fue autor de Comentario a los cuatro Evangelios, Comentario a los principales libros del Antiguo Testamento, Opera varia theologica.

Manes. Son los Manes los espíritus de los antepasados, que reciben culto en Roma.

Mantuano. Virgilio (Vid.).

Máquina de los torbellinos. La teoría cosmogónica de los torbellinos, propuesta por Descartes. Según él, cada cuerpo celeste está compuesto de un conjunto de partículas que están en constante y continuo movimiento. Para que un cuerpo llegue a su disposición actual, es preciso que se cree materia inerte y que Dios le transmita movimiento. Es una explicación que fue sustituida por la teoría de la atracción universal de Newton.

Marcial. Marco Valerio Marcial (c. 40 d. C.- c. 104), nacido en Bilbilis, Hispania, terminó en Roma sus estudios de Derecho. Fue protegido de Domiciano. Al ser nombrado Nerva emperador, regresó a Hispania. De su producción fueron especialmente conocidos y famosos sus Epigramas.

Marón. Publio Virgilio Marón (vid.).

Marte. El dios latino de la guerra.

Martini, Raimundo. Según Forner, «aprovechadísimo alumno de la escuela de Barcelona».

Masson. Nicolás Masson de Morvilliers, geógrafo mediocre, autor del artículo «España» (1783), de la Enciclopedia metódica, a quien contesta Forner con su Oración apologética.

Mecanismo. Mecanicismo, explicación de los fenómenos naturales a partir del movimiento de los cuerpos y de leyes, de carácter automático, de causa a efecto. Se propuso como concepción filosófica del mundo. Se aplicó al estudio de las ciencias: a la física desde la antigüedad; a otras ciencias, como la biología, la sociología, la psicología, la medicina..., desde mediados del siglo XVIII.

Mela. Pomponio Mela, geógrafo del siglo primero, natural de Hispania, trasladado a Roma, autor del tratado de geografía latino más antiguo que ha sido conservado, la Chorographia, en la que describe Asia, Europa y África. Su obra fue editada en Madrid, por la Imprenta de Antonio de Sancha, en 1780, con el título de Compendio geográfico i histórico de el orbe antiguo i descripción de el sitio de la tierra.

Melchor Cano. Vid. Cano.

Mercado. Luis Mercado (1520-1606), médico español, formado en la Universidad de Valladolid, en donde también impartió docencia. Tuvo gran renombre en su época, tanto que Felipe II le designó su médico particular y mantuvo ese cargo con Felipe III. Fue famoso su tratamiento contra las fiebres, a base de purgantes, más que de sangrías. Estudió y describió el garrotillo (anginas), tratado por él con preparados de cobre y con cáusticos. Fue autor de un gran número de obras, como De motu cordis et arteriarum, Defebrium essentia differentiis, causis dignotione et curatione, De morbis hereditariis, De puerorum educatione... En vida (1605) se publicaron sus Obras Completas, que se reeditaron en diversas y sucesivas ocasiones.

Midas. Midas, el fabuloso rey de la Frigia en torno al cual se cuentan diferentes historias legendarias, como el don que le fue concedido por Dioniso, en agradecimiento por un favor, de convertir todo lo que tocara en oro, don que, a la larga, se volvió en su contra y de poco le sirvió, pues, al no poder comer, dado que los alimentos al tocarlos se tornaban en el preciado metal, para no morir de hambre, tuvo que solicitar a Dioniso que le librase de la gracia, súplica a la que el dios accedió. Es un relato que transmite Ovidio en Las Metamorfosis.

Minerva. Francisco Sánchez de las Brozas, Minerva o De causis linguae latinae.

Moderato. Lucio Junio Moderato Columela. Vid. Columela.

Moisés. Fundador de la religión judía, cuyos hechos relata la Biblia.

Mónades. La mónada (en francés, monade; en italiano, monade; en alemán, monade) fue concebida por Giordano Bruno como la mínima unidad indivisible de las cosas (De monade, 1591). Leibniz la define como sustancia espiritual que es componente mínimo del universo, que no se puede separar, que no tiene igual, que no tiene fin, es eterna, y que es creada por Dios, quien puede, y sólo Él, destruirla (Monadología, 1714).

Monardes. Nicolás Monardes (1507-1588), sevillano, médico y botánico, estudioso de la flora americana, que cultivó en Sevilla en su jardín botánico, autor de Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias occidentales (1574).

Monje español. Pedro Ponce de León, benedictino español, fallecido en 1584, inventó un lenguaje para sordomudos.

Montesquieu. Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755), formado en leyes en Burdeos, y en derecho e historia en París, miembro de la Academia de Ciencias de Burdeos, autor de un conjunto de escritos entre los que destacan las Cartas persas (muy relacionadas con España, pues en una de ellas se contiene un ataque contra este país que fue cumplidamente contestado por escritores e intelectuales españoles, como José Cadalso, en su Defensa de la nación española, contra la carta persiana LXXVIII de Montesquieu), el Diálogo de Sila y de Eucrates, las Consideraciones sobre las causas de la grandeza y de la decadencia de los romanos, y el Espíritu de las leyes.

Mundo. La obra de Descartes Tratado del mundo o de la luz (1633).

Murillo. Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682), sevillano, pintor célebre por sus Inmaculadas, autor de cuadros como La Sagrada Familia del pajarito, Visión de San Antonio de Padua, Santa Isabel de Hungría y los pobres...

Musas. Se refiere, claro está, a las nueve diosas, hijas de Zeus y de Mnemosine, que encabezaban, en la mitología clásica, las artes liberales.

Nebrija; Antonio de Nebrija. Elio Antonio de Nebrija (1441-1522), filólogo y humanista, se formó en la Universidad de Salamanca y en el colegio italiano de Bolonia. Fue profesor de gramática y retórica en Salamanca. Enseñó, también, en la Universidad de Alcalá. Colaboró en la Biblia políglota complutense. Fue editor de autores como Prudencio, Persío, Virgilio... Escribió, entre otras obras, las Introductiones Latinae (1481), la Gramática de la lengua castellana (1492), dos Vocabularios (español latino y latino español, 1492), las Reglas de la ortografía castellana (1517)...

Nerón. Nerón Claudio César Druso Germánico (37-68 d. C.), hijo de Lucio Domicio y de Agripina la Menor, sucedió a Claudio, quien lo había adoptado, en el imperio, relegando a Británico, el verdadero hijo y heredero de Claudio que, posteriormente, recibiría muerte por orden del propio Nerón. Fue un emperador sanguinario. Ordenó, entre otras, las muertes de su propia madre y de sus esposas Octavia y Popea. En su mandato ardió Roma, se acusó de ello a los cristianos y se desató una gran persecución contra ellos. Una rebelión acabó con su reinado. Fue sustituido por el general Galba y él se suicidó.

Newton. Isaac Newton (1642-1727), matemático y filósofo inglés, que llegó a ser catedrático de matemáticas en Cambridge, descubridor y defensor de la ley de la gravitación universal, del teorema del binomio llamado con su propio nombre (binomio de Newton), constructor del primer telescopio de reflexión, autor de obras como los tres volúmenes de Philosophiae Naturalis Principia Mathematica (1687) y Optics (1704).

Nicolás Antonio. Cf. Antonio, Nicolás.

Nominalistas. Es llamado nominalismo a otra de las versiones de la escolástica, opuesta al realismo.

Numa. Numa Pompilio (c. 715-c. 672 a. d. C.), segundo rey de Roma, de carácter legendario, sucesor de Rómulo, a quien se atribuyen poderes mágicos y mantener comunicación con la ninfa Egeria. Fue el artífice de la organización religiosa de Roma y del calendario sagrado.

Números pitagóricos. Alusión a la teoría pitagórica según la cual el universo se hallaba compuesto de número y armonía.

Okam. Guillermo de Ockham, o de Oceam (c. 1290-1349), franciscano inglés, filósofo y teólogo, alumno y, después, docente en la Universidad de Oxford, tuvo problemas con la jerarquía eclesiástica a causa de sus doctrinas, que fueron parcialmente rechazadas, aunque no condenadas formalmente. Se opuso al Papa Juan XXII, fue excomulgado y huyó a Pisa y a Munich. Defiende la separación entre Iglesia y Estado, y entre razón y fe. Fue autor de Summa logicae, Tractatus de praedestinatione et praes-cientia Dei, Summulae in libros physicorum.

Ommiadas. Los Omeyas, la dinastía árabe que ejerció el califato, con sede en Damasco, en todos los territorios dominados por el Islam desde el siglo VII después de Cristo hasta que sus descendientes españoles, hasta entonces emires de Al Ándalus, que acataban su autoridad, abandonaron su obediencia en el siglo X. Forner parece referirse sólo a los Omeyas españoles, que mantuvieron un califato independiente, con sede en Córdoba, desde el 912, año en el que AbdeiTamán III rompió la unión con Damasco, hasta el 1031, año en el que se desintegra definitivamente el califato español y aparecen los reinos taifas.

Omnipotencia. Dios.

Opinión común. En la Edad Media, en Derecho, a la opinión de los jurisconsultos se le dio incluso más importancia que a las propias normas legales. Como las opiniones de los autores sobre casos y asuntos concretos no eran coincidentes, se vio como necesario el ofrecer una norma general. Así surgió la opinión común (communis opinio), entendiendo por ello la postura o interpretación en la que coincidían el mayor número posible de jurisconsultos. A esta opinión común se le daba tanto valor como a las propias normas, y se decía que los tribunales debían atenerse a ella para emitir sus fallos.

Optimismo. Concepción positiva de la realidad, que se empezó a difundir por toda Europa a raíz de las discusiones filosóficas sobre la bondad y el orden del universo que empezaron a surgir tras el terremoto de Lisboa, y que fue rechazada por ilustres pensadores del siglo XVIII, como Voltaire (quien la ridiculiza y satiriza en Cándido), aunque otros, como Kant, la llegaron a defender en algún momento de su existencia.

Osio. Osio (c. 257-c. 358), Hosio, como escribe Forner, natural de Córdoba, fue obispo de su ciudad en el año 296 y se convirtió en el más importante consejero del emperador Constantino en asuntos de religión cristiana. Tomó parte en el Concilio de Arlés, y fue el presidente del Concilio ecuménico de Nicea, en el que consiguió que fuese condenado el arrianismo. Tras la muerte de Constantino sufrió la persecución de Constancio. Constante lo protegió y, bajo su reinado, fue presidente del Concilio de Sárdica.

Pandectas. «La Recopilación ò comprehensión de varias obras, especialmente las del Derecho Civil, que el Emperador Justiniano puso en los cincuenta libros del Digesto. Los Juristas dan también este nombre al Código del mismo Justiniano, con las novelas y demás constituciones que le componen, y à uno y à otro (esto es el Digesto y Código) llaman Pandectas. Es voz Griega, que significa comprehensión de todo» (Diccionario de Autoridades).

Czar Pedro. Pedro I el Grande (1672-1725) fue zar de Rusia entre 1682 y 1725, proclamado emperador en 1721. Fue un monarca reformista que se propuso modernizar completamente su país, e introdujo cambios sustanciales en su reino, por lo cual hubo de enfrentarse a diversos conatos de resistencia, o a fuertes resistencias activas, provenientes de parte de la nobleza, de la Iglesia...

Peñafort, Raimundo de. San Raimundo de Peñafort (c. 1175-1275), español, dominico, estudió derecho canónico y derecho civil en la Universidad de Bolonia, de la que fue también profesor, arcediano de la catedral de Barcelona, general de la orden dominicana, confesor de Jaime I el Conquistador y del Papa Gregorio IX, para quien compiló las Decretales, que promulgó en el año 1235. Escribió la Summa de poenitentia et matrimonio, Summa casuum, Summa pastoralis.

Pericles. El más famoso gobernante de Atenas, y uno de los más grandes de toda la antigüedad, Pericles (500?-429 a. d. C.), dio nombre al siglo en el que le tocó vivir, juzgado la edad de oro de su ciudad. En él se crearon magníficos monumentos atenienses, como el Partenón o los Propíleos, y su ciudad se convirtió en cabeza de Grecia.

Peripatéticos. Los peripatéticos son los discípulos de Aristóteles.

Peripato. Sistema filosófico de Aristóteles. Grupo de discípulos de Aristóteles. El falso Peripato, los continuadores medievales de Aristóteles, que a veces modifican, parcialmente, sus doctrinas.

Pinciano. Hernán Núñez (c. 1475-1553), llamado el Pinciano y el Comendador Griego, por sus conocimientos de la legua griega, recibió su formación en Valladolid, Bolonia y Granada. Fue profesor de Alcalá (retórica) y Salamanca (griego). Editó a Plinio, Pomponio Mela, Séneca... Suyos son Refranes de la lengua castellana, Glosa de las trescientas del famosísimo poeta Juan de Mena. Trabajó en el texto griego de la Biblia políglota complutense.

Píndaro. Píndaro de Tebas (518-438 a. d. C.), griego, poeta lírico, formado en Atenas, autor de famosas Odas y Epinicios.

Pitágoras. Fue Pitágoras (c. 570 a. d. C.-c. 480) matemático y filósofo griego, creador del teorema que lleva su nombre, y de una escuela de pensamiento, los pitagóricos, defensores del número como base del universo, como integrante, junto a la armonía (cuya expresión máxima es la música), esencial de éste.

Platón. El famosísimo filósofo ateniense idealista, discípulo de Sócrates, autor de un buen número de diálogos en los que transmite su pensamiento y entre los que cabe recordar El banquete, Pedro, Fedón, La república, Hipias. Timeo...

Ponce de León, Pedro. Vid. Monje español.

Porcio Ladrón.Vid. Ladrón.

Porcios. Vid. Ladrón.

Porretano. Gilberto Porretano o Pictaviense. Gilberto de la Porrée, filósofo y teólogo francés, que llegó a ser obispo de Poitiers y fue acusado de heterodoxia por sus afirmaciones en torno a la Santísima Trinidad, razón por la que hubo, en 1147, de dar explicaciones y aclarar conceptos en el Concilio de Reims, presidido por el papa Gregorio III.

Pórtico. La Stoa, la escuela filosófica de los estoicos. Se llama Pórtico debido a que Zenón de Citio, el fundador, transmitía sus enseñanza en Atenas bajo un pórtico, o stoa.

Prelado de Córdoba. Osio (vid.).

Príapo. Hijo de Dioniso y Afrodita, protector de viñas y jardines, representado con un gran pene en fuerte erección, símbolo y dios de la fecundidad. A veces es presentado como hijo de Zeus y Afrodita, convertido en físicamente deforme por un maleficio de Hera, quien, celosa, lo dejó así al temer que, si nacía perfecto, dada la belleza de su madre y el poder de su padre, cualidades que podía heredar, tal vez llegaría a ser un peligro para todos los habitantes del Olimpo.

Proculeyanos. Los Proculeyanos son jurisconsultos seguidores de Próculo, que vivió en la época del emperador Tiberio. Son, frente a los conservadores Sabinianos, más innovadores.

Providencia. Dios.

Prudencio. Aurelio Prudencio Clemente (c. 348-c. 410), poeta hispano, natural, quizá, de Calahorra, protegido del emperador Teodosio. Llevó una juventud un tanto desordenada, pero se arrepintió en su madurez, y llevó una vida inspirada en el pensamiento cristiano, un pensamiento que refleja en sus versos. Fue autor de una serie de himnos en los que aborda el tema de las horas del día, el Cathemerinon; de un conjunto de textos dedicados a los mártires, el Peristephanon; una obra de defensa de la divinidad de Cristo, la Apotheosis; un escrito sobre el mal moral, Hamartigenia; y otro sobre la lucha entre las pasiones y el alma, la Psychomachia.

Quijote. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.

Quintiliano. Marco Fabio Quintiliano (c. 35-95 d. C.), natural de Calagurris, Hispania, fue uno de los más famosos oradores y retóricos de la antigüedad. Tuvo en Roma escuela de retórica, de la que fueron discípulos, entre otros, los sobrinos del emperador Domiciano y Plinio el Joven. Su obra fundamental es Institutiones oratoriae.

Raimundo Lulio. Cf. Lulio.

Rasis. Abú Bakr Muhammad ibn Zakariyyá al Razí (c. 865-c. 923), conocido en la Edad Media europea como Rhazes, persa, alquimista (sus obras de alquimia se estuvieron utilizando en Europa hasta el siglo XVIII), médico (el más famoso del mundo árabe antiguo junto a Avicena), autor de más de cincuenta obras de su especialidad (Sobre la viruela y la escarlatina, Libri ad Almansorem...), entre las cuales destaca Continens, usada hasta el siglo XVI en Europa, y que constituye una especie de enciclopedia que fue vertida al latín.

Realistas. Se llamó realismo, en la Edad Media, a la orientación más tradicional de la escolástica, opuesta a la «moderna», representada por los nominalistas, también llamados terministas.

Resolutísimos. Doctor Resolutísimo fue apodado Guillermo Durando, o Durand de Saint Pourçain (1270-1334), dominico francés, obispo de Puy, obispo de Meaux, defensor del nominalismo, redactor de In sententias theologicas Petri Lombardi commentatiorum libri quatuor.

Ribera. José Ribera (1591-1652), llamado el Españoleto, autor de cuadros tan notables como El sueño de Jacob, Apolo y Marsias, Martirio de San Bartolomé, Isaac y Jacob, Martirio de San Andrés.

Roscelino. Roscelino (c. 1050-1120), francés, filósofo escolástico, que dictó sus enseñanzas en Reims y Soissons. Enfrentado a san Anselmo y maestro de Abelardo, su pensamiento fue considerado heterodoxo, por lo cual fue obligado a retractarse de él. Pasa por ser fundador y cabeza, como dice Forner en su nota 5 a la Oración apologética, del nominalismo, especialmente en la concepción, que defiende, de los universales.

Rousseau, Jean Jacques Rousseau (1712-1778), filósofo suizo, escritor, en francés, de tratados, discursos y obras literarias que ejercieron un considerable influjo en la Ilustración europea (Discurso sobre las ciencias y las artes -1750-, Narcisse -comedia, 1753-, El contrato social -1762-, Emilio -1762-...).

Sabinianos. Eran los Sabinianos jurisconsultos romanos seguidores de Masurio Sabino, del siglo I d. C.), discípulo de Ateyo Capito. Fueron llamados también Casianos, por el continuador de Sabino Casio Longino. Se oponían a los Proculeyanos.

Sebunde, Raimundo. Raimundo Sabunde, natural de Barcelona, muerto en 1436, fue filósofo cuyo apellido ha sido citado de diversas formas (Sabunde, Sabiude, Sibiuda...). Estudió Artes, Medicina y Teología. Fue profesor de teología en Toulouse. Es autor de Theologia naturalis o Liber creaturarum (1434-1436), obra en la que trata del hombre, de la naturaleza, de Dios y de las obligaciones para con Él. En ella quiso poner en correlato razón y fe. Su obra, alabada por Montaigne (quien popularizó su nombre en la forma Sebonde, aproximada a la que recoge Forner, forma, la forneriana, que figura, también, en algunas ediciones antiguas de sus textos, como la siguiente: Remundo Sebunde, Diálogos de la naturaleza del hombre, de su principio y su fin. En los Qvales se le dá por admirable estilo el necessario, y verdadero conocimiento, assi de lesu Christo nuestro Dios y Señor, como de si mismo, Madrid, 1614), gozó de cierta fama y autoridad hasta finales del siglo XVIII.

Seleuco. Encontramos un Seleuco de Alejandría, llamado el Homérico, gramático griego, de época imperial temprana, comentarista de Solón, autor de Estudio sobre las tablas de Solón,

Séneca. Lucio Anneo Séneca (4? a. d. C.-65 d. C.), natural de Córdoba, formado en Roma, abogado, orador, preceptor de Nerón, autor de tratados sobre la moral (De providentia, De ira, De vita beata, De otio, De brevitate vitae...), cartas, sátiras (Apocolocyntosis), obras de pensamiento (De clementia, De beneficiis...), tragedias (Fedra, Agamenón, Medea...).

Séneca, M. Marco Anneo Séneca (c. 55 a. d. C.-39 d. C.), padre de Lucio Anneo Séneca (es denominado, por ello, «Séneca el padre», como hace Forner), natural de Córdoba, escritor, autor de discursos históricos y forenses, como Contraversiae o Suasoriae, redactados en un estilo artificioso, razón por la cual fue llamado «el Retórico». Es también redactor de unas Historias, de las que tan sólo fragmentos se conservan.

Septentrionales. Los godos.

Sócrates. Se refiere, por supuesto, al celebérrimo filósofo griego (469-399 a. d. C.).) creador de la mayéutica, cuyas doctrinas son conocidas gracias a los escritos de ilustres discípulos suyos, como Jenofonte o Platón.

Sofistas. Se llamaba sofistas a aquellos filósofos de la antigüedad, contemporáneos de Sócrates, del siglo V e inicios del IV a. d. C.), que eran capaces de poner en venta sus enseñanzas y transmitir unas doctrinas y conocimientos que buscaban la utilidad práctica sin que manifestasen la existencia de un auténtico deseo de encontrar la verdad. Solían ser médicos, músicos, matemáticos, políticos, que estuvieron enfrentados a Sócrates y fueron rechazados por Platón y Aristóteles (ambos emplearon la palabra sofista con carácter despectivo). Gorgias, Protágoras, Critias, Isócrates, Antifón, Eutidemo, entre otros, se contaron entre los más célebres sofistas.

Solón. Fue Solón (640?.-560? a. d. C.) político y legislador ateniense, considerado uno de los famosos siete sabios de Grecia; impulsor, con sus intervenciones poéticas en el agora, de la acción armada contra Megara tendente a la recuperación de Salamina. Por sus actuaciones legislativas, tenidas lugar tras su elección como arconte, y con las cuales suavizó normas anteriores, o las eliminó provocando la implantación de una constitución nueva, es tenido por el padre de la democracia de Atenas.

Soto. Domingo de Soto (1494-1570), teólogo, dominico, discípulo de Santo Tomás de Villanueva en Alcalá, formado también en París, catedrático de Artes en la Universidad Complutense y de vísperas de teología y de prima de teología en la de Salamanca, confesor de Carlos I y uno de los teólogos del Concilio de Trento, fue autor de Deliberación en la causa de los pobres, De iustitia et de iure, In libros sapientiarum comentarii.

Suárez. Francisco Suárez (1548-1617), jesuita, teólogo, jurista, filósofo, formado en Salamanca, profesor en Segovia y Valladolid de filosofía y teología, y de teología en el Colegio romano de la Compañía de Jesús, catedrático de teología en Alcalá, profesor de teología en la Universidad de Coimbra, fue autor de Defensio fidei catholicae contra anglicanae sectae ductores, escrita por encargo del papa Paulo V contra el monarca inglés Jacobo I, Disputaciones metafísicas, De legibus, De anima. Fue uno de los artífices, junto a Vitoria, Báñez, Soto, Molina, Vázquez, Fonseca, de la renovación de la escolástica española del Siglo de Oro.

Súmula. Súmulas lógicas, obra hecha en torno al 1246 por Petrus Hispanus, papa con el nombre de Juan XXI. Consta de once tratados y se convirtió en texto base de consulta, comentario y estudio en su época.

Sutiles. Doctor sutil fue denominado Juan Duns Escoto (1266-1308), franciscano escocés, teólogo, filósofo, docente en Oxford, Cambridge y París, seguidor del pensamiento de San Agustín, autor de Opus oxoniense y Raportata parisiensa.

Tácito. Publio Cornelio Tácito (c. 55-c. 120 d. C.), historiador romano, uno de los mejor documentados y más fidedignos de su época, autor de Vida de Agrícola, Germánica, Historias, Anales.

Tajón. Samuel Tajón (siglo VII), discípulo de San Braulio, a quien sucedió en el obispado de Zaragoza, escribió Sentencias, en cinco libros, obra teológica que gozó de gran predicamento y divulgación a lo largo de toda la Edad Media.

Tarquino. Tarquino el Soberbio (c. 534-c. 509 a. d. C.), el último rey de Roma (ocupaba en la relación general de monarcas romanos el séptimo lugar), sobrino o hijo, según fuentes, de Tarquino el Viejo, yerno de Servio Tulio, a quien asesinó con el fin de arrebatarle el trono. Durante su reinado se acometieron obras públicas de gran envergadura, como el templo de Júpiter Capitolino. Es presentado como un auténtico tirano, por lo cual el pueblo de Roma terminó por expulsarle cuando se sublevó tras haber violado su hijo Sexto Tarquino a Lucrecia. Sus esfuerzos por retornar al trono resultaron baldíos.

Teodosio. Se refiere, según especifica el propio Forner, a Teodosio II (401-450 d. C.), hijo de Arcadio, a quien sucedió en el imperio de Oriente. A él se debe el denominado Código Teodosiano.

Tiberio. Tiberio Julio César (c 42 a. d. C.-37 d. C.), hijo de Tito Claudio Nerón y de Livia Drusila, después casada con Augusto, quien terminó adoptándolo, sucedió a su padrastro, en el año 14 d. C.), en el cargo de emperador. En los últimos años de su vida dejó Roma y se instaló en Capri, y desde allí gobernó el imperio, a veces con crueldad, ordenando la muerte de numerosas personas de las que, por diferentes motivos, a veces con razón, otras con menos, deseaba tomar venganza.

Tiraboschi. Gerolamo Tiraboschi (1731-1794), jesuita que llegó a ser, en Módena, director de la Biblioteca Este, fue autor de diferentes textos sobre letras y artes, entre los que suele ser destacada su Historia de la literatura italiana (1772-1781).

Tito Lucrecio. Vid. Lucrecio.

Torbellinos. Vid. Máquina de los torbellinos.

Trajano. Marco Ulpio Trajano (c. 53-117 d. C.), natural de Itálica, capital de la Bética, fue elegido emperador, el primero no italiano, de Roma por el Senado en el año 98 y tras la muerte de Nerva. Su gobierno estuvo marcado por una defensa de la agricultura y una notable preocupación por la justicia. Fueron famosas sus campañas militares, contra la Dacia (101-102), contra los partos (113), contra los judíos de Chipre y África, en Britania.

Trapezuncio. «No negaré que la Poliglotta Complutense recibió alguna luz de la que resurtió en España por la fuga de los Crisoloras, Lascaris, Gazas, Trapezuncios, el griego Demetrio» (Forner, Oración apologética).

Tucídides. Tucídides (c. 460-c. 400 a. d. C.), historiador ateniense, autor de una importante Historia de la guerra del Peloponeso, concebida de forma bastante diferente a los escritos de Heródoto, casi contemporáneo suyo.

Varrón. Marco Terencio Varrón (116-27 a. d. C.), escritor latino y polígrafo, nombrado por Julio César director de las bibliotecas públicas, perseguido por Marco Antonio, pero protegido por Octavio Augusto, autor de obras de erudición, -aprovechadas por escritores posteriores, como San Agustín-, y de Seudotragedias, Poemas, Sátiras Menipeas, Annalium, De vita populi romani, Elogia, Rerum rusticarum., De lingua latina... Buena parte de su producción se ha perdido.

Velázquez. El sevillano Diego Velázquez (1599-1660), pintor de cámara y hombre de confianza de Felipe IV, -quien le encargó viajar a Italia para comprar pinturas y esculturas que engrosasen sus colecciones particulares-, autor de algunos de los más famosos cuadros de la historia de la pintura, Las Meninas, La fragua de Vulcano, Las hilanderas...

Vergara. Francisco de Vergara, humanista, erudito, autor de una gramática de la lengua griega. Juan de Vergara, humanista, filólogo, profesor de Alcalá, seguidor de las ideas de Erasmo, colaborador en la Biblia políglota complutense.

Vespasiano. Tito Flabio Vespasiano (9-79 d. C.), emperador tras las luchas que tuvieron lugar a la muerte de Galba, al ser elegido por el ejército, se presentó como el salvador de Roma y restaurador de la antiguas costumbres y tradiciones. Fue famoso por su avaricia. Fue capaz en su mandato de reformar las finanzas y detener la decadencia en la que se hallaba sumido el imperio.

Victoria. Francisco de Vitoria (1483-1546), teólogo y jurista dominico, recibió formación en artes y teología en París, ciudad en la que impartió docencia de teología antes de hacerlo en Valladolid y en la Universidad de Salamanca, en donde fue catedrático. Seguidor de Santo Tomás, suyas son las Relectiones theologicae, lecciones especiales, sobre diferentes temas, que dictaba en la Universidad y que son conocidas, y no todas, gracias a las notas de algunos de sus discípulos.

Virgilio. Publio Virgilio Marón (70-19 a. d. C.), poeta latino, natural de Mantua, amigo y protegido de Octavio, -después conocido con el nombre de Augusto, cuando fue nombrado emperador-, y de Mecenas, autor del más célebre poema épico de su tiempo escrito en latín, La Eneida, -en el que relata la caída de Troya y la fundación de Roma por el troyano Eneas-, y de otros textos, no menos conocidos, como las Églogas, las Geórgicas, y las Bucólicas.

Vives. Luis Vives (1492-1540), uno de los más importantes humanistas españoles del Renacimiento; educador, filósofo; formado en Valencia, su ciudad natal, y en París; profesor en Lovaina y en Oxford; preceptor de María Tudor, hija de Enrique VIII de Inglaterra y Catalina de Aragón; relacionado con Erasmo, Budé, Tomás Moro; autor de un buen número de tratados y obras de pensamiento, escritos en latín, y entre los cuales cabría destacar De tradentis disciplinis, lntroductio ad sapientiam, De veritate fidei christianae, De subventione pauperum, De anima et vita...

Voltaire. François Marie Arouet, Voltaire (París, 1694-1778), famoso escritor ilustrado francés, autor de tragedias (Edipo, Jaira, La muerte de César...), comedias (El hijo pródigo, Nanine), Cartas filosóficas, poemas épicos (La Henríada...), novelas (Cándido)..., que ejerció grandísimo influjo en los intelectuales europeos del siglo XVIII.

Walpole. Horace Walpole (Londres, 1717-1797), conde de Oxford, autor de la novela El castillo de Otranto (1764) y de una copiosa correspondencia, a la que alude Forner, que llegó a ser publicada tras su muerte, y en la que transmite interesantes noticias sobre la Europa de la Ilustración.

Zenón. Podría tratarse de Zenón de Elea (nacido c. 490, filósofo griego considerado, al parecer con poco fundamento, discípulo de Parménides, célebre por las paradojas que creó -recordemos la siempre mencionada de Aquiles y la tortuga, o la de la flecha, en las que se plantea el problema del movimiento-, y autor de diferentes obras entre la cuales le son atribuidas De la naturaleza, Contra los filósofos, Comentarios a los escritos de Empédocles.). Pero, por el contexto, Forner hace alusión a Zenón de Citio (c. 335-c. 264 a. d. C.), filósofo griego fundador del estoicismo en el pórtico (stoa) ateniense pintado por Polignoto, de cuyas obras sólo se conservan fragmentos, aunque conocemos títulos como De las pasiones, De la naturaleza, Del deber...

Zamora, Alfonso de. Judío converso, colaborador en la Biblia políglota complutense, en cuyo texto hebreo y arameo trabajó.

Zúñiga. López de Zúñiga, filólogo, profesor de la Universidad de Alcalá y colaborador en la Biblia políglota complutense.




ArribaII. Contestación al Discurso CXIII del Censor

A. Peregrino. Cf. Peregrino.

Adriano. Cf. supra, Oración apologética.

Agustín, Antonio. Vid. Arzobispo de Tarragona, supra, en Oración apologética.

San Agustín. El famoso Padre de la Iglesia, autor de La ciudad de Dios.

Alejandro. Alejandro III de Macedonia (356-323 a. d. C.), llamado Alejandro Magno, hijo de Filipo II y de Olimpia, discípulo de Aristóteles, unificador de Grecia, conquistador de Persia, fundador de Alejandría, forjó el mayor imperio que existió en la antigüedad antes de Roma. Se convirtió en héroe legendario cuyas hazañas se transmitieron en múltiples obras históricas y literarias desde su época.

Alosa. Felipe Antonio Alosa Rodarte, madrileño, fallecido el 16 de septiembre de 1665, Caballero del Orden de Calatrava, y Secretario de Cámara del Consejo Supremo de la Inquisición, como explica Forner, fue autor de Exortación al estado eclesiástico, para que con voluntarios donativos socorra los exercitos católicos de España, obra publicada en Madrid, por Diego Díaz de la Carrera, en 1655.

Andrés. Juan Andrés (1740-1817), alicantino, jesuita, crítico literario, estudió filosofía en Gerona y teología en Valencia. Fue profesor de retórica y poética en Gandía. Tras la expulsión de los jesuitas, vivió en Nápoles, Ferrara, Mantua. Fue autor de Del origen, progresos y estado actual de la literatura, publicada primero en italiano (1782-1789), y después en español (1784-1806).

Ansón. George Anson (1697-1762), almirante inglés que dio la vuelta al mundo entre. 1740 y 1744, dentro de una campaña que llevaba a cabo contra los españoles.

Antonio, Nicolás. Cf. supra, Oración apologética.

Arias Montano. Benito Arias Montano (1527-1598), humanista extremeño, formado en Sevilla y, quizá, en Alcalá de Henares, fue teólogo que intervino en el Concilio de Trento, capellán de Felipe II, encargado de realizar una Biblia políglota que recibió el nombre de Biblia Regia, o Biblia de Amberes. A él se debe un conjunto de obras entre las que se cuentan Retórica, Testimonios de la salvación humana, y Libro de la generación de Adán.

Aristófanes. Aristófanes (c. 445-c. 386 a. d. C.), el famoso escritor griego, autor de celebradas comedias como La asamblea de las mujeres, Las ranas, Las nubes, Las avispas, La paz, Lisístrata Los caballeros...

Aristóteles. Cf. supra, Oración apologética.

Arnaud. Henri Arnaud (1641-1721), pastor protestante que vivía en Torre Pellice, y fue obligado a refugiarse en Suiza por Víctor Amadeo, duque de Saboya, al prohibir éste en sus territorios, a instancias de Luis XIV de Francia, la práctica religiosa no católica.

Arquímedes. Arquímedes (287-212 a. d. C.), sabio griego discípulo de Euclides, inventor, físico, autor del Tratado de los cuerpos flotantes, descubridor del llamado principio de Arquímedes, uno de los esenciales de la hidrostática, según el cual todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del fluido que desaloja.

Augusto. Cf. supra, Oración apologética.

Ayala. Juan Ayala (mediados del siglo XVII-c. 1736), profesor de hebreo y teología en la Universidad de Salamanca, autor de una traducción del Catecismo histórico de Fleury, y de Descripción de los obsequios del rey Luis I...

Baronio. Cesare Baronio (1538-1607), discípulo de San Felipe de Neri, de quien fue sucesor en el Oratorio como superior, confesor del Papa Clemente VIII, pronotario apostólico, cardenal, director de la Biblioteca Vaticana, fue importante historiador, autor de una historia de la Iglesia hasta el siglo XII, los Annales Eclesiastici, con la que quiso refutar las Centurias de Magdeburgo.

Bettineli. Cf. supra, Oración apologética.

Biblioteca. Se refiere a las magnas obras de Nicolás Antonio (cf. supra, Oración apologética).

Bourdaloue. Louis Bourdaloue (1632-1704), jesuita francés, orador cuya predicación de los sermones de cuaresma gustó sobremanera a la corte parisina.

Brocense. Cf. supra, Oración apologética.

Cabanilles. Antonio José Cabanilles (1745-1804), conocido como el abate Cabanilles (o Cavanilles), valenciano, eclesiástico, naturalista, botánico, vivió en París, en donde estudió con A. Laurent de Jussieu. A su regreso a España le fue hecho el encargo de estudiar la flora de la Península Ibérica. Fue titular de la cátedra del Jardín Botánico, institución de la cual fue también director. Escribió Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del reino de Valencia (1795-1797), Icones et descriptiones plantarum quae aut sponte in Hispania crescunt, aut in hortis hospitantur (1791-1804, 6 vols.). Al tener conocimiento de la publicación del artículo de Nicolás Masson que dio lugar a la aparición de la polémica «¿Qué se debe a España?», redactó la contestación titulada Observationes de M. l'abbé Cavanilles sur l'article «Espagne» de la Nouvelle Encyclopédie, publicada primero en francés y después, traducida por Mariano Rivera, en español, en el año 1784.

Cano. Cf. supra, Oración apologética.

Canónigo Navarrete. Vid. Navarrete.

Cardenal Cisneros. Vid. Cisneros.

Carlos Denina. Vid. Denina. Cf. supra, Oración apologética.

Carlos II. Carlos II (1661-1700), hijo de Felipe IV y de Mariana de Austria, reinó en España entre los años 1665-1700. En su reinado se acrecentó la decadencia del imperio español, paralela a la decadencia física del monarca, persona débil y enfermiza, como indica Forner.

Carlos V. Cf. supra, Oración apologética.

Cartas Cosmosianas. Muchos de los Discursos de El Censor están redactados en forma de carta que firman diferentes personajes (Patricio Franco, Don Justo Caballero, Don Silvestre Roldan, Simplicio Greco y Lira, F. Filo-Ibero, Apolinar Solano, Patricio Hidalgo, Eufrasio Buenavista, N. Philópatro, Sebastián Geronte, Christiano Francisco Philotheo...). Forman parte de este conjunto las llamadas, por el propio Censor, Cartas de Cosmosia.

Castro. Alfonso de Castro (1495-1558), franciscano, jurista, teólogo, docente en Salamanca, participante en el Concilio de Trento, autor de Adversus omnes haereses, De iusta haereticorum punitione, y, sobre todo, De potestate legis penalis.

Catón. Marco Porcio Catón (234-149 a. C), el Viejo o el Censor, ocupó diversos cargos, como tribuno de los soldados, cuestor de Escipión en Sicilia, gobernador de Cerdeña, censor. Luchó contra Aníbal en la segunda guerra púnica. Fue enviado por el Senado romano a Hispania para acabar con la rebelión de las tribus, y allí se distinguió por su labor represora y por las riquezas que atesoró, gracias, sobre todo, a los botines de guerra y a la venta de los cautivos que consiguió. Defendió, por juzgarlo conveniente para la seguridad de Roma, la destrucción de Cartago. Escribió una recopilación de sentencias morales, llamada, Carmen de moribus, un Tratado sobre la agricultura, y Orígenes, una obra sobre la historia de Roma.

Censor. El periódico al que contesta Forner.

Cervantes. Miguel de Cervantes Saavedra.

César. Cayo Julio César.

Cicerón. Marco Tulio Cicerón. Cf. supra, Oración apologética.

Cisneros. Francisco Jiménez de Cisneros, el Cardenal Cisneros (1436-1517), franciscano, confesor de Isabel la Católica, arzobispo de Toledo (puesto desde el que llevó a cabo una importante labor reformista, con la aprobación de nuevas constituciones diocesanas, tentativas de reorganización de las parroquias, de cambios en los monasterios y conventos, en las órdenes mendicantes...), evangelizador de los moros de Granada, fue mediador entre Felipe el Hermoso y Fernando el Católico, a la muerte de Isabel I, y, tras la muerte de Fernando V y de Felipe I el Hermoso, y la incapacitación de Juana I, regente de las Españas. Creó la Universidad Complutense, e impulsó la Biblia políglota complutense.

Ciudad de Dios. Famosa obra de San Agustín.

Clemente VII. Vid. Papa.

Concilio de Trento. Se celebró el Concilio de Trento entre 1545 y 1549, entre 1551 y 1552 y entre 1562 y 1563. Lo convocó el Papa Paulo III, a instancias del emperador Carlos V. Con él se pretendió dar respuesta a los nuevos movimientos reformistas de la religiosidad que habían ido surgiendo a lo largo de todo el siglo XVI, y, en especial, al luteranismo y protestantismo en general. Produjo así la que se conoció como Contrarreforma católica, que renovó de forma sustancial todas las estructuras y la doctrina del catolicismo.

Conservación de Monarquías. Obra del Canónigo Navarrete (vid.).

Copérnico. Nicolás Copérnico (1473-1543), polaco, astrónomo al que se juzga iniciador de la astronomía moderna, autor de De revolutionibus orbium caelestium, que, tras las resistencias de su creador, terminó por publicarse en 1543.

Corneille. Pierre Corneille (1606-1684), el famoso dramaturgo francés, formado con los jesuitas, licenciado en Derecho, autor de comedias, como Mélite, La ilusión cómica, tragedias, como Medea, El Cid (inspirada en Las mocedades del Cid, de Guillen de Castro), Horacio, Cinna, celebradísimas en su época.

D. Quijote. Cf. supra, Oración apologética.

Dávilas. San Juan de Ávila (1500-1569), discípulo de fray Domingo de Soto, formado en Salamanca (Derecho) y Alcalá de Henares (Teología), sacerdote, predicador, autor de Audi filia, et vide (1567), tratado ascético, Epistolario espiritual para todos los estados (1578), Del Santísimo sacramento, Del conocimiento de sí mismo.

Denina. Cf. supra, Oración apologética.

Diógenes. Diógenes el Cínico (c. 404-C.323 a. d. C.), filósofo griego, discípulo de Antístenes, famoso por su defensa de la conveniencia de abandonar las cosas materiales y reducir las necesidades a lo más imprescindible. Famosa es la anécdota que se le atribuye, según la cual se paseaba por Atenas con una linterna en la mano afirmando que buscaba a un hombre.

Diógenes Laercio. Diógenes Laercio (siglo III), griego, escritor, autor de Pammetro (recopilación de poemas, parcialmente perdida) y de Vidas y sentencias de los más ilustres filósofos, colección de biografías, anécdotas, fragmentos de obras y documentos auténticos de filósofos griegos.

Dios. El Dios cristiano.

Discurso Censorio. Discurso de El Censor contestado por Forner.

Discursos. Obra de Lisón de Biedma (vid.).

Discursos y Apuntamientos. Obra de Lisón de Biedma (Vid.).

Divinidad. Dios.

Epicuro. Cf. supra, Oración apologética.

Escoto, Andrés. Cf. Peregrino.

Escritura. La Biblia.

Euclides. Euclides, matemático griego del siglo tercero antes de Cristo, que vivió en Alejandría, y escribió una obra esencial, los Elementos de geometría.

Evangelio. La parte del Nuevo Testamento de La Biblia que narra la vida de Cristo, evidentemente.

Exhortación. Exortación al estado eclesiástico, para que con voluntarios donativos socorra los exercitos católicos de España, obra publicada en Madrid, por Diego Díaz de la Carrera, en 1655, y escrita por Felipe Antonio Alosa Rodarte.

Feijoo. Se refiere, por supuesto, al Padre Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro (1676-1764), autor de Cartas eruditas y curiosas y Teatro crítico universal, y uno de los intelectuales más relevantes de la primera mitad del siglo XVIII, y de toda su centuria.

Felipe Antonio Alosa. Vid. Alosa.

Felipe de Alosa. Vid. Alosa.

Felipe II. Felipe II (Valladolid, 1527) subió el trono español en el año 1556; concluyó su mandato en 1598, año en el que se produjo su fallecimiento en El Escorial.

Felipe III. Hijo y sucesor de Felipe II, reinó en España entre los años 1598 y 1621.

Felipe V. Felipe V (1683-1746), duque de Anjou, hijo del gran delfín de Francia y de M.ª Ana Cristina de Baviera, nieto de Luis XIV de Francia y bisnieto de Felipe IV de España, inauguró en España la dinastía de los Borbones. Reinó entre 1700 y enero de 1724, momento en el que abdicó en su hijo Luis I, y septiembre de 1724, tras la muerte del propio Luis I, y 1746.

Fernando el Católico. Fernando V de Castilla. Cf. supra, Oración apologética.

Figaró. Beaumarchais da el nombre de Figaro, como es sabido, al famoso protagonista, español, alegre, muchas veces atolondrado, crítico con su época, de sus comedias El barbero de Sevilla, estrenada en 1775, y Las bodas de Figaro, estrenada en 1784. Los dos textos contienen una carga de crítica social considerable. En ellos se arremete contra y se ridiculiza a la alta nobleza, representada por el Conde de Almaviva, igualmente español. Por esto último, por esta circunstancia de la nacionalidad de los personajes, puede interpretarse que se trata con poco respeto a los nobles españoles, aunque, en realidad, las diatribas se dirigen, más bien, contra un cierto tipo de nobleza en general, independientemente del país al que pertenezca. A ello podría referirse Forner cuando menciona este nombre. No obstante, es más probable que el emeritense haga referencia a un escrito antiespañol, publicado en Francia poco después del artículo Espagne, de Nicolás Masson de Morvilliers, y titulado Voyage de Figaro en Espagne.

Flechier. Esprit Flechier (1632-1710), orador francés, lector del delfín, capellán de la delfina, obispo de Lavaur y Nimes, autor de Cartas pastorales, en las que se muestra tolerante con los protestantes, de diversos sermones fúnebres que le dieron gran fama, y obras eruditas como Vida de Teodosio el Grande y Historia del cardenal Jiménez.

Flegón. Flegón, historiador griego del siglo II d. C.), liberto de Adriano, autor de De las cosas maravillosas, recopilación de milagros acaecidos en la antigüedad, y De los casos de longevidad, obra en la que aborda el asunto de las personas que tuvieron una larga vida, e incluye oráculos de la Sibila.

Fontenelle. Bernard Le Bovier de Fontenelle (1657-1757), escritor galo, autor de tragedias, comedias y óperas que fueron muy bien recibidas por sus contemporáneos, de unos Diálogos de los muertos (1683), unas Conversaciones sobre la pluralidad de los mundos (1686), una Digresión sobre los antiguos y modernos (1688), y de una Historia de los oráculos (1687), que es la que en estos momentos recuerda Forner y en la que combate las supersticiones de los paganos.

Galilei. Galileo Galilei (1564-1643), italiano, físico, astrónomo, profesor de la Universidad de Padua, iniciador de la mecánica moderna, defensor del sistema copernicano, autor de De motu (1590), Diálogo sobre los sistemas máximos (1632), Consideraciones y demostraciones matemática sobre dos ciencias nuevas (1638).

García de la Huerta, Vicente. Vicente García de la Huerta (1734-1787), el famoso escritor ilustrado zafrense, académico de la Española de la Lengua, de la Historia y de la de Bellas Artes de San Fernando, erudito, dramaturgo y polemista, cuyo texto Raquel es considerado obra cimera de la tragedia neoclásica española

Ginebrino. Voltaire. Cf. supra, Oración apologética.

Gómez Bravo. Juan Gómez Bravo, beneficiado de la catedral de Sevilla, autor de unas Advertencias a la Istoria de Mérida (Florencia, 1638), dedicadas a Juan Antonio de Vera y Figueroa, Conde de la Roca, embajador de S.M. en Venecia.

González de Salas. Vid. Salas.

Granada. Fray Luis de Granada (1504-1588), dominico, formado en el Colegio de San Gregorio de Valladolid, junto a Melchor Cano, Bartolomé Carranza y Diego de Astudillo, discípulo de San Juan de Ávila, cuya biografía escribió, propuesto como obispo de Evora y arzobispo de Braga, cargos que se negó a aceptar, nombrado por el Papa vicario general de Portugal, confesor de reyes y nobles, orador sagrado celebérrimo de su tiempo, autor de Introducción al símbolo de la fe, Guía de pecadores, Memorial de la vida cristiana, Libro de la oración y de la meditación...

Grocio. Cf. supra, Oración apologética.

Hesiodo. Hesiodo, poeta griego del siglo octavo antes de Cristo, fue autor de obras, como Los trabajos y los días, El escudo de Heracles y la Teogonia, en las que queda recogida buena parte de las historias mitológicas de Grecia.

Hipócrates. Cf. supra, Oración apologética.

Homero. Cf. supra, Oración apologética.

Horacio. Cf. supra, Oración apologética.

Huarte. Juan Huarte de San Juan (1529-1588), escritor, médico, formado en Alcalá de Henares, autor del Examen de ingenio para las ciencias (1575), objeto de numerosas reediciones y de traducciones a diversas lenguas corno el latín, francés, inglés, italiano, alemán, holandés, una de las obras que puso de moda el tema de la locura en el arte y que, según algunos críticos, influyó en la composición el El Quijote de Cervantes.

Hubero. "han hallado que algunos escritores al tratar de la historia literaria de España han caído en mil absurdos por falta de noticias, y que valiéndose de las luces del arte crítica, se han dedicado a destacar estos errores, poniendo en claro la verdad, v. gr. ni más ni menos que lo hizo Pagi con Baronio, Perizonio con Hubero, el Marqués de Mondejar y Pedro Mantuano con Mariana, Gómez Bravo con Moreno de Vargas, Pellicer con Lupián Zapata, y otros críticos con otros historiadores" (Forner, Contestación al Discurso CXIII del Censor).

Jenofonte. Cf. supra, Oración apologética.

Jesucristo. El fundador del cristianismo, evidentemente.

Lactancio. Cecilio Firmiano (c. 260-c. 325), denominado Lactancio, discípulo de Arnobio, profesor de Retórica en África y Nicomedia, pagano convertido al cristianismo, preceptor de Crispo, hijo de Constantino, fue uno de los primeros apologistas del cristianismo, autor de Instituciones divinas, Sobre la cólera de Dios, Sobre la obra de Dios, Sobre las muertes de los perseguidores.

Laercio. Diógenes Laercio. Cf, supra, Oración apologética.

Lampillas. Francisco Javier Lampillas (1731-1810), o Llampillas, jesuita español, natural de Mataré, humanista, profesor de retórica, filosofía y humanidades en Barcelona, instalado en Genova tras la expulsión de su orden religiosa de España, catedrático de teología en Ferrara, autor de Ensayo apologético de la literatura española contra los prejuicios de algunos autores italianos modernos, obra muy leída en Italia en la que defiende la literatura española frente a los ataques de críticos italianos como Tiraboschi y Bettinelli.

Le-Land. Juan Leland (1691-1766), inglés, pastor presbiteriano, polemista, autor de The Divine Authority in the Old and New Testament (1740), The Advantage and necessity of christian revolution (1764).

León. Fray Luis de León (1527-1591), agustino, teólogo, profesor de Salamanca, procesado por la Inquisición, Provincial de Castilla de su orden, insigne poeta cuyas obras doctrinales, escritas en castellano y en latín, gozaron de gran fama y estima, como la Exposición del Libro de Job, Sermones, Expositio litteralis in Canticorum, De Eucharistia...

León X. Juan de Médicis (1475-1521), Papa con el nombre de León X, fue hijo de Lorenzo de Médicis, llamado el Magnífico. Sucedió a Julio II y reinó entre 1513 y 1521. Su bula en la que otorgaba indulgencias a los fieles que con sus donativos y limosnas contribuyesen a la construcción de la basílica de San Pedro, provocó la rebelión, en 1517, de Lutero.

Lisón. Vid. Lisón de Biedma.

Lisón de Biedma. Mateo de Lisón y Viedma, Procurador de la ciudad de Sevilla, autor de Discursos y Apuntamientos [...] dados a su Magestad en su Real mano. En que se tratan materias importantes del gouierno de la Monarquía, y de algunos daños que padece, y de su remedio (1622).

Livio. Tito Livio. Cf. supra, Oración apologética.

Lucano. Cf. supra, Oración apologética.

Luis XIV. Luis XIV (1638-1715), hijo de Luis XIII y Ana de Austria, el llamado Rey Sol, llevó la corona de Francia entre los años 1643 y 1715.

Lupián Zapata. Antonio de Lupián Zapata, natural del Rosellón, cronista real, deán de la Iglesia de Ibiza, prior de Santa María de Requesens, autor de Chronica general de la Sagrada Orden de la Santissima Trinidad, Memorias de la casa de Castillo (dirigidas a José Pellicer y Tovar), Epitome de la vida, y muerte de le Reyna Doña Berenguela, Primogénita del Rey Don Alonso de Castilla, aclamado el Noble (Madrid, 1665).

Maldonado. Cf. supra, Oración apologética.

Maluenda. Puede tratarse de Fray Luis de Maluenda (1488-1535), natural de Burgos, franciscano, residente en Salamanca, Toro y Burgos, que llegó a ser Procurador General de su Orden. Fue autor de obras como Vergel de Virginidad con el Edificio spritual de la Caridad, Tratado llamado Excelencias d'la Fe: ayuntado de muchas flores de los Libros de los excelentes varones: anssí santos como paganos, Tratado llamado mysterios de la Deuocion. También podría aludir, y tal vez esto sea lo más verosímil, Forner a Tomás Maluenda (Játiva, 1565-Valencia, 1628), dominico español, a quien, según explica el abate Denina en su Contestación, se «hizo llegar expresamente a Roma para que trabajara con" el cardenal Baronio, y que fue autor de Relación breve de la vida [...] de San Pedro Mártir, De Antichristo, De Paradiso voluptatis, Commentariorum in S. Scripturam...

Mantuano, Pedro. Pedro Mantuano (1579-1656), malagueño, secretario de Bernardino Fernández de Velasco, condestable de Castilla y León, autor de unas Advertencias a la Historia de Ivan de Mariana de la Compañía de Iesvs Impressa en Toledo en latín año 1592 y en Romance el de 1601. En qve se enmienda gran parte de la Historia de España (Milán, 1611).

Marcial. Cf. supra, Oración apologética.

Mariana. Juan de Mariana (1536-1624), toledano, eclesiástico, censor de la Biblia políglota de Arias Montano, de quien fue defensor, historiador, autor de Del rey y de la institución real, y de la Historia general de España, publicada primero en latín, en 1592, y después, en castellano (fue traducida por él mismo) en 1601.

Mariner. Vicente Mariner, valenciano, nacido a fines del siglo XVI, muerto en Madrid en 1642, formado en la Universidad de Valencia, bibliotecario de El Escorial, tesorero de la Colegial de Ampurias, fue autor de traducciones, como de la Lógica de Aristóteles, o de su Retórica; escribió Historia de rebus gestis Ferdinandi et Isabellae, regum catholicorum, Scholia in septem Euripidis Tragedias, diversos poemas, epigramas, elegías...

Masdeu. Juan Francisco Masdeu (1744-1817), jesuita, español, formado en Barcelona y en Bolonia, residente en Italia tras la expulsión de España de la Compañía de Jesús, aunque regresó a España con posterioridad, fue autor de una magna y monumental Historia crítica de España y de la civilización española, escrita en italiano y publicada en esa lengua primero (1781-1787, 2 volúmenes) y después en español, ahora en 20 volúmenes, entre 1783 y 1805. En esta obra incluye un Discurso histórico-filosófico (es el primer volumen) que constituye una apología de España. También redactó Colección de lápidas y medallas (1789), Arte poética fácil (1801), Discurso al género humano contra la libertad e igualdad de la democracia francesa (1812), Cartas a un republicano romano (1814), Iglesia española (1815).

Masson. Cf. supra, Oración apologética.

Melchor Cano. Vid. Cano. Cf. supra, Oración apologética.

Moncada. Sancho de Moncada (primera mitad del siglo XVII), economista, catedrático de Sagradas Escrituras en Toledo, autor de ocho Discursos en los que abordaba asuntos como la riqueza, la población, la moneda, las alcabalas..., y otros temas económicos, que se publicaron en 1619, como indica Forner, fueron reeditados, con el título de Restauración política de España, en 1746, y gozaron de gran estima en todo el siglo XVIII.

Marqués de Mondéjar. Gaspar Ibáñez de Segovia Peralta y Mendoza, marqués de Mondéjar (1628-1708), madrileño, erudito, historiador que anticipa el historicismo crítico dieciochesco, destructor de falsas creencias sobre hechos del pasado, buscador de fuentes fiables, autor de un buen número de obras entre las que se encuentran Noticias y juicios de los más principales historiadores de España, De la corrupción de las chrónicas impresas de nuestros reyes y las Advertencias a la «Historia» del P. Mariana, que es la recordada por Forner.

Montano. Vid. Arias Montano.

Montesquieu. Cf. supra, Oración apologética.

Moreno de Vargas. Bernabé Moreno de Vargas (1576-1648), emeritense, licenciado en leyes por la Universidad de Salamanca, alcalde de Montijo y regidor perpetuo de Mérida, autor de Discursos de la nobleza de España y de Historia de Mérida.

Navarrete. Pedro Fernández Navarrete, licenciado, Canónigo de Santiago, capellán y secretario real, autor, entre otras obras, de Discursos políticos (1621), Siete libros de L. AE. Séneca Traducidos por... (1627), Carta de helio Peregrino a Stanislao Borbio privado del Rey de Polonia (1625), y de Conservación de Monarquías y discursos políticos sobre la gran consulta que el Consejo hizo al Señor Rey Don Felipe Tercero, que es el texto mencionado por Forner.

Nerón. Cf. supra, Oración apologética.

Newton. Cf. supra, Oración apologética.

Nicolás Antonio. Cf. supra, Oración apologética.

Nieremberg. Juan Eusebio Nieremberg (1595-1658), formado en el Colegio Imperial de Madrid, en la Universidad de Salamanca y en la Universidad de Alcalá, jesuita, teólogo y humanista, autor de una utilizadísima versión de la Imitación de Cristo, de Tomás de Kempis, y de las obras Oculta filosofía, Vida del Santo Padre Francisco de Borja, corona virtuosa y virtud coronada, Vida divina y camino real, De la diferencia entre lo temporal y lo eterno, De la hermosura de Dios y su amabilidad, Epístolas.

Núñez Pinciano. Hernán Núñez el Pinciano. Cf. supra, Oración apologética.

Ovidio. Publio Ovidio Nasón (43 a. d. C.-17 o 18 d. C.), el famoso escritor latino de la época clásica, que sufrió exilio por orden de Augusto, y fue autor de celebradas composiciones, cómo Amores, Heroidas, Arte de amar, Fastos, Metamorfosis, en muchas de las cuales relata historias de los dioses.

Padres. Los Padres de la Iglesia, los primeros escritores y pensadores cristianos, los más antiguos, que se caracterizaron por su vida santa y su doctrina ortodoxa, y que defendieron el cristianismo del ataque de los gentiles y paganos y sentaron las bases de la doctrina eclesiástica. Entre ellos se cuentan Clemente de Alejandría, Orígenes, Lactancio, San Cipriano, San Atanasio, San Hilario, San Gregorio Nacianceno, San Juan Crisóstomo, San Agustín, San Jerónimo, San Bernardo.

Pagi. Antonio Pagi (1624-1699), francés, franciscano, cronologista, llegó a ser provincial de su orden. Fue autor de Dissertatio hypatica, seu de consulibus caesaris, Dissertation sur les consulats des emperereurs romains, y Critica historico-theologica in universos anuales acclesiasticos em. et rev. Caesaris Card. Baronii, obra que su sobrino Francisco Pagi se encargó de terminar.

Papa. Julián de Médicis (1478-1534), que reinó con el nombre de Clemente VII, fue Papa desde 1523. Defendió a Francisco I en su pugna contra el emperador Carlos V, aunque finalmente hubo de someterse a éste, a quien coronó en Bolonia en 1530. Fue el Papa que tuvo que ver, tras su negativa a admitir el divorcio de Enrique VIII de Inglaterra de Catalina de Aragón, tía del emperador, la separación de la Iglesia anglicana de la obediencia de Roma.

Pellicer. José Pellicer y Tovar (1602-1679), aragonés, consejero real, cronista honorífico de Castilla y León y Aragón, historiador que combatió las falsas fuentes historio-gráficas (aunque antes a veces había utilizado los falsos cronicones para extraer datos para sus obras), autor de poemas (El Fénix, La Astrea sáfica), de comentarios a la obra de Góngora, las Lecciones solemnes a las obras de D. Luis de Góngora, y de los Avisos históricos, crónica de los años 1639-1644.

Peregrino. Andreas Schott, o Schottus, o, como quiere Forner, Andrés Escoto (1552-1629), fue un holandés que se instaló en España, se hizo jesuita y escribió diferentes obras de erudición que firmaba con el pseudónimo de Peregrino, o Peregrinus. En su producción se halla la Hispaniae Bibliotheca (Francofurti, 1608), que es el texto recordado en estos momentos por Forner.

Pereyra. Gómez Pereira (c. 1500-1558), médico, filósofo, formado, al parecer, en Salamanca, médico de cámara de Felipe II, encargado de los cuidados del príncipe don Carlos, autor de diversas obras sobre temas como las fiebres, la lepra, el tifus, la viruela, y de Antoniana Margarita, opus nempe phisicis ac theologis non minus utile quam necessarium (1555) y Novas veraeque medicinae experimentis et evidentibus rationibus comprobatae (1558).

Perizonio. Jacobo Voorbroek, llamado Perizonius (1651-1715), holandés, filólogo, profesor de historia y de griego, autor de Animadversiones historicae. (1685), Origines Babylonicae et Aegyptiacae (1711).

Perpiñá. Pedro Juan Perpiñá (1530-1566), jesuita, humanista, formado en Valencia y Coimbra, profesor en Lisboa, Evora, Coimbra, Roma, Lyon, famoso por su dominio del latín, autor, entre otras obras, de De Rhetorica discenda (1561).

Pinciano el Médico. Alonso López Pinciano, nacido cerca de 1545 en Valladolid, formado en la Universidad de esa capital, médico, autor de Enchirindion Medicinae (Zaragoza, 1549), In omnia opera Galeni Annotationes (Zaragoza, 1565), Hippocratis Prognosticum (Madrid, 1596), El Pelayo (Madrid, 1605), Philosophia Antigua Poética (Madrid, 1596), texto este en el que comenta a Aristóteles y que es el recordado por Forner.

Platón. Cf. supra, Oración apologética.

Plutarco. Fue Plutarco (c. 50-C.125 d. C.) escritor griego, natural de Queronea, autor de Obras morales, y de Vidas paralelas, la creación que le hizo más famoso, y que constituye una colección de cuarenta y seis biografías de hombres célebres griegos y romanos de diversas épocas, y que son presentadas, casi siempre (cuatro quedan sueltas), en grupos de dos personajes, uno latino y uno griego. A estos textos se refiere Forner.

Políglota. La Biblia políglota complutense, la magna obra hecha en la Universidad de Alcalá e impulsada por el Cardenal Cisneros.

Porcio Ladrón. Cf. Ladrón, supra, Oración apologética.

Quintiliano. Cf supra, Oración apologética.

Restauración política de España. Cf. Moncada.

Richelieu. Armand Jean du Plessis, Cardenal de Richelieu (1582-1642), estadista y uno de los hombres más poderosos de Francia durante el reinado de Luis XIII.

Rodríguez. Alonso Rodríguez (1538-1616), jesuita, profesor de moral en el colegio de Monterrey, rector de este mismo colegio, escritor ascético, autor de Ejercicio de perfección y virtudes cristianas (1609) y Tratado de la conformidad con la voluntad de Dios.

Rousseau. Cf. supra, Oración apologética.

S. Agustín. Cf. San Agustín.

Salas. José Antonio González de Salas (c. 1588-1651), madrileño, caballero de la orden de Calatrava, autor de poemas, de Nueva idea de la tragedia antigua o ilustración última al libro singular de Poética de Aristóteles Estagirita, de Compendio geográfico e histórico del orbe antiguo, y descripción del sitio de la tierra. Escrita por Pomponio Mela, español antiguamente en la República Romana, y ahora, con nueva y varia ilustración, restituido a la suya española, de De duplici viventium terra dissertatio paradoxica...

Salustio. Cayo Salustio Crispo (86-34 a. d. C.), historiador latino, partidario de Julio César, quien lo nombró cuestor, y en cuyas campañas de África tomó parte, llegó a ocupar el cargo de gobernador de Numidia, en el cual hizo una gran fortuna que le permitió adquirir una casa en Roma, en el Quirinal, llena de obras de arte y jardines que se hicieron famosísimos. Fue autor de La conjuración de Catiliana, La guerra de Yugaría, y una historia de Roma de la que sólo se conocen fragmentos.

Sánchez de las Brozas. Cf. Brocense, supra, Oración apologética.

Sancho de Moncada. Cf. Moncada.

Séneca. Lucio Anneo Séneca. Cf. supra, Oración apologética.

Los Sénecas. Marco y Lucio Anneo Séneca. Cf. supra, Oración apologética.

Serrano. Tomás Serrano, jesuita, celebrado, según explica Juan Sempere y Guarinos (Ensayo de una Biblioteca española de los mejores escritores del reynado de Carlos III, Madrid, Imprenta Real, 1789, tomo V, pp. 128-130), «por su facilidad, y pureza en el latín, tanto en prosa, como en verso» (p. 128), autor de poemas, «fábulas dramáticas, de las que los Jesuitas acostumbraban escribir, para exercitar á sus discípulos, intituladas Caducaeus Mercurii»... (p. 128), de «cinco oraciones» (ibídem), como De foedere Eloquentiae et Sapientiae, y de una apología de la literatura española, dirigida contra el italiano Tiraboschi, y titulada Thomae Serrani Valentini, super judicio Hieronimi Tiraboschii de M. Valerio Martiale, L. Annaeo Seneca, M. Annaeo Lucano, et aliis argenteae aetatis Hispanis, ad Clementinum Vannetium, Epistolae duae (1776).

Serviano. «Adriano por medio de su secretario Flegón, en una carta al Cónsul Serviano [...]» (Forner, Contestación al Discurso CXIII del Censor).

Sexto Empírico. Sexto Empírico fue filósofo griego de los siglos segundo y tercero después de Cristo. Natural de Mitilene, pasó parte de su vida en Alejandría y Atenas. Fue también médico y astrónomo, y se convirtió, entre los años 180 y 210, en el más conspicuo representante de los escépticos. Fue autor de Hipotiposis pirrónicas, Contra los matemáticos, Contra los dogmáticos.

Sócrates. Cf. supra. Oración apologética.

Suetonio. Cayo Suetonio Tranquilo (c. 69-c. 126), historiador latino, formado en Roma, protegido de Plinio el Joven, profesor de gramática, archivero en la época de Adriano, autor de Vidas de doce cçesares y De viris illustribus.

Tácito. Cf. supra, Oración apologética.

Tiraboschi. Cf. supra, Oración apologética.

Tolomeo. Claudio Tolomeo (c. 100-c. 170), geógrafo, matemático y astrónomo griego perteneciente, se cree, a la escuela de Alejandría, autor del Almagesto, obra en la que expuso una concepción geocéntrica del universo que estuvo en vigor hasta que el heliocentrismo de Copérnico vino a sustituirla. Escribió también una Geografía, el Tetrabiblon, sobre astrología, y los Harmónicos, sobre los sonidos.

Trajano. Cf. supra, Oración apologética.

Trasones. Puede aludirse a Traso, hijo del rey de Déeos Anio, que fue despedazado por sus propios perros.

Tucídides. Cf. supra, Oración apologética.

Valles. Podría tratarse de Pedro Valles, aragonés del siglo XVI, nieto de Nebrija, sacerdote, cronista, autor de una biografía del Marqués de Pescara (1555), de las adiciones a la Crónica de los Reyes Católicos de Hernando del Pulgar (1567), y de un Libro de refranes (1549). No obstante, también podría ser el médico Francisco Valles (vid. Valles).

Vallés. Francisco Vallés (1524-1592), español, médico, llamado el Divino Valles y el Galeno español, formado en Alcalá, protegido de Felipe II a quien curó de un ataque de gota, fue encargado por este monarca de formar, junto a Arias Montano y a Morales, la Biblioteca de El Escorial. Fue autor de un buen número de importantes obras, entre las que se encuentran De differentia febrium, Commentaria in libros Hippocratis...

Van-Dale. Su obra De oraculis es citada por Forner, en su relación de «Libros prestados por mí a otros», como texto de su propiedad dejado a «Sotelo».

Vicente. Vid. García de la Huerta, Vicente.

Victoria. Francisco de Vitoria. Cf. supra, Oración apologética.

Villalpando. Juan Bautista Villalpanclo (1552-1608), jesuita, profesor de matemáticas y filosofía, autor de un eruditísimo Comentario al libro de Ezequiel, en cuya redacción empleó muchos años.

Virgilio. Cf. supra, Oración apologética.

Vives. Juan Luis Vives. Cf. supra, Oración apologética.

Vopisco. Flavio Vopisco Siracusio (siglos III-IV), historiador romano, autor de biografías de Aureliano, Tácito, Probo, Floriano, Caro, Numeriano, y Carino, incluidas en la Historia augusta, recopilación, hecha en la época de Diocleciano, de biografías de usurpadores y emperadores romanos de los años 117 a 284 d. C.), redactadas por diversos escritores, como Elio Espartiano, Julio Capitolino, Vulcano Galicano, Trebelio Polio, Elio Lampridio, y el propio Vopisco.

Zenón. Cf. supra, Oración apologética.

Julio de 1997