Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice
Abajo

Caracterización en los personajes en las Fábulas de Samaniego

Emilio Palacios Fernández




ArribaAbajoIntroducción

No oculto, desde el comienzo, la dificultad para realizar este trabajo. Por un lado, Samaniego, a pesar de ser tan oído, es un personaje que carece de los más elementales estudios. Cualquier tarea que se haga sobre él es una novedad. Además, los datos que se nos han dado han funcionado como tópicos sin que nadie se haya preocupado de desenmascararlos. La moralidad de sus fábulas, tomando este término en un sentido cristiano, precisa muchas matizaciones. Sin embargo, tachar a Samaniego de volteriano e irreligioso, como suele hacerse desde que el íntegro Menéndez Pelayo lo dijo, es sin duda excesivo y en parte supone un desconocimiento de la religiosidad del s. XVIII. Así, sería preciso ir revisando las escasas afirmaciones que sobre él se han hecho.

Por otro lado, la dificultad se nos presenta por la carencia de estudios sobre la fábula como género. Mientras no tengamos un análisis integral de la morfología de la fábula estamos dando golpes de ciego en este campo tan marginado. Se trata de un género con rasgos estructuradores bien definibles, como lo es el cuento. Pero su compañero en el campo didáctico cuenta con estudios excelentes que permiten conocer sus estructuras y analizarlos metodológicamente1. Quizá el hecho de su mayor extensión y el estar más arraigados en el pueblo ha servido para atraer la atención sobre ellos. La fábula se nos queda a mitad de camino entre el mundo culto y el popular, y, por no estar totalmente integrada ni en un campo ni en otro, ha pasado un tanto desapercibida.

«La triple división en lírico, épico y dramático es hoy generalmente aceptada por la ciencia de la literatura; lo didáctico suele ser considerado como un género especial, que queda fuera de la verdadera literatura, porque está ordenado a un fin, y no es, por consiguiente, literatura autónoma»2. Naturalmente, esta manifestación, que el mismo W. Kayser no acepta, es un tanto gratuita y nos obligaría a excluir de la historia de la literatura numerosas obras que tienen claramente un fin. Así, los poemas-propaganda medievales (entre los cuales se incluye la primera joya de la literatura española: Poema de Mío Cid), los cuentos de D. Juan Manuel, el teatro y fábulas del s. XVIII (conocido es el carácter didáctico de la literatura del siglo de la Ilustración), gran parte de la poesía social y política (Maiakowski es un ejemplo claro) y muchos otros. Porque, ¿qué obra literaria no pretende un fin más o menos didáctico? O, ¿hemos de reducir lo literario a lo puramente estético? Además, no se pueden negar valores líricos a bastantes fábulas. También lo didáctico tiene una forma de expresión que entra en la esfera de lo literario, independientemente de su intencionalidad. La intencionalidad es un elemento superponible a cualquier género, no algo aislado e independiente. Sin embargo hay formas que se adaptan mejor a expresar un fin. Pero insistir en esto sería irme demasiado lejos.

Este trabajo, que no tiene en cuenta una tipología general, ni un conocimiento conveniente del poeta en cuestión, resulta provisional y sujeto a revisión.

Además, estudios de este tipo exigirían realizar cortes diacrónicos en el género (o subgénero), para comprobar la situación del fabulista dentro del mismo. Aquí prescindimos de la diacronía e incluso de los fabulistas coetáneos, como el gran Iriarte, para adentrarnos sola y exclusivamente en el fabulario de Samaniego.






ArribaAbajoLa fábula y sus personajes

«La fábula o apólogo es un relato breve cuya acción sirve de ejemplo para que de ello se saque una consecuencia referente a la conducta humana, esto es, una moraleja»3. La conducta humana en un sentido amplio en el cual podemos integrar la moralidad de las acciones, la crítica de la conducta política, literaria...

Se emplea, pues, un método inductivo. Alguna vez, el contrario, se parte de una moraleja o máxima que se explica en un relato, dando así una estructura más próxima al cuento según el estilo de D. Juan Manuel: un cuento en verso. Pero este tipo es más escaso.

Normalmente, simplificando el esquema, tenemos una oposición de dos personajes, de los que sale la moraleja:

imagen

Pero hay numerosas excepciones:

- Un personaje en dos situaciones distintas (L. I, 4)4.

- Dos personajes de la misma especie pero de carácter diverso (L. I. 8).

En el Libro IX tenemos dos ejemplos clarividentes de estos tipos de oposición referidos al perro:

Fábula 10:

imagen

Fábula 3:

imagen

-Tres personajes en acción (L. II, 5). Pero, entonces, uno de ellos actúa de víctima, y en realidad el diálogo-oposición se realiza entre dos.

- Un grupo de personajes de la misma especie que realizan una acción determinada. Después se da un juicio del hecho. O si se quiere hay una oposición entre un principio válido, que responde a la moraleja, y otro «amoral» que provoca la acción. (L. 1, 11).

- La oposición se da también entre personaje animal / personaje hombre, o entre humanos, e incluso con personajes simbólicos.

Aún podría seguir haciendo explicitaciones. Pero observaríamos siempre, de una manera o de otra, la existencia de una oposición, aunque de términos diversos. Entonces volvemos al esquema inicial como estructura esencial de la fábula:

imagen

Esta oposición está realizada, principalmente, por personajes. ¿Pero qué personajes son éstos?

a) En primer lugar animales, que actúan como hombres. El origen indio de la fábulas, tal como se cree tradicionalmente, puede explicarnos esta predilección y humanización de los animales. En la India se creía en la encarnación y en la metempsícosis, «razón por la cual los indios poseían la tendencia a ver alma y espíritu humano en el cuerpo de los animales»5. Por eso los animales son capaces de recibir caracteres.

Por otra parte, Samaniego había nacido en un pueblo (Laguardia-Alava) y su infancia había transcurrido en un ambiente natural. Esto explica que trate al animal con cariño y lo defienda ante el cazador bárbaro, e incluso ante el hombre que lo mata para alimentarse (?). Muestra una especial predilección por los más pequeños, en los cuales pone más astucia para su mejor defensa.

Además, el animal es el principal protagonista de sus fábulas porque así la tradición se lo ofrece a Samaniego.

¿Pero qué animales desfilan por sus fábulas? En las primeras están aquellas que los modelos le aportan. Cuando tiene que guiarse por su inspiración echa mano de los que le son más familiares y conocidos por existir en su región de origen: toro, asno, raposo, tordo, gato, perro, mochuelo, ruiseñor, lobo, caracol, mariposa, murciélago, comadreja, conejo, pulga, paloma, buho... Poco a poco, según escribía, se fue enamorando de los personajes, y agotado el acervo tradicional, lo enriquece con el de su experiencia.

b) Pero el animal no es el único actuante. También el hombre, bajo las formas y profesiones más diversas aparece en el fabulario: herreros, labradores, cazadores, pescadores, charlatanes, pastores, médicos, navegantes, carreteros, poetas, y sobre todo el filósofo, que tanto se presta a la reflexión y a la sentencia.

Otras veces, en lugar de profesiones, son humanos en un estadio de la vida o en una situación concreta: calvo, zagal, viejo, enfermo, joven, hermosa...

No están tampoco ausentes los personajes clásicos o dioses mitológicos: Júpiter, Hércules, Venus, Simónides, Esopo, Demetrio, Menandro, traídos sin duda por la influencia de Esopo, del cual se confiesa deudor6.

El libro VI es, en este sentido, el más humanizado.

c) O bien, son personajes simbólicos, como escapados de los autos del Siglo de Oro: muerte, Providencia, fantasma, sombra...

d) Esto no agota todavía el número de los actores que entran en escena, y cualquier elemento de la naturaleza o artificial, puede convertirse en uno de ellos. Busto, lima, hacha, mango, árbol, torrente, río, rosa y espejo aparecen dialogando y dando sus opiniones.




ArribaAbajoLa caracterización y sus modos

La caracterización en las fábulas es imprescindible. Sin oposición de caracteres no hay moraleja, que es el fin al que se dirige la fábula.

La caracterización puede ser de varios tipos:

3.1. Física: que atiende a la descripción física de los personajes. En la fábula tiene escaso interés y rara vez se hace de manera sistemática. Cuando se realiza suele estar orientada a la acción. Así, si del milano se dice que tiene «uñas aceradas» es porque precisa atrapar a algún indefenso pajarillo.

Este tipo de caracterización suele expresarse por medio de adjetivos, y con frecuencia se repiten en los mismos personajes, e incluso con carácter epitético. Algunos ejemplos:

- «gordo cochino» (L. I, 1). Llama la atención su barriga (L. II, 2).

-águila: «uñas y tu corvo pico» (L. I, 5).

-escarabajo: «pequeño animal» (L. I, 5).

-cigüeña: «largo pico» (L. 1, 9), graciosamente llamado también «jeringa primitiva» (L. 11, 6).

-ciervo: «enramados cuernos» y sus «delgadas, largas piernas» (L. 1, 13).

-carnero: «lana espesa» (L. III, 1).

-Zapirón (gato): «el blanco y rubio» (L. III, 8).

-Marramaquiz (gato): «de nariz roma, pero largo olfato» (L. V, 1).

-gallo: «duros espolones» (L. IV, 14).

-jabalí: «horribles colmillos» (L. V, 22).

-perro: «tan relleno, tan lucio, sano y bueno» (L. V, 25).

-tigre: «pintada fiera despreciable» (L. VI, 100).

-caracol: «pardo caracol» (L. VIII, 7).

Como podemos observar a través de estos ejemplos, los rasgos caracterizadores pueden abarcar:

· al animal en conjunto

· a alguna de sus partes. Esta forma es más frecuente, ya que al estar orientada la caracterización a la acción, describe el rasgo físico más definitorio y distintivo. O por decirlo de otra manera, el más llamativo.

En esta descripción consigue, a veces, fórmulas de gran expresividad, como cuando llama a un perro flaco «andante esqueleto» (L. V, 18), o al buho «carita de pascua» (L. VII, 4).

O bien describe con más morosidad, lo cual ocurre con escasa frecuencia:

-del perro Sultán comiendo dice:


«Ojo al través, colmillo acicalado,
Fruncidas las narices y gruñendo».


(L. IX, 3)                


-«la rosa lozana» recibe un tratamiento muy poético:


«Tu suave fragancia,
Tu color delicado,
El verdor de tus hojas
Y tus pimpollos caros
Entre estas florecillas
Pueden ser alabados».


(L. VII, 3)                


-La mona halaga así a la zorra:


«Gallardo talle, cara placentera,
Airosa en el andar, como vos sola,
Y al no ser tan disforme vuestra cola,
seríais en lo hermoso la primera».


(L. V, 15)                


Si los rasgos caracterizadores son escuetos es, como ya dije antes, por que las descripciones van orientadas también a la acción, y la abundancia produciría morosidad.



3.2. Parafísica: son cualidades que se derivan de la constitución física de los animales. No es muy abundante y sirve para destacar, sobre todo, la ligereza o rapidez (aplicada de una manera especial al perro, liebre, ciervo). Suele estar realizada por un adjetivo:


«cierva: Más ligera que el viento....»


(L. III, 6)                


y rara vez se desprende de la acción:


«Una zorra, cazando
de corral en corral iba saltando» = ágil.


(L. III, 5)                




3.3. Síquica: Es la que más interesa por ser el verdadero motor de la fábula. Si en los demás tipos la caracterización era superficial, aquí es preciso indicarla marcadamente.

No se trata, por lo general, de caracteres originales. Normalmente en Samaniego hay poca originalidad tanto en tipos como en técnicas literarias. Esto es lógico en géneros de arraigo tradicional y popular. La determinación en este sentido responde a una filosofía popular marcada por la experiencia y que la tradición va trasmitiendo. Las variaciones son escasas y significan razones de simpatía y mentalidad del autor, reelaborador del tema. Este aspecto podría observarse con más exactitud en un estudio diacrónico.

La caracterización síquica se realiza de modos muy diversos:

-adjetivo o adjetivos: es la forma más corriente, que además suele estar apoyada por otros tipos. Las formas sintéticas prevalecen sobre las analíticas, y esto no sólo en lo que se refiere al asunto que llevamos entre manos, sino a la adjetivación en general. A veces, parece que hay un deseo expreso de determinación, y entonces los adjetivos se acumulan:

L. IX, 7

· Fabio: «es un mozo muy honrado, generoso, cortés, hábil, activo...»

· perro: «es hermoso, pujante, leal, bravo, arrogante,... goloso».

-por la acción: en no pocas ocasiones es observable cómo de la acción se desprende una serie de caracteres. El obrar configura al ser, y viceversa. Los ejemplos serían numerosos:


«Cantando la Cigarra
Pasó el verano entero,
Sin hacer provisiones
Allá para el invierno» = holgazana, despreocupada


(L. I, 2)                



«Oye el Gallo las quejas,
Y le dice al Raposo:
Dila que no nos mienta,
Que soy tuyo y muy tuyo.
Volviendo la cabeza,
La responde el Raposo:
Oyes, gran embustera,
No es tuyo, sino mío;
El mismo lo confiesa.
Mientras esto decía,
El Gallo libre vuela...» = astuto.


La manera de actuar de la lechera (L. II, 2), nos muestra bien a las claras su carácter soñador y poco realista.

También es posible que ocurra lo contrario: que de los caracteres surja la acción o el diálogo que provocará la moraleja:

L. IV, 14

imagen

imagen

-por una perífrasis:


«La Águila con desprecio se reía». = altanera


(L. 1, 5)                



«Un Perro que no hacía
Sino comer, dormir y estarse echado;
De la casa jamás tuvo cuidado;» = vago


(L. 1, 9)                


-por un verbo:


«La Gata, aparentando, que temía...» = astuta, falsa


(L. I, 20)                


-por la manera de hablar:


«Dijo la Zorra al Busto,
después de olerlo:
Tu cabeza es hermosa,
Pero sin seso» = sentenciosa


La manera de hablar y de comportarse la gata en la fábula 20 del libro I nos manifiesta su astucia.

-sinonimia progresiva o adjetivación complementaria:


«Liebre infeliz...
A este pobre animal, manso y cobarde?»


(L. I, 5)                


La caracterización síquica se hace, pues, de una forma directa y de otra indirecta.

Con frecuencia, los personajes son polivalentes caracteriológicamente considerados. Junto al rasgo esencial pueden recibir otros accidentales exigidos por una acción determinada. Que la cigüeña tenga como rasgo característico la actividad, no impide que en un momento determinado sea cotejada de alegre. O que el león, siempre arrogante y rey de los animales, se nos presente enfermo y humillado, o cortesano para engañar a su presa.

Otras veces los caracteres están en la misma línea:

· o son complementarios

· o unos son consecuencia de otros:

imagen

No siempre se nos da una caracterización monolítica. El carácter de un personaje puede variar con la acción. Naturalmente esto no es frecuente dadas las pequeñas dimensiones de la fábula y ser, por otra parte, un medio más costoso para llegar a la moraleja. En la fábula 5 del libro I, una de las más largas, hay una evolución en la manera de ser del escarabajo, siguiendo el curso de la acción, sin ser los caracteres opuestos:

imagen

Y aún más clara y lógica es la evolución del águila en esa misma fábula:

imagen

imagen

Pero no todos los personajes llevan el correspondiente rasgo identificador y ni siquiera de la acción que realizan podríamos sacar ninguna conclusión. Actúan de meras comparsas para producir el movimiento. Pero es más frecuente que haya una oposición más o menos clara entre los sujetos que participan:

imagen

Este sistema es el más propicio, y el que mejor servicio presta considerada la estructura de la fábula. Los personajes se convierten así en elementos funcionales claramente definidos. Con todo no hay que pensar en una oposición maniquea tajante: bueno / malo. Es posible la existencia de estados intermedios.

También puede ocurrir que la acción cree personalidades paralelas en rasgos diferentes de sujetos. En la fábula 13 del libro IV el perro asusta a unas liebres que a su vez espantan a unas ranas. Liebres y ranas temerosas se arrojan al agua, aunque, por supuesto, con distinta fortuna. Entonces, la caracterización será la misma:

imagen

Algunos personajes, por otra parte, están definidos por su nombre mismo: Picarón, Juan Regaña, Matalobos...

La penetración sicológica parece que se acrecienta en los sujetos que se hallan en peligro de muerte. En «El enfermo y la visión» (L. VI, 7) se hace un análisis del desengaño. Y en «El raposo enfermo» (L. VII, 1) se manifiesta también una actitud desengañada ante el paso del tiempo que lo derrumba todo y un arrepentimiento por las malas acciones de la vida pasada.


«¡Oh, vosotros, testigos
de mi hora postrera,
atentos escuchad un desengaño!
Mis ya pasadas culpas me atormentan;
Ahora, conjurados en mi daño,
¿No veis cómo a mi lado se presentan?».


Hechas estas precisiones generales, paso a analizar los caracteres específicos más destacados de algunos personajes.






ArribaAbajoAnálisis de los caracteres de los personajes

«En las mejores fábulas griegas los animales actúan y sienten tal y cómo se desprende de su carácter y constitución naturales; en las fábulas indias en cambio, se tiene la impresión de que se trata de hombres disfrazados, y que el papel de un lobo hubiera podido ser desempeñado con igual propiedad por un asno o un zorro. El indio ve en el animal sobre todo y ante todo lo humano, mientras que el griego ve preponderantemente lo animal en el hombre»7.

La Fontaine adopta la postura griega, que coincide con las ideas de su época, muy en especial con las «Máximas» (1665) de La Rochefoucauld y el espíritu cartesiano.

Samaniego también sigue la línea griega, ya que Esopo y el fabulista francés fueron sus modelos inmediatos. Esto no impide en absoluto que un mismo carácter abarque a varios personajes, porque la filosofía popular así los ha identificado, y porque como dice Vladimir Propp, referido al cuento, los caracteres pasan de unos personajes a otros.

¿Cuál es la caracterización típica de los personajes más significativos?

Un análisis estadístico nos aporta los siguientes datos, sometidos, claro está, a cierta subjetividad de interpretación.

A) Animales: rechazados los rasgos accidentales y menos significativos, nos queda la siguiente relación:

1. animales más frecuentes (más de tres veces)

-asno: despreciado-envidioso

-liebre: tímida-ligera

-águila: poderosa-fiera

-león: majestuoso-fiero

-zorro: astuto-ladrón

-perro: fiel-vago

-mona: creída-juguetona

-ciervo: cobarde-ligero

-gato: astuto-sangriento

-ratón: infeliz-prudente

-lobo: astuto-fiero

-jabalí: valiente-prevenido

-rana: tímida-prudente

-gallo: presuntuoso-grave

2. animales menos frecuentes (dos o tres veces)

-cigüeña: astuta-activa

-culebra: insensata-traidora

-tortuga: torpe-paciente

-pulga: arrogante-tirana

-cuervo: vanidoso-necio

-cordero: ingenuo-travieso

-milano: astuto-malvado

-comadreja: astuta-fiera

-chivo: presuntuoso-ingenuo

3. animales que aparecen una sola vez

-hormiga: codiciosa

-cigarra: holgazana

-codorniz: sencilla-codiciosa

-escarabajo: compasivo-vengativo

-mosca: golosa-insolente

-leopardo: astuto-fiero

-urraca: habladora

-perdiz: mísera-traidora

-cabra: astuta

-onza: ligera-fiera

-buey: prudente

-corneja: astuta-maliciosa

-paloma: sencilla

-gorrión: maldito

-oveja: mansa-recelosa

-caballo: ocioso-orgulloso

-cerdo: reflexivo

-cocodrilo: taimado

-tigre: despreciable

-toro: razonable valiente

-elefante: poderoso

-buho: reflexivo-orgulloso

-faisán: maternal

-murciélago: desdichado-ingenioso

-mariposa: orgullosa

-caracol: vil-honrado

-ruiseñor: orgulloso-molesto

-tordo: orgulloso

Una observación atenta nos hace notar:

-la relación entre los rasgos caracterizadores de cada animal es por lo general complementaria:

· el zorro aprovecha su astucia para robar

· el ciervo como es cobarde, tiene que ser ligero

· la timidez de la rana le hace ser prudente

-estos caracteres se acoplan perfectamente a la realidad de los animales tal como los observamos en la naturaleza, aunque lo que en ellos es instintivo, aparece aquí humanizado.

- los caracteres coinciden en varios animales, o por lo menos, hay coincidencias parciales:

imagen

Por lo tanto, estos animales que tienen el mismo valor son como fichas sustituibles en un contexto, siempre que las circunstancias sean favorables, de forma tal que al realizar una acción pueden conducir a la misma moraleja.

-hay que tener en cuenta también, como ya hice notar antes, que, a veces, se da oposición de una misma cualidad (fiel/infiel) en un mismo personaje o en personajes de la misma especie.

Estas relaciones de cualidades son observables también con evidencia en estos esquemas en los que relaciono tres cualidades: orgullo-crueldad-astucia:

imagen

* (lo introduce entre los animales irónicamente)

Los animales subrayados utilizan su orgullo-poderío con fines agresivos, mientras que el resto tienen un orgullo-vanidad.

imagen

imagen

Conclusiones:

1. los animales en su crueldad se valen:

· o de orgullo-poderío

· o de su astucia

Sólo la onza es cruel aprovechando su cualidad física de la ligereza.

2. la mayor parte de los animales orgullosos no son crueles.

3. sólo la cabra y la cigüeña no aprovechan su astucia para apoderarse de las presas (crueldad).

Las complicaciones desde el punto de vista funcional son mayores si tenemos en cuenta que algunos de los personajes sólo coinciden con otros en una de las cualidades, con lo cual su poder de sustitución queda grandemente limitado.

Convendría también señalar una serie de caracterizaciones que son aplicables a todos los animales en situaciones determinadas y que por lo tanto no son diferenciadoras:

imagen

Como resumen de la caracterización de los animales pueden servir estas estrofas, que por un lado nos muestran de una manera clara los rasgos más significativos de algunos de ellos, y por otra Samaniego nos confiesa su amor a la naturaleza:


«¿Quién podrá hacerse sabio verdadero?
Lo poco que yo sé me lo ha enseñado
Naturaleza en fáciles lecciones:
Un odio firme al vicio me ha inspirado;
Ejemplos de virtud da a mis acciones.
Aprendí de la abeja lo industrioso,
Y de la hormiga, que en guardar se afana,
A pensar en el día de mañana.
Mi mastín, el hermoso
Y fiel sin semejante,
De gratitud y lealtad constante
Es el mejor modelo,
Y si acierto a copiarle, me consuelo.
Si mi nupcial amor lesiones toma,
Las encuentra en la cándida paloma.
La gallina a sus pollos abrigando
Con sus piadosas alas como madre,
Y las sencillas aves aún volando,
Me prestan reglas para ser buen padre.
Sabia naturaleza, mi maestra,
Lo malo y lo ridículo me muestra
Para hacérmelo odioso.
Jamás habló a las gentes
Con aire grave, tono jactancioso,
Pues saben los prudentes
Que, lejos de ser sabio el que así hable,
Será un buho solemne, despreciable.
Un hablar moderado,
Un silencio oportuno
En mis conversaciones he guardado.
El hablador molesto e importuno
Es digno de desprecio.
Quien escuche a la urraca será un necio.
A los que usen la fuerza y el engaño
Para el ajeno daño,
Y usurpan a los otros su derecho,
Los debe aborrecer un noble pecho.
Únanse con los lobos en la caza,
Con milanos y halcones,
Con la maldita serpentina raza,
Caterva de carnívoros ladrones».


(L. VI, 1 «El pastor y el filósofo»)                


Y en otra fábula el águila, majestuosa, reúne a los animales que muestran su descontento y desean las cualidades de los otros:


«Pidió el león la astucia del raposo;
Este de aquél lo fuerte y valeroso;
Envidia la paloma al gallo fiero;
El gallo a la paloma lo ligero.
Quiere el sabueso patas más felices,
Y cuenta como nada sus narices.
El galgo lo contrario solicita;
Y en fin, cosa inaudita,
Los peces, de las ondas ya cansados,
Quieren probar los bosques y los prados;
Y las bestias, dejando sus lugares,
Surcar las olas de los anchos mares».


(L. VII, 10, «El águila y la asamblea de los animales»).                


B) Personajes no animales:

a) Humanos: no es posible hacer una tipología de caracteres humanos, porque normalmente los personajes no se repiten.

-que aparecen tres o más veces:

· labrador: pacífico-bueno-diestro

· cazador: mañoso-valeroso-ingrato (fiero)

· pastor: trabajador (celoso)-pacífico-sabio

· filósofo: profundo-sabio-distraído-orgulloso-silencioso

-que aparecen dos veces:

· charlatán: inteligente

· rústico: ingenioso-vengativo

· enfermo: desengañado-triste

-que aparece una sola vez:

· herrero: trabajador

· pescador: severo

· poeta: chabacano

Conclusiones:

1. Los personajes humanos son mucho menos abundantes.

2. Además están menos definidos. Los caracteres son meramente situacionales, por eso pueden ser opuestos.

3. La coincidencias son escasas y el comportamiento particular.

Sólo son reemplazables en aspectos marginales.

Otros personajes humanos ni tan siquiera reciben una connotación. Son simplemente sujetos de acción. También las personalidades del mundo clásico y mitológico reciben su rasgo identificador:

-Esopo: alegre

-Demetrio: tirano-enojado

-Menandro: ingenioso

- Hércules: caritativo

-la figura de Júpiter merece una mención especial por su frecuencia. Se nos presenta como: sublime, divino, justiciero, airado, propicio.

Estos caracteres responden a la realidad histórica o mítica, que nos han transmitido los historiadores grecolatinos.

La presencia de la mujer es escasa, y por lo general responde a una visión negativa, sin duda fruto de una experiencia matrimonial también negativa en Samaniego. En la fábula 2 del libro VI nos dice:


«La mujer (Dios nos libre) gastadora...».


b) Aparecen otros personajes del mundo de la naturaleza (árbol, torrente, río, rosa...) o artificiales (hacha, espejo, lima...), pero no reciben caracterización alguna.




ArribaConclusión: los personajes y la moraleja

Como ya he insistido antes, la caracterización de los personajes está orientada a la moraleja. Si los caracteres que se da a los mismos están basados en la sabiduría popular es explicable que la moraleja también incida sobre lo mismo. A Samaniego podríamos aplicar lo que Carlos Vossler dice de La Fontaine: «Lo que a La Fontaine le interesa, no es la fijación de un sistema de conducta moral, sino la repetición de una multiplicación de reglas de sabiduría práctica cotidiana»8. Se trata pues, de una moral no definida, naturalista, telúrica, carente de religión. Es una moral utilitaria, y con frecuencia instintiva. Se coloca al hombre al nivel del animal, en lucha con la vida por la supervivencia. Por eso los caracteres del hombre y del animal se equiparan. El instinto de conservación domina sobre muchos sentimientos de la moral cristiana. Se le podría hacer emanar esta moralidad de una de las máximas del ya citado La Rochefoucauld:

«Los hombres no podrían vivir largo tiempo en comunidad si no se engañasen recíprocamente».



Madrid, mayo-72





Indice