Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

61

Edward C. Riley, en su magnífico estudio Teoría de la novela en Cervantes, trad. Carlos Sahagún (Madrid: Taurus, 1971), ya ha señalado la función de recreación provechosa que supone la ficción para Cervantes y esto le ha llevado a concluir su «utilidad social». (N. del A.)

 

62

Es el caso de Ruth S. El Saffar, Novel to Romance: A Study of Cervantes's Novelas ejemplares (Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1974). (N. del A.)

 

63

Así lo hace Joaquín Casalduero, Sentido y forma de las Novelas ejemplares, 2ª edición (Madrid: Gredos, 1969). (N. del A.)

 

64

Carlos Castilla del Pino, «La construcción del self y la sobreconstrucción de personaje», en su Teoría del personaje (Madrid: Alianza, 1989), p. 25. (N. del A.)

 

65

El Saffar lo ha efectuado en su libro Novel to Romance. También, entre otros, Walter Glannon, «The Psychology of Knowledge in "El licenciado Vidriera"», Revista hispánica moderna, 40 (1978), 86. (N. del A.)

 

66

D. A. Gonthier, El drama psicológico del Quijote (Madrid: Studium, 1962), p. 59. (N. del A.)

 

67

Véase Francisco Rico, «Literatura e historia de la literatura», Boletín Informativo de la Fundación Juan March, 122 (1983), pág. 16, y «El tratado general de literatura», en Primera cuarentena y Tratado general de literatura (Barcelona: Quaderns Crema, 1982), pág. 141, respectivamente. (N. del A.)

 

68

Jean Canavaggio, Cervantès dramaturge. Un théâtre à naître (Paris: PUF, 1977), pág. 144, n. 180. (N. del A.)

 

69

Miguel de Cervantes, El rufián dichoso / Pedro de Urdemalas, ed. Jenaro Taléns y Nicholas Spadaccini (Madrid: Cátedra, 1986), v. 2675. Citaremos en lo sucesivo por esta edición, indicando, entre paréntesis, verso(s) y, en algún caso, la(s) página(s) correspondiente(s). (N. del A.)

 

70

Canavaggio, pág. 126. (N. del A.)