Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


1

La práctica invisibilidad de las tropas marroquíes -por no hablar ya de la población civil- es una constante del cine colonial español de los años cuarenta. El Protectorado es tan sólo un escenario exótico en el que glosar las hazañas del ejército español: en buena medida, el cine colonial español no es más que una prolongación colorista del cine de cruzada. Véase a este respecto el interesante trabajo de Bernabé López García, «Imágenes del Protectorado (1940-1960)» (Puertaoscura, n.º 3-4 [1986], pp. 75-77).



 

2

Tras nuevos anuncios en el mismo diario España la película fue finalmente estrenada en Melilla, Tetuán, Ceuta y Larache al mismo tiempo que en la península. De su estreno en Tetuán se hacía eco España el 18 de abril de 1939, sentenciando: «Los que mejor podían apreciar si Marruecos estaba bien representado han afirmado que su ambiente había sido llevado a la pantalla con un formidable acierto» (p. 8).



 

3

Carlos Velo se pasó al bando republicano durante la fase de post-producción de la película (que tuvo lugar en Berlín): como era previsible, su nombre es sistemáticamente silenciado en toda la publicidad sobre Romancero marroquí.



 

4

España, 9 de junio de 1939, p. 8. La extraordinaria cobertura de la presentación de Romancero marroquí en Larache se completa con un detallado reportaje fotográfico sobre el film que ocupa toda la contraportada de dicha edición del periódico.



 

5

España, 17 de julio de 1939, p. 6.



 

6

Véanse Alicia Alted, «Notas para la configuración y el análisis de la política cultural del franquismo en sus comienzos: la labor del Ministerio de Educación Nacional durante la guerra» (en Josep Fontana [ed.], España bajo el franquismo; Barcelona, Editorial Crítica, 1986; pp. 215-229), y -sobre todo- Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla, Imperio de papel. Acción cultural y política exterior durante el primer franquismo (Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1992).



 

7

Decreto de 14 de enero de 1937; B.O.E. 17-I-1937.



 

8

Acerca del relanzamiento de la acción cultural española en el extranjero durante la guerra civil puede verse Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla, Imperio de papel, pp. 71-115.



 

9

Véase Rafael Valls, «Ideología franquista y enseñanza de la historia en España, 1938-1953» (en Josep Fontana, España bajo el franquismo; pp. 230-245).



 
Indice