Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Gubern, Román. La censura. Función política y ordenamiento jurídico bajo el franquismo (1936-1975). Ediciones Península, Barcelona, enero de 1981 (1ª edición), p. 286.

 

2

Así lo cita Juan Hernández Les en su interesante crítica a la película; «El anacoreta. Un monstruo de lucidez», aparecida en la revista Cinema 2002, nº 23 (enero 1977), pp. 27-28.

 

3

Declaraciones de Julio Pérez Perucha en su artículo: «Un desconocido trabajo de Berlanga», en Contracampo nº 24, pp. 19-22.

 

4

Declaraciones de Rafael Azcona al autor.

 

5

Declaraciones de Rafael Azcona al autor.

 

6

Son palabras de Rafael Azcona citadas por Juan Estelrich en la entrevista que Lola Salvador realiza al director de la película. En Azcona, Rafael y Estelrich, Juan, El anacoreta. Sedmay Ediciones, Madrid, septiembre 1976, p. 203.

 

7

Azcona, Rafael y Estelrich, Juan, El anacoreta. Sedmay Ediciones, Madrid, septiembre 1976. p. 25. A partir de aquí las citas textuales que haga del guión remitirán a esta edición y sólo aportaré la página.

 

8

Cf. Hernández Les, Juan, op. cit., p. 27.

 

9

Prólogo a El anacoreta, op. cit., p. 14.

 

10

Los motivos para vivir encerrado son los recortes de prensa que Fernando atesora en el baño, sobre la historia de España (así lo dice el guión, p. 109) o sobre la historia de nuestro tiempo (en la película).