Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice
Abajo

El ángel, el molino, el caracol del faro

Gabriel Miró



A Joaquín Astor






ArribaAbajoEstampas rurales


ArribaAbajoEl molino

La mañana es más clara y gozosa en torno del molino.

Ruedan las velas henchidas, exhalando una corona de luz como la que tienen los santos.

En el reposo caliente y duro parece que se oiga la senda rajándose de sol y hormigueros. El viento que bajó de la quebrada, y se durmió en la pastura, y se puso a maldecir en los vallados y en el cornijal de las heredades, da un brinco y se sube al molino, y tiembla y bulle en las aspas de lona.

Las seis alas se juntan en una para los ojos: la que está en lo alto y hace más jovial y más fresco el azul. Y desde arriba canta una tonada de brisa luminosa que dice:

-¡Buen día y pan!


Ya no tiene que trabajar la muela, o se ha marchado el viento antes que el maquilero, y el molino se va parando, parando...

Se queda inmóvil y como desnudo.

Una hormiga gorda, sin soltar el grano que cogió del portal, le murmura a su comadre:

-¡Mira el molino! ¡Tenía una vela remendada!

La comadre se ríe frotándose los palpos.

-¡Válgame! ¡Tanta vanagloria, y con un remiendo!

Se marchan muy ahína a su troje de la senda para contar el secreto del molino.

El molino no las ve. Sólo atiende hacia las grandes distancias, esperando. Sus seis velas son seis hermanas cogidas de los brazos y de las túnicas de virgen, y también aguardan, calladas, en el azul.

Pero es verdad: una tiene un remiendo, y cuando todas volaban, el remiendo florecía de color suave de trigo y de miel en la blancura de las otras alas.

Ha saltado otra vez el aire. Se comban y crujen las entenas, y, al rodar, parece que se alzaron juntas todas las palomas de la comarca. ¡Qué gozo da el molino y su campo! Trasciende el grano y la harina. La vela remendada esparce gloriosamente su color maduro de sol en la corona de blancura que tejen sus mellizas sobre el cielo. El remiendo entona las claridades en lo alto, y, bajo, hace candeal.

-¡Buen día y pan! -canta el molino.

Las dos hormigas comadres, que conocen el secreto de la vela remendada, siempre se lo buscan entre la alegría delirante de las alas llenas, y dicen:

-Bueno. Pero ¡cuando te pares..., que te has de parar...!




ArribaAbajo


Un camino y el niño del maíz

Un niño trae un costal de cañas de maíz y panojas ya granadas.

Viene por un camino calcáreo, requemado y roto. Pasa el camino revolviéndose bajo los jardines: muros con felpas fungosas, bronces y siena de los líquenes; cercados de piedra viva; tapias frescas; cantonadas de cal, subiendo, bajando; y cuelgan los rosales, las hiedras, las parras; se van asomando las higueras, que esparcen el olor de pámpano y de tronco de leche; una palmera torcida desperezándose; un naranjo redondo; arcadas de una glorieta de mirto; jarrones con cactos inmóviles; almenas de boj; un ciprés claustral como un índice que se pone en los labios de los huertos para que todo calle, menos el agua, las frondas, las abejas, los pájaros, las horas de las torres que nadan en el azul, los cánticos de los gallos, las pisadas de los caminantes, los vuelos de los palomos; todo calla menos el silencio.

Los jardines, además de sus puertas y verjas principales, tienen una puertecita íntima y humilde con su gradilla en puente diminuto sobre la cuneta del camino. Por allí sale el hortelano, y llaman y aguardan los pordioseros.

El niño del maíz también se para; está abierto uno de esos postigos de los huertos, y hay niños jugando; se miran, se ríen y hacen amistad.

Este camino es de tanta belleza, que hasta los dueños de los jardines vienen, algún día, por los arriates de las tapias para verlo. Todo lo miran, lo aprueban, sonríen delicadamente como si realizaran o consintieran una buena obra. Es una delicia ser buenos. Casi no comprenden que los demás no tengan un jardín como el suyo, con un camino como éste, desollado, ardiente y hondo entre muros frescos y tapias nítidas, deslumbrantes.

Los niños del huerto han entrado al niño del maíz. Ya se quieren mucho; el hombro del rapaz huele a soga, y su camisa a sudor, a forraje y mazorcas de granos tiernos y blancos como los dientes del chico.

Sube un caminante por el camino. Se oye mucho tiempo sus esparteñas; se le oye pararse mirando el camino, la distancia apretada; sol; el fondo azul; en medio una nube blanca gloriosa.

Quietud de los jardines en mediodía. ¡Cómo se desea preguntarle al caminante si va muy lejos, y después verle y oírle, anda que andarás, anda que andarás!

Se han callado los niños mirándose con desconfianza.

Baja un hombre rápidamente por el camino, dejando ruido de documentos enrollados. Vuelve al pueblo y pensó: «Por aquí atravieso y ahorraré camino». De la distancia dormida como el agua de un canal romántico, se sirve ese hombre de negocios como de un atajo; hasta parece que lo abra con su prisa.

Se pelean los niños; ya no hay remedio.

El rapaz del maíz corre a la puertecita del huerto. Los otros le salen entre una vid del muro y le llaman:

-Ahora jugaremos nosotros con un elefante que se le da cuerda, y él coge con la trompa al indio y se lo sube encima...

-Y con un vapor que atraviesa él solo toda la balsa. ¡Toda la balsa!

El niño del maíz se revuelve:

-¡Y yo voy a mi casa y me comeré una panocha torrada en el horno!

Los del huerto brincan y se aúpan más, y cerrándose las orejas con los puños se ríen, gritando:

-Pero ¡cómo nosotros no lo hemos oído y tú sí!

Y bajan de la tapia llorando y pidiendo panoja asada, panoja asada...




ArribaAbajoLa aldea

La aldea se ha criado entre los oteros de viñares.

Prieta, dorada, caliente; con sus hortales jugosos de bardas crudas y ropas tendidas; un alboroto de sendas y acequias que se van cegando en el frescor de la senara; una lumbre de balsa y de vidrios. Sube la espadaña de cal de una ermita morena que en cada cantón tiene un ciprés. De lejos, todo cincelado en claridad. Parece una aldea blanca, no siéndolo.

Bien pueden quedarse en los bancales y en el ejido las cosechas maduras. Nadie hurtará un fruto, sino los gorriones que sólo toman lo preciso.

Si un aldeano se lisia, lo bizman, acuden al Cristo de la ermita; y la imagen y la hierba de la salud le remedian.

Hay un hombre justo que elogia y practica la verdad, y arranca las discordias, los cuidados y muchas tentaciones lo mismo que si quitara el rancajo de la carne.

Siempre se eleva un humo tranquilo y oloroso como de sacrificio de Abel, agradable a Dios. Todos los hornos cuecen; las madres amasan, lavan y tienden; los hombres guían las yuntas por el secano, cavan la gleba encarnada con un azadón de sol; las doncellas hilan, llenan las cántaras en un remanso azul, y bailan en las eras la misma tonada que junta al ganado que se entró por los herrenes.

Llega el invierno. De los oteros vienen galopando los vendavales; laten los mastines; se estremece el esquilón de la ermita; toda la aldea cruje como una espalda vieja que se dobla; por las cuestas nunca acaba de pasar un tumulto de reses con tábano. Los niños se asustan y lloran. Y las abuelas, persignándose, les dicen:

-¡Son las bestias negras de los demonios; los demonios hambrientos de pecadores, y como aquí no hay, embisten contra los portales y vallados! ¿No los veis?

Y abren un postigo; y los nietos ven los demonios, y se duermen bajo el cabezal.

No hay pecadores. La aldea es pura.

...Al amanecer salió el hombre justo, y encontró un caminante tendido, con los ojos abiertos y helados. Le buscó las heridas de su muerte. No tenía heridas. Se le podían contar todos los huesos como al cadáver del Señor. Le colgaba la piel morada del vientre y de los ijares huecos.

Vinieron las gentes aldeanas a mirarlo. Tornábanse blancas de espanto; les temblaba el corazón. El caminante se parecía al Cristo de la ermita: un Cristo más viejo, y sin clavos, sin espinas de sangre en las sienes, sin lanzada, sin haber sido crucificado por unos pocos hombres para redimir a todos los demás. Y le tienen miedo como Dios viéndole hombre. Creen que le pisan la cruz con sus alpargatas como si la cruz se hubiese hecho senda, bancal, surco, viña...

De noche, vuelven de los oteros los vendavales.

En cada portal se enrosca una ráfaga como una lengua que pide compasión. Gimen los árboles. Por las chimeneas bajan voces penadas; entra luna, y su claridad recuerda los ojos helados del hombre muerto.

Las criaturas lloran despavoridas. Los grandes les dicen:

-¡Es el caminante, es el caminante!

Y el viento trae un clamor de desgracias y agonías tan humanas, que hasta el hombre justo se levanta para cerrar y atrancar más fuertemente su puerta...




ArribaAbajoEl águila y el pastor

Un águila seguía siempre al rebaño. Su grito resonaba en todo el ámbito azul del día; las ovejas se paraban mirándola; a veces volaba tan terrera que se sentía el ruido de sus plumas y de su pico, y toda su sombra pasaba por los vellones de las reses.

Tendíase el pastor encima de la grama; y se apretaba el ganado contra el peñascal del resistero. Todo el hondo era de sol: labranza roja, árboles tiernos, huertas cerradas, caseríos como escombros, caminos hundidos en el horizonte de humo...

El pastor pensó: «Veo más mundo del que podré caminar en mi vida, y él no me ve; si ahora viniese el hijo del amo y yo lo despeñara, nadie lo sabría, estando delante de tanta tierra».

Se revolvía muy contento, hundiendo la nuca en el herbazal; pero le roía la frente una inquietud como de párpado que quiere abrirse, y alzaba los ojos. Agarrada a las esquinas de un tajo, doblándose toda, le miraba el águila. El pastor botaba y maldecía y apuñazaba el aire como un poseído. Crujía su honda y zumbaba su cayado. Y el águila se iba elevando.

Cuando se acostaba en la besana la sombra del monte, el pastor recogía su rebujal; el mastín sendereaba a los recentales y acudía por las ovejas zagueras. Arriba, despacio y recta volaba el águila, vigilándoles su camino.

Toda la soledad estaba para el hombre llena del furor de los ojos del ave flaca y rubia; se sentía adivinado en sus pensamientos. ¿No hubo palomas enamoradas de hombres y corderos apasionados de mujeres? Pues el pastor y el águila se aborrecían. «¿Desde dónde estará mirándome ahora?», se preguntaba de noche el pastor. Y escondió armadijos cerca de la majada, y les puso cebo de carroña, de tasajo y hasta del pan de su comida.

Despertábale un temblor de huesos, de aletazos, de gañiles. En los cepos se retorcían raposas, grajas, perros, búhos...; y el pastor los aplastaba con sus esparteñas y con sus manos. No eran ellos los aborrecidos, y porque no eran los aborrecía y los chafaba. Y, una mañana, su risa y su voz rodaron triunfalmente por el valle. El águila aleteaba desgraciada y magnífica, sangrándole las garras entre los muelles de presas. Recostose el pastor a su lado, y estuvo aguardando todo el sol para regodearse mirándola; quiso verse dentro de sus ojos inmóviles de brasas redondas, y en esas lumbres se estremecía una frialdad de bravura y de señorío indomable. Se los hubiera reventado mordiéndolos como un fruto, lo mismo que ella a él si el pastor hubiese muerto en el desamparo del monte. Pero cegándola ya no sabría que él la miraba. La miraba implacablemente. El águila entreabrió el pico convulso; se le doblaban las alas como unos hombros desventurados con su manto de hermosura a cuestas como una cruz. Vino el mastín; la rodeó latiéndole y humeándole las fauces. La cabeza del águila se erguía toda tallada sobre el azul como la proa de una nave sobre el horizonte, y en sus ojos encendidos se reflejaba el perro, el pastor y un círculo gozoso de la mañana campesina.

«¿Cómo la mataré?», pensaba el pastor. ¿Cómo la mataría para que durase mucho muriendo? Entonces, el mastín y el amo se miraron culpablemente; y el perro embistió. No pudo llegar a la cautiva, y le brincó la lengua en la tierra como un sacre herido y le crujieron las quijadas. «¡No te atreves con ella!», le dijo sin voz la risa gorda del amo. Era verdad: no se atrevía. En torno del águila bramaba el aire con el ímpetu de su aliento, de sus plumas erizadas, de su rencor trágico. Y al pastor se le hinchaban de rabia las venas de su frontal, porque tampoco él osaba agarrarla ni acometerla. Levantose de súbito, y se fue a su rancho. Dejó al mastín guardando el águila. No podía escaparse, pero es que no quería que descansara viéndose sola ni un instante. Un instante tardó en volver; trajo un bozal viejo.

Acudió gente: un labrador, una vieja del caserío, un arriero que pasaba, un chico que iba a la escuela rural. Y le preguntaron:

-¿Es ésta el águila que te seguía siempre como tu alma?

El chico quería que se la diese para holgarse en la lección. La vieja le pidió una pluma remera y una uña y el entresijo para hacer remedios de aojamientos y enfermedades. Todos rodearon al águila y le pusieron el bozal de perro trenzándole las ataderas de alambre. Después la arrancaron del cepo como si ya fuese una oca. Le colgaba un dedo, y el pastor se lo quebró del todo tirándoselo al mastín, que lo cogió de un brinco y en seguida lo soltó y le huía como si le diese la sensación de toda el ave. Se la llegaba el pastor a los ojos. Dentro de la reja del bozal, la cabeza del águila tenía un infortunio pavoroso, y su mirada ardía tan humanamente, que el pastor se la apartó porque estando tan cerca le angustiaba el bozal como si fuese él quien lo llevara clavado en su carne y en su sangre.

Todos la cogían pasándola de brazo en brazo; le tentaban la pechuga, soplándole el plumón para verle los piojos en la piel desnuda; le apretaban el pico quitándole el resuello; sentían el palpitar de sus párpados; le rascaban las conchas y el callo de sus garfas. Removiose todo el animal en una sacudida delirante; tronó un aletazo duro, y brincó entre sol.

Y la gente decía:

-Se morirá como un perro, un perro en el cielo y en las cumbres.

-Se morirá de reconcomio como una persona y cuando era feliz.

Y la miraban, riéndose. El águila iba entrándose en el azul, gloriosa y libre, con el bozal de perro.




ArribaAbajoLas campanas

La mano de membrana vieja del campanero se agarra al nudo de la soga, y principia a tirar como de un fuelle de herrería. La soga sube por lo fosco de una verja y de una lápida sudada de sepultura; y traspasa la nave y todo el cuello moreno de la torre. El tirón remueve los hombros de madera de la esquila del alba, que estaba durmiendo en el último cigoñal. Se tuerce, se va doblando, y cabecea y canta. Tiene un tono infantil y fresco. A su lado tiembla un alboroto de pájaros que se marchan a ganarse la vida. El cielo acaba de rasgarse tiernamente como la piel de una fruta; y le sale un zumo de color de rosa. En la delgada herida aparecen los contornos de la ciudad; después, la felpa negra de los pinares; y se cincela la dulce forma de dos colinas hermanas. Está deshilándose la niebla que la noche ha tejido en el carcavón; y se desnuda un prado, nuevecito del relente, y un camino que retoza muy contento...

Lo mira compadeciéndose la «Campana-Madre-1766». Son casi de la misma edad. Gruesa y pacífica, se duele de la inquietud del camino. ¡Dónde irá tan gozosa esa criatura, si ha de volver con la tierra descalza y cansada esta tarde como todas las tardes! Tiene razón; al anochecer, parece que los caminos vuelvan a los pueblos.

Esto lo dice la «Campana-Madre-1766», todavía dormitando. De verdad no se despierta hasta las doce; y, aun entonces, trajina muy poco; habla lo preciso, dejando caer nueve palabras, las nueve campanadas del Ave María que se abren y pasan imprimiendo una caliente quietud en la ciudad, en las heredades, en la labranza, en el camino desvalido... Esta campana deja en el paisaje de sol un reposo como el de la noche. Se percibe el silencio de las distancias, como si se acercasen para sentirse aprovechándose de la soledad. No hay nadie; hasta los mastines se entran a rodear la mesa de familia. Parecen más encendidos los rasos y las cumbres, porque los valles, los huertos y las casas se entornan para dormir la siesta.

Todas las campanas cuelgan inmóviles hasta la hora del coro. Entre los arcos vienen ráfagas olorosas de paisaje maduro del mediodía y zumban como abejas en los labios abiertos de las campanas. Un ave rubia se tiende en torno de la cúpula; le vibran de inmensidad los ojos; sus alas tirantes abren en el cielo una emoción de playas de espumas; después, se sumerge dentro del azul. Las campanas se quedan solas. Las va calando el sol y se les difunde como una sangre en toda su copa de carne de lumbre.

Las fiestas y gloriosas conmemoraciones las precipitan locamente. Todo el ámbito del lugar se comunica de su goce; todo el cielo se forja en campana; y ellas no pueden contener el corazón que les salta; y se exhalan juntos; y suben y vuelan en bandadas. A lo lejos van bajando joviales, claros, menuditos, y se ponen a jugar encima de la hierba y se levantan y arremolinan como ruedos de hojas y de niños.

Ha querido cogerlos un caminante, y no puede, porque le rebullen y aletean en el pecho las campanas de ahora, y él quiere las que oía rodar cuando se marchó.

Inocentes y buenas rezan las oraciones. Y al callarse, se quedan más lejos del pueblo los que van de camino.

Los corazones de las campanas se han subido a dormir en las cunas de sus alcándaras. Comienzan a sentirse de noche. Las miran unos ojos cuajados de frío, y las palpan unas alas de humedad y silencio. Ya no se acordaban de la mala compañía. Van rodeándolas las grandes aves con su vuelo de paño. ¿Dónde estará el ave inflamada de inmensidad que se hundió en el azul?

Pero todo el fondo del cielo y de los campos se llena de un temblor de campanillas de estrellas y de élitros.

Poco a poco se van volviendo de plata bajo la luna. Entonces, la torre adquiere una belleza de juventud, precisamente cuando cada sillar se queda desnudo en toda la gracia de su vejez. Madre hermosa con el pelo blanco que se pone su arcaico vestido de bodas para que la vean las hijas. La torre es humana y vegetal, alzada como un brazo que sube un racimo de uvas de luna.

Ahora las campanas son la paz del pueblo.

De día, ellas, la fuente y los árboles de la plazuela, los palomos, los humos de los hogares y los niños, esparcen la sensación de vida del pueblo. Pero ellas más; ellas lo envuelven desde encima y desde las lejanías; desde donde principian a sentirlas los ganados, los trajineros, los caminantes. Traspasan cada latido del aire; son el pulso, el alarido y la tonada; acercan el olor de la panera, del almijar, de la cuba, del lienzo lavado, todo el olor de su pueblo. Las lindes de los términos suenan en lo recóndito de su calma, a ellas; los terrones y las veredas parece que fueron batidos en el mismo molde de fundición. Oyéndolas se alcanza la plenitud evocadora del lugar, de su óptica y hasta de su tacto, porque vibra en ellas el tiempo; el tiempo inmóvil de atrás, de las generaciones acostadas inmensamente entre los cuatro cipreses que arden con el oro de la puesta de sol; el tiempo del instante de ahora, estremecido como un pájaro invisible que toca nuestras sienes; y el tiempo que ha de venir por el horizonte como una brisa nueva, y ha de hilarse en la rueca tostada del campanario. Campanas hilanderas. Son también las clavarias; todos los días y todas las noches abren y cierran el arca roja de la luz. Ésta es la estampa de las campanas. ¿Y el campanero? Es verdad; ¡el pobre campanero!

¡Aunque, de todos modos, las gentes creen que lo único que hace el campanero es tocar las campanas!






ArribaAbajoEstampas de cuentos


ArribaAbajoEl Ángel

Eternamente volaba en lo recóndito del cielo. Lo más encandecido de la gloria circulaba como sangre por su naturaleza, y de lo mismo era el aire que levantaban sus alas y sus vestiduras.

Cuando fueron sumergidos en la condenación los ángeles rebeldes, se deslizó a las otras estancias celestiales que ellos habían perdido, y no se dio cuenta de su tránsito. Era dichoso en su vuelo de silencio y de indiferencia de espíritu puro.

Los querubines vibraban como élitros de oro; los serafines se abrasaban embelesadamente contemplando sin pestañear el trono del Señor; los arcángeles, estruendosos, terribles y magníficos, pasaban y volvían con sus atributos y misiones; y los hermanos del Ángel, los ángeles, volaban tendidos, verticales, arrodillados, en actitudes y ruedos graciosos de guirnaldas, glorificando la misma gloria con su felicidad, porque precisamente en su felicidad se cifraba su motivo y su valor eterno y su cántico sin garganta.

Poco a poco envejecía el mundo, según afirmaban los querubines, que siendo de cerebro alado podían saberlo todo. Y comenzaron a subir las almas de los escogidos. Tantas llegaban, que hasta el Ángel las vio. Y dijo: «¿Quién será esta gente?».

Entonces un querubín que cabeceaba entre la talla de un pilar, le explicó:

-Son criaturas bienaventuradas que vienen de la tierra.

-¿Para qué?

-Vienen a gozar del premio que han logrado con sus buenas obras.

-¿Y nosotros?

-Nosotros, no. Nosotros ya estamos sin haber hecho nada. ¡En cambio, repara cómo llegan ésos!

Los confesores traían el corazón de ascua en la boca, el manto rojo rasgado; los ascetas, flacos, velludos y lívidos, rompían hierbas y raíces entre sus quijales, y se ceñían las ingles con trozos de sayal o trama de palmera del yermo; los mártires, vestidos de sangre y de llagas, venían con los garfios, el hacha, las tenazas, el brasero, el hierro ardiente, la cruz; las vírgenes entraban coronadas de rosas pálidas y sonreían con modestia y dulzura; y el Ángel las miraba sin entenderlas, porque de todos modos era sonrisa de mujer lo que veía. Finalmente se atropellaba una multitud de santos, santos de todos los pueblos y linajes, santos con sandalias, con espuelas, con báculos, con capuz, con diadema, con escapulario, con parrillas, con azucenas, con libros, con plumas goteantes, con alforjas, con hambre, desnudos, tullidos, galanes, horrendos...

-Pero ¿tanta gente había por esos mundos?

-¡Ay, Ángel, y la que todavía queda! Ya no hay día seguro: no acabarán de venir arrepentidos, y los mansos, y los que nunca estuvieron hartos, y los que lloraron sin consuelo...

-¿Y habrá holgura aquí para todos?

Y como Querubín asintiera, el Ángel siguió volando dichosamente.

Algunas veces el Señor trazaba un signo casi redondo; un arcángel salía a los espacios y colgaba una banda de colores.

El Ángel se asomó. Vio una gasa de lluvia: una verdura tierna que se esponjaba entre una hebra de sol; y en el mar, los barcos abrían sus alas para enjugárselas, y las gaviotas daban su grito de júbilo bajo un arco miniado.

El Ángel buscó al Querubín.

-¿Eso qué es?

-Es el arco-iris. Quiere el Señor que lo tiendan como puente y abrazo de su misericordia. Es la señal de la alianza establecida entre Él y toda carne de la tierra. Se lo prometió al justo Noé.

-¿Noé?

-¿Es que no conoces a Noé?

-No, no. No conozco a nadie -y alejose con un aleteo de fría elegancia.

Al Querubín le pareció demasiado perfecto el Ángel indiferente. Y desde el follaje de oro de su columna, estuvo conversando con un caudillo de las milicias angélicas.

El Ángel fue trasladado a la tierra con oficio de custodio de los hombres. Y el Querubín se quedó vibrando alabanzas al Criador y esperó las obras del enviado.

Todo se sabe también en el cielo; y se supo que al Ángel se le perdió el alma que tenía a su guarda. Le encomendaron otra, dotada de preciosas virtudes, una verdadera elegida; y la elegida se malogró en las delicias del mundo. Regresaban los ángeles con las almas ganadas para la gloria, y Querubín siempre les pedía noticia del «otro».

-Allí sigue. Ahora estaba salvando a un hombre desventurado.

Querubín confió. Y vino al cielo el ánima del hombre desventurado.

-¿Y tu ángel?

-Vengo solo. Mi ángel se quedó de custodio de una pobre mujer pecadora.

Querubín se estremeció. Pero la mujer pecadora entró también por los portales beatísimos.

Querubín la elogió con encendidos conceptos; y en seguida le preguntó por su ángel.

-No sube. Se pasó a una mujer hermosísima que nunca había pecado.

El Querubín se desesperaba. Los bienaventurados, principalmente las santas, hacían corros comentando la ausencia y los peligros del Ángel. Eremitas y doctores le dedicaban palabras más rígidas que sus cilicios y que el pliegue de su frontal. Las vírgenes iniciaban una sonrisa sutilísima, casi imperceptible para los ojos celestiales. Y la cabeza de Querubín brilló de lágrimas y de sudor de responsabilidades, porque la responsabilidad es la congoja y el remordimiento de una cabeza. No pudo resistir la pesadumbre, y por su mediación descendieron ángeles en busca del hermano andariego.

Pero los ángeles volvían cansados y mohínos.

-¿Y él?

Los recién llegados señalaban hacia el fondo con su pulido índice:

-¡Allí lo tienes!

Allí estaba. No podía morir por privilegio de su naturaleza incorruptible, pero el contacto de la tierra le incorporaba los dolores, los placeres, los ímpetus, las flaquezas y postraciones de la carne y hasta los duelos y miserias de la senectud. Le vieron los bienaventurados desde las orillas de una nube de grana. Caminaba muy despacio; tenía las espaldas corvas y duras; la barba y la cabellera torrenciales; había enflaquecido; hablaba a solas; y en el pueblo le llamaban don Ángel.

De un rapto trasladose Querubín a los últimos escalones de la Majestad. Rebotaba contra el trono, gemía, se mordía la luz de sus labios; se querelló contra sí mismo como culpable de las tribulaciones del ángel ausente; y alcanzó que se le permitiera bajar en su socorro.

Don Ángel estaba sentado en la suave ladera de un monte contemplando un crepúsculo estival.

-¡Ángel!: ¿Sabes quién soy?

Don Ángel alzó cansadamente sus ojos.

-Me parece que sí. Claro que no puedo asegurarlo, porque aquí no está uno seguro de nadie.

-Ángel: ¿Y las alas?

-¿Las alas? Es verdad; yo tuve alas -y se estuvo tentando los hombros-. Las alas se me fueron secando y cayendo. Me quedan los bordes, ya viejos, de los alones que se han ido doblando en medio de la espalda. Toca, y las sentirás dormidas y heladas. Antes, con túnicas y mantos, no se me conocía la carga de estos gloriosos huesos; pero las ropas modernas los ciñen y los muestran demasiado. Hay quien me aconseja tratamientos ortopédicos y quirúrgicos, creyéndome un poco jorobado. Yo sé que no tiene remedio la deformidad que trae su origen del cielo.

-Ángel: te pido perdón. ¡Sufriste mucho, y yo tengo la culpa!

-¡He sufrido mucho, Querubín! Los hombres son más insoportables de lo que parece desde la gloria. He sufrido mucho. Conocí bienaventurados de esos que suben tan resplandecientes a mi antigua morada, y algunos son terribles aquí en la tierra. ¡Me han engañado los hombres y las mujeres, y yo, Querubín, he tenido que engañarles también! ¡Con qué ferocidad se persiguen, se odian y se matan! A mí, siendo inmortal y todo, a mí mismo me hubieran matado si, olvidándome de mi inmortalidad, no me hubiese defendido con todas las crueldades y sutilezas humanas. Yo fui de todo, Querubín: héroe, capellán, industrial, político, mercader, artista, empleado. Soporté jefes pedantes; resistí oradores, eruditos virtuosos, capaces hasta del mal por mantener el olor de su sabiduría o de su virtud; hombrecitos-hormigas, capaces hasta del bien antes que soltar el grano de trigo. Hice beneficios a ruines; y me han beneficiado algunos poderosos que cuando remedian castran. Me han creído canalla sin serlo, y, lo que es peor, sin quererlo ser. ¡He fracasado muchas veces, y las gentes me consolaban prometiéndome la gloria del otro mundo! He llorado, he temido. ¡He sido hermoso, y mírame seco y caduco...!

-¿Y los demonios, Ángel? ¿Te han atormentado los demonios?

-No, los demonios, no. ¡Ni siquiera se me han aparecido los pobres!

Y recostose en el tronco de un almendro, y encendió un cigarro.

-No, Ángel; no te regodees ahora. Vine por ti. ¡Levántate y sube!

-¿Adónde? No, Querubín. Mira la tierra. Va saliendo la luna. Hay luna llena; y el mar, y los jardines, y las montañas, y los senderos solitarios, y hasta la frente y las tristezas de los hombres, y las manos, la mirada y la boca de la mujer, y el pensamiento de la muerte, todo adquiere una inocencia, una intimidad, una perfección inefable. Querubín: ¡Qué dulce es sentirnos cerca del cielo desde la tierra! Pues ¿y las mañanas? ¡El sol nuevo, recién encendido, el esposo cantado por el Salmista! ¡Querubín: Tú no has podido sentir la fuerza lírica de los salmos desde tu inmóvil pilar de oro!... ¿Y las tardes? ¡Qué deleitoso desasimiento de místico nos prenden, qué refinado pensar, qué pureza en el mismo pecado! ¡No, Querubín; yo no subo! Díselo a Nuestro Señor. No hay obra suya que más se ame y que más nos posea que este mundo. ¡Lo sabe el Señor; por ella dio su sangre, y yo doy mi gloria!

La cabeza de Querubín se demacraba como un cráneo humano, y sus alas zumbaban como las de las abejas cuando rodean las flores.

-¡Cállate, Ángel; calla por mí, que no tengo más que cabeza! -y todavía se esforzó, y dijo-: ¡No te quedes perpetuamente entre los hombres! Te hartarán con sus bellaquerías, y vendrá un instante en que querrás morir, y entonces será tarde...

-¡No; yo nunca querré morir! ¡No se quieren morir ni los suicidas! ¡Y, además, piensa que, algunas veces, los hombres son dichosos, y viéndolos felices yo pruebo un placer que únicamente se goza aquí en la tierra y siendo ángel!...

Y don Ángel tornó a encender su cigarro, y Querubín se remontó sollozando entre los cendales hilados por la luna llena...




ArribaAbajoEl cadáver del príncipe

El príncipe se moría poco a poco en su aldea natal.

Era joven, y se habían ya cansado sus entrañas, su sangre, toda su vida. Acudieron sabios de muchas tierras: le escudriñaban todo su cuerpo; y el príncipe se pasaba desnudo los días bajo los anteojos de nieve y los dedos flacos de los médicos.

Cortesanos y labradores se juntaban en los portales de la casa aldeana del señor. Como no habían contemplado a su holgura la gloria del príncipe, les embriagaba la fuerte emoción de saber y decirse las intimidades de la augusta naturaleza. Esperaban la salida de los sabios para oírles. Oían y palpaban la enfermedad del señor. Cada médico era un trozo de carne o de víscera de príncipe: uno era el hígado; otro, el corazón; otro, los riñones, según de lo que cada uno dijese que sanaba.

Las gentes iban en busca de sus familias y amistades, y parecían llevar en sus manos un vaso precioso con la desnudez corporal y la desnudez de los dolores del ungido. Y los enfermos se consolaban de su mal, y los sanos se complacían más en su salud.

Pero como los médicos eran de tan grande saber, prolongaban la agonía del príncipe. Estaban preparados los lutos y ceremonias; se había ya repetido con melancólica reverencia: «vienen los días tristes de la orfandad del reino»; y sonreían al heredero. Sólo faltaba que el príncipe muriese. Palatinos, generales, ministros, magistrados y próceres paseaban su tedio jerárquico por la sembradura, por el encinar, por los prados. No se explicaban el antojo de morir en una aldea. Es verdad que en ella había nacido el príncipe. Viniendo la princesa madre de otras comarcas, le llegó el parto en el camino aldeano. Después, quiso que su hijo conociese el humilde lugar y que lo amase sobre todos los lugares de su reino. Allí el príncipe-niño comió las frutas más dulces y el pan más sabroso; vio nacer corderos; se torró de sol de los bancales; se untó de vendimia; sudó y se rasgó las galas y la carne buscando nidos en las quebradas de la sierra. Más que la rudeza de los juegos, enojaban a los ajos y pajes las villanas compañías de su señor. Su amigo predilecto era Gavilán, un hatero de pastores que se comía las sierpes de agua, agarraba vivos a los zorros, se acostaba en los sepulcros, y un día se dejó apedrear de los lacayos sin removerse ni para enjugarse la sangre de una ceja rota. El príncipe lloró y le vendó la herida con su banda azul.

Recordando su fortaleza y su júbilo de criatura rural, quiso también ser todo criatura en la muerte, delante de los campos. ¡Pan, fruta, sol, fuentes y olor de años de infancia!

Acostado lo traían a la reja de su alcoba. Huertos, caminos, ramblas, cuestas, viñedos, arboledas, todos los contornos resplandecían de magnificencias en un seguido tránsito y bureo de nobles, de criados, de cabalgaduras, de palafrenes y carrozas. La aldea y su paisaje se trocaban en feria y estrado de galanías aburridas.

Pidió el príncipe que todos se volviesen a la corte; pero le respondieron que no habían de desampararle. Pidió que le trajesen a su amigo de antaño; pero le dijeron que Gavilán era el más indomable enemigo de sus leyes. Gavilán vivía en lo fragoso de los montes, perseguido por los justicias; se aparecía en los caminos y ciudades robando a los viajeros poderosos y traspasando a sus delatores con un cuchillo que le colgaba siempre desnudo de su ceñidor de piel.

El príncipe revolviose hacia el muro de su aposento, y en la blancura de la cal veía sus recuerdos, y mirándolos murió.

Trastornose la aldea como si no se hubiese esperado su muerte. La cara y la voz de los hombres tienen un segundo corazón inagotable.

Había en la aldea una sala para la junta de los ancianos. Toda la colgaron de paños de luto; ardían candelabros y hacheros; daban olor las flores y los follajes cortados de los jardines del rey. Aquí trasladaron el cadáver del príncipe; y en caballos veloces, vinieron los médicos que adoban a los difuntos.

Comenzó el embalsamamiento. En el cuello hinchado y en las ingles del príncipe se abrían las heladas heridas de los aromas; y sus ojos inmóviles semejaban mirar los vellones de hilas de sangre pálida que iban chafando las abarcas de los aldeanos.

Sólo quedaban ellos y los médicos; pero tuvieron que salirse para dar de beber a sus mulas y ganados. Era ya muy tarde. La plaza y las esquinas y tapias de las callejas parecían modeladas por un niño en cera luminosa de luna.

Los señores de la corte, los guardias, los criados, los familiares del príncipe, todos dormían. Le habían visto mucho tiempo enfermo, y mucho tiempo desnudo y muerto bajo la faena de los embalsamadores. Los embalsamadores también se acostaron en una posada, después de cenar. Todos estaban rendidos como si hubiesen pasado el trance de la agonía; y, además, necesitaban reposo porque, al venir la mañana, habían de volver a la corte el cuerpo del príncipe en procesión de dolor y fausto.

La aldea respiraba buena y tranquila, y desde en medio del cielo la miraba la luna. Entonces se levantó en el valle un hombre que hacía crujir el silencio como un jaral; sus ojos y sus dientes brillaban como el cuchillo de su ceñidor. Los campos parecían tenderse dóciles y medrosos para que el hombre los hollase sin hacerles mal.

Vio la aldea llena de luna y de sueño como la granja de Getsemany. Bajo la luna de Getsemany se durmieron los discípulos y amigos de Cristo, a pesar de que Cristo aún vivía y les tenía prometido el reino de su Padre.

La sombra del hombre se iba tendiendo por todos los vallados y portales. De las casas aldeanas desbordaba el perfume de las riquezas de los patricios, de sus vinos, de sus lámparas, de sus vestiduras y de sus mujeres.

Nada codició el hombre gozándose de sentirse solo entre sus enemigos dormidos. Los mastines y lebreles de las jaurías ilustres arrufaban espantados de aquella fantasma de luna. Por encima de las cercas de los patios se alzaban las ávidas cabezas de los caballos de silla y de literas, y sus grandes ojos, en la noche clara, eran de ágatas húmedas, y sus relinchos se sumergían temblando en los horizontes, y rebrotaban en los ecos como si se despeñasen potros enloquecidos.

El hombre atravesó la plaza; se asomó al portal iluminado. Ardían los blandones con una llama quieta; y toda la claridad caía en las flores y en el oro del féretro. Los paños de los muros ahogaban el recinto y daban su silencio, su silencio angosto bajo el silencio espléndido de la noche lunar.

Y el hombre fue acercándose al príncipe muerto. Estaba casi desnudo. No pudieron vestirle los embalsamadores por la hinchazón del vientre. Para cerrarle el cuello de tisú de la primera túnica le apretaron la garganta como si estrangulasen a un reo; y el brocado le iba hendiendo la carne lívida. Lo dejaron en la preciosa urna, y encima le tendieron todas sus galas.

El hombre lloró de ternura y de compasión. Lo imaginaba perpetuamente ahorcado dentro de su lecho de oro; y con el puñal que rajaba a las fieras y a sus enemigos, cortó el collarín de la túnica, y el cráneo del príncipe se ladeó dulcemente.

El hombre sentose en la sombra del muerto y le hizo compañía.

Fuera se iba devanando la noche. Se removieron los guardias; sonaron sus armas en las losas. Algunos salieron y llamaron en el parador pidiendo que les diesen de beber. Volvieron al pórtico de la capilla. Uno se asomó, estuvo mirando los hacheros y al hombre que velaba quietamente en la sombra. No le conocía. Bien podía ser un labriego devoto y afligido. Se apartó con sus camaradas; y sintiose recrujir su cuerpo en la estera.

Volvió a helarse todo de silencio.

El hombre contempló los valles tiernos, nupciales, al amor de unas montañas de alabastro. Sólo velaba su pena. De súbito, se erizó, escuchando como en una de sus celadas de salteador, y arrancó al cadáver de los ropajes y del arca de oro; pasó entre los guardias tendidos, y huyó a la soledad. En sus hombros, el cuerpo desnudo del príncipe se llenaba de gloria de luna como la carne de mármol de un dios de las praderas.



Cuando empezaba el alba, llamó el heredero al más valido de sus ministros, y calladamente acudieron a la capilla para que las gentes les encontrasen velando.

Junto al féretro vacío, se les apareció un hombre, en cuyo costado resplandecía de cirios la hoja de su puñal. Palidecieron de horror, y él les sonreía.

-Ya no está el príncipe. Es el único hurto que le he hecho: el de su cuerpo olvidado. Escuché en todas las puertas; en la tuya también; todos dormíais, menos yo...

El heredero le pidió arrebatadamente el cadáver augusto.

-Yo os sentí dormir como a una piara cebada...

El heredero le amenazó con gritar y despedazarle en el tormento; pero se lo decía humillando la voz, miedoso hasta de que los guardias despertasen.

Gavilán sonreía, mostrando sus dientes de fiera joven.

El heredero le ofreció de las riquezas heredadas; le prometió el perdón de todos sus crímenes a cambio del cuerpo del príncipe.

Gavilán se quedó atendiendo el amanecer, y dijo:

-¡Tú podrás perdonarme; pero yo no te perdono! La aldea se va desperezando. Ya se visten de luto los vasallos afligidos... Oigo que vienen más caballeros a presenciar las exequias del príncipe que yo he enterrado bajo la hierba más tierna y olorosa de su reino. ¡Pude escapar, y preferí mi perdición para gozarme en vuestra afrenta!

Entonces el heredero fijó una mirada de crueldad en su ministro, y se apoderaron del cuchillo del hombre y se lo hundieron en la espalda. Rápidamente volcaron el cadáver en la urna de oro; lo cubrieron con la túnica y el manto del desaparecido, y los brocados se embebían de sangre en un oleaje de púrpuras nuevas...

Recudió la gente. Llameaba la mañana de armaduras, de libreas, de estandartes, de arreos enjoyados.

La caja de oro, cerrada y sellada, ensangrentó el tapiz de la carroza fúnebre. Y muchos lloraban, y otros se pasmaban de que ni con aromas finísimos se hubiese contenido la podredumbre del príncipe.

Pero los sabios, después de cavilar, explicaron el prodigio con solemne elocuencia, porque los sabios pueden explicarlo todo.

...Ya desbordaba el maravilloso cortejo por las cuestas. Los campos aparecían atónitos bajo el tránsito de los esplendores del dolor. En todas las encrucijadas y travesías del camino iban saliendo multitudes que reverenciaban y plañían a su príncipe. Salían prelados y abades; sacaban insignias y banderas; salían músicas y lloros, y la inspiración descendió a la frente de los poetas del reino.




ArribaAbajo


La cabeza de piedra, su alma y la gloria

La cabeza de piedra pasaba siglos de tedio al lado de una ojiva, en la cantonada más húmeda y fosca del claustro. El artista le dejó toda su alma, y la cabeza pensaba: «Se me va exprimiendo la piel de mi piedra en este olvido. Nadie me nombra; no me quiere ni el sol. Si el que me crió con aquellas manos que ardían y vibraban por dentro, me puso su alma y semejanza para que yo perpetuase su recuerdo, se engañó como en toda la vida desdichada de su carne. Escasos son los que reparan en mi presencia: dos enamorados que vinieron a mi soledad y se besaron mirándome; un hombre muy triste y muy pálido, que sonreía lo mismo que mi boca, y me dijo: "Estoy sufriendo como tú has sufrido"; una mujer que me arrancó una hierbecita en flor que me había salido en una herida de las sienes y se la guardó entre sus pechos, que temblaban... En cambio, esas gárgolas horribles de todo gozan, y se hablan y cantan; todas las gentes las ven y las celebran. ¡Cómo se reirán esos monstruos de mis pensamientos!».

Los monstruos no sabían que la cabeza pensara, quizá porque ellos, para decirse las cosas, sólo necesitaban la laringe de cañuto de plomo que les horadaba toda la figura. Eran un vampiro y un chacal; pertenecían a las vertientes grandiosas de la nave, de la linterna, de los contrafuertes, de las torres. La gárgola-vampiro tenía casi dobladas sus alas diablescas y una buba verde les roía las puntas de los cartílagos; sus orejas humanas se erguían ávidas del alborozo de los campaneros, de los gritos de los pájaros que rodeaban las agujas y veletas, del tránsito de los claustros, y su boca de mala vieja, que chupó la sangre helada de los difuntos, se había desgarrado de tanta agua que le iba pasando. La gárgola-chacal estaba agazapada detrás del Tiempo; parecía que sus flancos, sus músculos, sus huesos, fuesen a recrujir y quebrarse, y sus patas delanteras se estiraban eternamente las fauces para dar toda la lluvia de los cielos.

Y el alma de la cabeza de piedra decía:

-Yo penetro toda tu forma; estás embebida de mí; te abrazo y te llago, y sigues siendo hermosa y perfecta, y en tu serenidad hay siempre un temblor como el parpadeo de las ascuas...

Pero la cabeza de piedra le respondía:

-¡Mira las gárgolas! Al vampiro le llega el rumor de la vida del aire y de las piedras altas y el que le sube del huerto y de los claustros, y en su boca podrida le brota una fuente. El chacal se atormenta por llenar el estanque; pero, en cambio, todos le miran, y el estanque duerme después sus aguas para que él se complazca viéndose en ellas y en ellas vea el mundo. Esos monstruos padecen, pero alcanzan su gloria. ¡Alma: yo quiero ser gloriosa! ¡Un poco de justicia es lo que pido!

El alma sonreía entre los labios amargos de la piedra:

-Un picapedrero hizo y colgó tendidamente a los pobres monstruos. El vampiro no oye nada de lo que tú sientes. El chacal no se esfuerza; no crujirá su cuerpo. Sólo darán el agua que les llegue por los tejaroces; no nace de su piedra, y les pasa por un alma vacía; tienen el alma atravesada y hueca, en tanto que tú estás toda traspasada y henchida de mí...

La cabeza le interrumpió:

-¡Ahora están las gárgolas magnificadas de sol, y ellas se contemplan en la alberca, y todos las miran! Alma: ¡tú no me has dado la gloria!

Las gárgolas se veían en las aguas inmóviles, y veían las nubes, el azul, los vuelos de las aves excelsas, una campana candente de sol, un trozo de las noches estrelladas, un rato de luna... Y las gárgolas decían: «¡Estamos más altas que las aves, que las campanas, que el azul, que las nubes, que las estrellas y la luna!».

La cabeza de piedra le gritó a su alma:

-¡Esos monstruos mienten! ¡Dame la gloria y los confundiré! ¡Un poco de justicia de los hombres es lo que pido!

Pero los hombres pasaban sin hacerle caso: los devotos, los mendigos, los curiosos, los capellanes, el prelado, y el gobernador militar, y el gobernador civil, y los diputados rurales, y el Ayuntamiento con sus maceros, que acudían algunas mañanas de oficios solemnes, todos solían pararse a mirar la alberca y las grutas apócrifas con musgos y céspedes, y después alzaban los ojos a las gárgolas.

Y el alma, que era todo simplicidad desde que se había hecho forma, pensaba: «¡Cuánta gárgola viene a cortejar las otras!».

La cabeza de piedra se enojó.

-Humanaste mi piedra, y petrificas la carne, y carne de personalidades. Son personalidades; son hombres. ¡Dame la gloria humana!

Y el alma gimió:

-Ten la mía. Estoy dándote mi gloria desde que fuiste creada.

Y porfió la cabeza:

-La tuya no me sirve. Yo quiero ser gloriosa y que todos lo sepan.

Entonces el alma sollozó; debió quejarse y conmoverse tanto toda su piedra, que vino un arqueólogo; estuvo mirándola y palpándola. Consultaba un librillo, y volvía a tocar y contemplar la escultura; la rascó, la midió, la fregó con la manga de su levita de sabio. Y resplandecieron sus ojos y sus quevedos.

-¡Un hallazgo! -gritó.

Acudió gente. Acudió el cabildo, el prelado, el gobernador militar, el gobernador civil. Vinieron los diputados rurales, y el Ayuntamiento bajo mazas, y un Patronato, y una Comisión, otra Comisión...

La cabeza de piedra exaltose de felicidad:

-¡Alma, alma: me parece que ya está aquí la gloria, la gloria, la gloria!

Y como sintió que el alma palpitaba, le dijo:

-Palpitas lo mismo que mi piedra.

Y sonrojose el alma, porque, sin querer, también se había complacido; pero en seguida se recogió en silencio austero y amargo.

Las gentes abrazaban y elogiaban al arqueólogo.

-¡Le van a glorificar como si ese hombre fueses tú! ¡Me quitan la gloria! ¡Alma!

Y el alma suspiró:

-Ya no te apenes. Los hombres te harán justicia. Es inevitable tu gloria.

Y sintió la cabeza que la miraban unas pupilas gordas de cristal desde una caja de fuelles negros; después le encolaron un tejuelo sobre la nuca, y la dejaron encima de un pilar roto, en una estancia desnuda, callada, de color de ceniza, de techumbre de vidrios.

Y pasó tiempo y tiempo, y la cabeza de piedra llamó a su alma.

-¡Yo me aburro, alma! Aquí nadie me mira, y yo nada veo. ¿Dónde me han traído? ¿Es que era tu enemigo aquel hombre sabio que te descubrió? Alma, ¿no me oyes?

El alma le dijo bostezando:

-¡Casi no te oigo! ¡Es muy posible que esté muriéndome definitivamente en este Museo; porque esto es un Museo; es decir, tu gloria!

-¿Esto es la gloria que yo codiciaba? Alma: yo me canso; yo no quiero esta gloria; dame la tuya; ¿cuál era la tuya?

Y el alma le dijo:

-Ya no puedo darte mi gloria, porque la he perdido. Mi gloria era sublimar el beso de dos enamorados que buscaban el olvido de mi rincón; confortar al hombre pálido que sonreía como tu boca; ofrecer entre mis sienes la planta que acariciaba los pechos; era mi gloria prender el ansia de excelsitud hacia las aves que rodeaban las agujas; el júbilo y serenidad de infinito que resplandecía en las campanas; atraer un deseo de purificación contrita y deliciosa que inspiran los cielos estrellados y las noches de luna; y se había de sentir mi raíz de humanidad en lo hondo y elevar los ojos con la conciencia del dolor de la distancia, y no mirarlo todo bajo nuestra frente como las gárgolas; mi gloria era dejar en el silencio de los corazones y en el limitado recinto de mi mundo una emoción más grande, mucho más grande que yo que la originaba o evocaba...

Desfalleció el alma, y la cabeza de piedra quedose, para siempre, mirando un muro de color de ceniza, liso, frío, con un rótulo que decía: «Se prohíbe escupir».






ArribaAbajoEstampas del agua, del río y del mar


ArribaAbajoEl agua y la infanta

Este manantial, ancho, quieto, es de una desnudez, de una pureza, de una luminosidad tan perfectas, que no parece agua, sino aire del collado, que se acostó al amor de los árboles y ya no quiere subir.

Dicen que es un agua dormida. ¡Cómo ha de estar dormida el agua que acoge sensitivamente todo lo que se le acerca, para mostrarlo, aunque no haya nadie que la mire!

Tiene la mirada abierta de día y de noche. De día la enciende y la traspasa el sol y el azul. Todas las mañanas les ofrece el agua su virginidad, desde las orillas de sus frescas vestiduras al profundo centro y a la otra ribera. Todo el tremendo sol se aprieta en una medalla de lumbre, y el manantial la mece como una hoja, y la va calando, derritiéndola y haciéndola cuerpo suyo desde la superficie al fondo. Por la tarde no tiene del sol más que un poco de fuego y de sangre.

Después, el agua se queda un momento ciega. Es un ojo de un azul helado, todo órbita vacía, inmóvil. ¿Se habrá muerto para siempre esta pobre agua? Venimos muy despacio, como si nos llegásemos de puntillas a una mujer acostada que no se la oye respirar, que no tiene color, que no mueve los párpados, y, de pronto, salen los ojos ávidos, asustados; sale toda la imagen dentro de la quietud del agua ciega. Estamos allí del todo; está todo mirándose. Nos aguardaban. El agua se ha llenado de corazón, y el corazón de esta agua era la ansiedad de nosotros.

Apagado el día, principia a recoger estrellas, que deshojan su luz cuando pasan por encima. La luna es hermana suya. Agua y luna se abrazan desnudas, inocentes y necesitadas la una de la otra para la misma belleza.

¿Es que esta agua nada más es eso? Precisamente por serlo es ella, y, fuera de este encanto, es una «cosa química». El agua que de ella misma baja por las cuestas y corre y trajina por el mundo, no es ella, sino de ella; es como la llama prendida de otra llama, y ya no será más que lo que el cauce quiere que sea: grande, angosta, impetuosa, sosegada, según el camino. El alma del agua sólo reside en la tranquila plenitud de su origen.

Hay una senda de cipreses. Hunden su filo en el cielo del agua, dejándole una emoción de inmensidad y una sombra morada, nazarena.

Desde octubre, un madroñal del collado comienza a sentirse a sí mismo, iluminándose desde el agua con la imagen de su hoguera de fruta. Y los follajes, los troncos, la peña, la nube, el azul, el ave, todo se ve dentro, y, muchas veces, se sabe que es hermoso, porque el agua lo dice. Entonces, todo adquiere el misterio y la vida de la emoción suya. Es ya la belleza contemplada; es el concepto y la fórmula de una belleza que se produce en esa soledad como en el alma del hombre, y el agua es como una frente que ha pensado este paisaje. Paisaje junto al agua clara, desnuda; paisaje sumergido y alto, ¡cómo te tiembla y se te dobla el corazón en la faz y en las entrañas del agua!

Vienen los corderos, y la rodean, y paran de tocar las esquilas. Viene una yunta de las dreceras de cepas y de olivos. Vienen el lobo huido y la raposa, que todavía se lame sangre fresca de una madriguera. Vienen caminantes que les suenan los pies descalzos como si fuesen de piedra; leñadores con su carga y olor de bosque; vienen pájaros y enamorados...

Las ovejas, los bueyes, los mulos, entran su morro caliente. Inmóviles, sin oírseles, comienzan a sorber del agua; se la ve pasar y sumirse bajo la piel gorda del pescuezo; parece que las márgenes se asustan de quedarse enjutas, porque va acudiendo muy dócil el agua en un pliegue estremecido del viento que le dan los hoyos ávidos de la nariz de la bestia, y hace ruedos y lunas en torno de la imagen, y la bestia va tragando, tragando el dulce frío, con ojos de sueño, descansados en la delicia del paisaje del agua. En cambio, la sed de los pájaros sólo arranca unas cuentas de luz, y todavía se les caen algunos granos. Y el lobo, el mastín, la raposa, tuercen y ensortijan la lengua, más encarnada dentro de la fuente, y rompen un pedazo de espejo, haciendo un chasquido de glotonería. El leñador deja su costal en la orilla, y la verdura recibe una exaltación de gozoso color, apareciéndose crecida y tierna debajo. El caminante pone en la vera sus alforjas, y el manantial se las guarda, y él bebe, mirando aumentada su hacienda. Les reluce la boca como una hoz con sangre. A veces, toman el agua en el vaso de su mano, una mano enorme, peluda, roja, con nudos, con bultos de huesos; parece la frente de un cabrito hinchada de pezones de la cuerna. Pero los enamorados son los que más alborotan. Se miran en lo hondo del agua; beben quitándosela, y se besan multiplicadamente, y se desean en el deseo contemplado y se aman a ellos mismos, y toda la fuente, sonora y fina, se queda un rato como un desceñido cendal de la novia.

Y, cuando se apartan, todos se vuelven, desde lejos, a mirar el agua...

Y ha pasado la hija del rey por la senda de los cipreses. Todo su cortejo se precipita en la grama, entre los ramajes dormidos, y el agua resplandece y se trastorna de jubones de terciopelos, de briales de sedas, de luces de joyas, de aromas de corte, de trenzas, de tocados, de alborozos y galanías. La piel y los cabellos de las doncellas desprenden un olor frutal, y los pajes se les acercan y les sonríen con el brío de la inocencia y de la pasión campesina. Se huyen y se buscan; cantan y se embriagan de horizontes, y hasta se olvidan de la hija del rey. Ella baja de su litera para ver la fuente, que se ha quedado sola, y ve surgir, palpitando, el muro de cipreses, con sus agujas doradas de crepúsculo, y ella, la infanta, delante, lisa, descolorida, sin gana de beber del agua de su figura. Bajo sus pies, el musgo cruje íntimo y jugoso. Y ha juntado sus manos como una santa, y se queja a la fuente:

-Agua criadora, llena de gracia que nadie te quita, ¡a todos das de tu alegría menos a mí, que soy la hija del rey!

Y el agua ha temblado oyendo el elogio de su felicidad, y le dice:

-¡Ay, señora infanta, señora infanta, yo nunca puedo tener sed!

Y, escuchándola, la infanta dobla su frente, y la ve muy blanca y dolorida dentro del agua.

Le parece que la reclina en el pecho de una hermana suya...




ArribaAbajoEl río y él

Desde su origen, el río se amó a sí mismo. Sabía sus hermosuras, el poder de su estruendo, la delicia de sus rumores de suavidad, la fertileza que traía, la comprensión fuerte y exacta de su mirada.

Lo cantaban los poetas; las mujeres sonreían complacidas en sus orillas; los jardines palpitaban al verse en sus aguas azules; los cielos se deslizaban acostados en su faz; las nieblas le seguían dejándole sus vestiduras, y bajaba la luna, toda desnuda, y se desposaba con cada gota y latido de su corriente.

Era muy bueno. Quizá fuese tan bueno en fuerza de amarse tanto, porque se amaba amándolo todo en sí mismo. Es verdad que algunas veces consentía que se le incorporasen otros caudales extraños, unos arrabaleros de monte que le daban sus sabores y siniestros, hinchándolo y apartándolo de la serenidad de la madre. Entonces cometía hasta ferocidades. No veía ni poetas, ni mujeres, ni jardines. Nada. Se quedaba ciego. Pero, entonces, no era el río, sino la riada. El verdadero río era un lírico de bien. Lo toleraba todo. Cuando más anchamente se tendía por el llano, le quebraban el camino, cavándoselo; tenía que derrocarse; se precipitaba buscándose; se despedazaba y hocinaba torvo y rápido, exhalando un vaho de espumas, un tumulto pavoroso. Unas turbinas le arrancaban la fuerza torrencial. Y él no se enfadaba. Otras veces le salía un caz de molino. Nada tan inocente y tranquilo como un caz. Y el río, tan sabio y grande, le obedecía, dándole un brazo para moler el pan de los hombres. No es que se dejara embaucar: ¡Ni cómo habían de engañarle siendo de una rapidez maravillosa para comprenderlo todo! Se asimilaba todo lo que pasaba sobre su cuerpo y a su lado: aves, nubes, rebaños, praderas, monasterios, cortinales blancos de granjas, frondas viejas, senderos, aceñas, cruces de término, fábricas con chimeneas; hasta el humo de hulla subiendo al azul lo copiaba él atónitamente.

A pesar de su magnífica fortaleza, le agradaba lo menudo y humilde. Sin que nadie le sintiese, se entraba entre carrizos, juncos y espadañas, y allí, recogido, se dormía. De tanto dormir criaba unas costras verdes, donde brincaban los sapos de calzas de posadero, de manecillas de brujo, de ojos hinchados de miope y una palpitación en toda su piel resbaladiza. Y al entornarse la tarde, estas pobres criaturas, que semejaban hombrecitos gordos, virtuosos y solterones, tocaban un flautín de oro. Tenían una novia como una flor que siempre se estaba mirando en el espejo de un remanso. La veían muy cerca y no podían besarla. Nunca supieron que fuese la primera estrella; el río sí que lo sabía; y ellos la cortejaban tañendo su trova, muy ocultos, para que las ranas no se burlasen de sus románticas aficiones. Porque las ranas se les reían volcándose en el agua y en la ribera, cogiéndose los ijares para no reventar croajando de risa, y por el más leve ruido se sumergían en el cieno, dejándose al aire sus nalgas seniles. Salían de los tamarindos las cigüeñas, enjutas, impasibles, y las buscaban, las sacaban, las tenían exquisitamente en su pico; después, se las comían vivas, despacio, remilgándose mucho, encogiendo una zanca en el tibio plumón de la pechuga.

Ávido de saber, callado y sutil, traspasaba laminándose la carne tierna de las márgenes, calando las raíces de los álamos, de troncos de cortezas harinosas con nudos que parecen ojos egipcios y follaje sensitivo de plata; atendía el fresco temblor de los chopos, que remedaban el ruido suyo; subía para tocar las puntas de los cabellos lisos, desmayados, inmóviles, de virgen primitiva, de las salgueras y lianas, y los cabellos impetuosos y trágicos de los zarzales.

Luego de lo umbrío del soto venía la tierra pradeña, jugosa y embebida de claridad, con realces y vislumbres de brocado. Pasaba una carreta de heno, y el agua del río brotaba rota entre las gordas pezuñas de los bueyes.

Surgía una ciudad. Muros vetustos, campanarios joviales, obradores foscos, llamas de naranjas, de panojas y trigo, cuévanos de verduras, mercaderes detrás de sus oleajes de paños, artesanos y caballeros, quietud de callejas, una forja, un pórtico, una hornacina, rejas, balcones, solanas con niños merendando, con gallinas y palomos enjaulados, con abuelos dormidos, con mujeres llorando y rezando, con novios besándose, con geranios y rosales, con ropas de cama de un muerto, con un capellán y un escolar dando lección, con un enfermo contemplando su dolor en toda la tierra... Todo se quedaba espejado y estremecido dentro del río. Pasaba el arco de una puente de piedra venerable, llena de oro de sol viejo, y el río se encendía como si fuese de bronce, de carne, de frutas, de tisús. Era muy hermoso.

Y otra vez campos de abundancia, hornos, almiares, colinas de faldas labradas, rebaños, armadías, molinos, arboledas, «el suave olor del prado florecido», un calvario con su sendero de cipreses, leñadores, caminantes, y hasta sabios leyendo y cavilando en la soledad.

Y el río llegaba cansadamente a los saladares de la costa. El filo de la brisa parecía desnudarle de un cendal rizado. Venía el aliento frío y poderoso del mar. Toda la llanada era de calvas de roqueros, de marismas y arenales áridos y amargos.

-Aquí acaba la tierra mía y principia el mar, que es mi muerte, según el poeta, que comparó mi vida a la de los hombres.

Y el río, para tardar en morir, doblose en una curva lenta, y de súbito tembló ante una visión desconocida. Quiso pararse por gozarla, y ya no pudo; se lo engullía el mar. ¡Oh, lo había gustado y contemplado todo en sí mismo: jardines, astros, cielos, cumbres, bestiajes! Se habían sumergido en sus aguas cuerpos deliciosos de diosas y suicidas desventurados que se hinchaban y se deshacían con los ojos abiertos; conoció el amor y la muerte; probó todos los sabores y tuvo todas las emociones con una clara conciencia de su vida de generosidades; ¡todo lo había sentido menos «eso», eso que se le presentaba en este instante, ya casi derretido! ¡Nunca había visto «eso», Señor, que era como una espada cincelada de imágenes, como un cuerpo vestido de toda la creación! Y el río se retorció angustiadamente, mirándose a sí mismo, mirándose él sin conocerse. Y se hundió en el mar...




ArribaAbajoEl mar: el barco

Mi ciudad está traspasada de Mediterráneo. El olor de mar unge las piedras, las celosías, los manteles, los libros, las manos, los cabellos. Y el cielo de mar y el sol de mar glorifican las azoteas y las torres, las tapias y los árboles. Donde no se ve el mar se le adivina en la victoria de luz y en el aire que cruje como un paño precioso.

En mi ciudad, desde que nacemos, se nos llenan los ojos de azul de las aguas. Ese azul nos pertenece como una porción de nuestro heredamiento, una herencia enteramente romántica si no tenemos barcos ni mercaderías.

Y llegó una mañana en que el mar, tan entregado siempre a nosotros, tan dócil a través de todo, se alzó cara a cara de nosotros. Estábamos en la costa. Claridad de distancias vírgenes, de silencio, silencio entre un trueno de espumas, un temblor de brisa que aleteaba en nuestras sienes, en nuestros párpados y en nuestra boca. Un contacto de creación desnuda que calaba la piel y la sangre. Carne de alma, y el alma como un ala comba, vibrante, dolorida y gozosa de doblarse y distenderse, pero hincada en la peña. Sensación olorosa de firmamento. La mirada y el afán cogidos en nuestra vida, y alejándose encima de las aguas, aspirándolas, tocándolas sin tropiezo, como alciones hermanos. Un pasmo, una congoja del ámbito eterno y del horizonte que nunca gozaremos. Un dolor frío que quema los ojos. Y el cielo y el mar se levantaban delante de nuestra frente, se alzaban tendidos, sensitivos y duros.

De pronto tuvimos la conciencia de la soledad; de la soledad de nuestro cuerpo, de su latido caliente junto a la soledad de las aguas, soledad que no es un estado como en nosotros, sino un concepto sin relación humana, y se avivó el de eternidad sin nosotros, el de la naturaleza sublimada en sí misma.

Mis ropas, mi pulso, mi piel, mis huesos, el sabor de mi lengua, todo en mí participaba de la substancia del mar y de lo que es mar sin serlo, como su aliento, su retumbo, su sol derretido y roto, los azules y blancuras, los horizontes, el tiempo, tiempo sin sentir su actualidad.

La angustia de imaginarnos el mar sin nosotros, cuando no vivíamos y cuando no viviremos. Parece que nada más seamos nuestros ojos, como si en la visión estuviéramos también nosotros hechos ya de naturaleza separada, fuera de la nuestra de criatura; proyectados encima del mar, en sensación de mar. Entonces, por un aturdimiento infantil, o por un egoísmo específico, delirantemente, apreté dentro de palabras lo que yo más amaba, lo que creí más mío; y las pronuncié y se me deshacían, y para no perderlas las escribí en piedras con un esfuerzo recóndito, como si las tallase; y no las arrojé, sino que las puse en la faz de las aguas, y al sumergirse sentí un ruido de ascua y de corazón. Yo no me acordaba del Dux y de su sortija de desposorios con el Adriático. Si lo hubiese recordado, no lo habría hecho. La pureza del dolor legitimaba la ingenuidad. Porque siéntese sufrimiento de la revelación de nuestra breve intensidad. Lo inmenso iba a ser un instante recordado. Las piedras de palabras nunca serían reeditadas. Me lo vedaría el rubor de la misma simplicidad, o la certidumbre de la incapacidad de la misma emoción. Pero entonces dejaban en todo el mar un fermento de humanismo, y el mar palpitaba gloriosamente con pobre vida mía.

La espuma se quedaba deshaciéndose hirviente y fresca en los peñascales. Me saltaba una gota de iris, se derretía, se pulverizaba en mis pestañas, en mis labios. Todo embebido en la amargura de la sal; una queja de la sangre ávida y cansada de no hacer mía la sensación del mar aun dándole al mar las piedras selladas de hombre.

Lo que sobrecoge a la humanidad primitiva, lo que la postra en una atonía interior, en una mudez fervorosa y hace de las aguas como del fuego y del vendaval soplo, grito y forma de Dios, aquel pasmo sumiso y religioso de la criatura reciente, era en mí, carne ya vieja nacida de carne vieja, una rebeldía y un sollozo de humanidad retrocedida, desoída y olvidada.

Surgió un barco. Es posible que no fuera blanco; pero lucía candentemente como cincelado de sol y de blancura. Fue el mar para él como el cielo para el ave. ¡Qué grito callado de todas las entrañas de las ansias! Las aguas se abrían en rutas infinitas y gloriosas dando un aliento de razas, de épocas, de pensamiento y de delicias. El mar, que nos había rendido y nos hizo suyos en una absorción cósmica, se recogía en una copa para nuestra sed. Ya no era la glorificación de su dinámica pavorosa de soledad, sino belleza al servicio de los hombres, idea de forma; todo se caldeaba en forma de formas de emoción: el aletazo frío del viento libre, la alegría de la claridad, la claridad hecha mundo de aguas y de cielos, la inquietud perdurable. Y el barco solo, remoto, frágil y descuidado en lo inmenso y precisando lo inmenso.

De un brinco se metió mi corazón en el barco. ¿Por qué, Señor? Porque me marchaba, y me marchaba a gozar concretamente de una idea infinita del cielo queriendo ser el filo de un ala de águila, y apoderarme del mar desde la proa de una nave. El mar era mío desde el barco. Pero el barco no se marchaba, sino que venía al puerto de mi ciudad. Llegó a los muelles antes que yo a mi casa.






ArribaAbajoEstampas de un león y una leona


ArribaAbajoEl desierto

La leona venía despacio, dulce, tibia, encarnada de sol poniente, un sol redondo, de hierro vivo de fragua, que humeaba al entrarse en el arenal. Caminaba sintiendo el ritmo de todo su cuerpo, la sensación resbaladiza de sus ijares sudados, la condescendencia de su cola, que le pesaba blandamente de anca en anca. Le parecía que iba abriendo el silencio como una hierba tierna.

A media tarde, por el arco del horizonte, pasó una caravana, una larga hilera de camellos flacos, que, al recoger el olor de leona, se precipitaron a grandes zancadas, estampando rápidos triángulos en el azul. Y después, ni una nube, ni un ave, ni una ola de aire había removido la soledad del desierto y del cielo. Todo crispándose, tan seco, tan metálico, que la leona lo sentía vibrar como si tuviese un finísimo abejorro de plata en sus rapadas orejas.

La inmensidad de pliegues, de abolladuras, de aristas, de lomas y planicies, se moraba y enrojecía de crepúsculo. Semejaba que la leona estuviese siempre en medio del mismo ruedo, de un escudo abrasante de arena y de vaho, y en el borde comenzaban a subir unas palmeras diminutas, donde se quedó el león postrado frente al pozo, con los brazos tendidos, rectos, juntos; las garras, cerradas; todo en una actitud arquitectónica de capitel; pero un capitel que fuese lo único del monumento a que perteneció, y ha de seguir resistiendo un conjunto y participando de una harmonía que han desaparecido.

La leona le pasó la hoja de lis de su lengua, quitándole la pulverización del desierto que se cristalizaba en su ceño sublime, y le enjugó dos lágrimas envejecidas; pero el león seguía mirando el filo de sol de las dunas, y ella se apartó del oasis sin decirle nada.

Ahora volvía hundiéndose hasta el vientre en lo esponjoso de las hoyadas, resbalándole las garfas con un ardiente crujido en los suelos apretados.

Se deshacía la calina como si se la embebiese el arenal; toda la tarde se ofreció en esa coloración fresca, íntima, de algunos frutos descortezados, de una granada abierta, desnuda del telo amargo de sus gajos. El palmeral presentose ya crecido y profundo delante de los ojos de la leona, y sin querer hizo un bostezo y le entró la luz que semejaba enternecerle las púas de marfil de sus presas y la pulpa rosa de su quijada. ¡Muchas leguas detrás de sus horizontes redondos, muchos horizontes detrás de los suyos, estarían también desamparados!

Imaginándolo entonces, se confesó que su león no era tan injustamente fosco y codicioso de aventuras como ella le culpaba. Si ahora volviese olorosa de follajes, de frutas, de resinas de un bosque desconocido, acogería sus palmeras con el contento del descanso en el hogar. Pero llegaba toda ruda, vidriada, incrustada de pinchas de arena, y había de seguir bebiendo la misma agua salobre, y había de seguir devorando la misma carroña de camello. Se dio cuenta de que se cansaba de esa carne manida de viejo giboso mal nutrido y de las osamentas rotas, estrujadas y astilladas con demasiado ímpetu por su macho. Y, sin embargo, ¡era tan dulce el sosiego en casa propia y el sentirse reina y tranquilamente hermosa! ¡Las hembras, las hembras tienen en sí mismas la crítica y la complacencia inicial de sus perfecciones!

Y la leona inclinó su cabeza con una gracia verdaderamente femenina y juvenil.

Se detuvo asustada, creyendo que no estaba sola, y se había olvidado erizarse de furor. Junto a su cuerpo caminaba otra, con primoroso donaire, balanceando su cauda. Había salido la luna, ancha, toda de plata, y la sombra casi azul de la leona se puso a caminar a su lado. Ella la miró sonriéndole, agradada de su compañía, y comenzó a brincar y a revolcarse, como inspirada del placer de su hermosura, de su agilidad, de su elegancia. Y entre dos cactos corpulentos le enviaba el león su mirada encendida y terca.

A poco estaban juntos, golpeándose los frontales, rosigándose las fauces, levantándose para hundirse blandamente las garras en la felpa de sus pieles; se estregaban los costados, rodeaban el mismo tronco, dando los mismos pasos menudos, impacientes; se plantaban hincándose tan recio, que les parecía sentir un brinco interior de su vida, desde la uña, dura como un asta, al ceño rubio y suave como una gramínea.

La hembra se derribó en el verde del aguazal, y descansando la testa encima de su brazo doblado se hubiese dormido inocentemente, con la caricia fría de la luna como un lienzo húmedo en sus ojos; pero la mirada del león le hacía temblar los párpados.

Las gloriosas greñas del esposo se llenaban de sortijas de luz; su lomo destacaba magnífico y estremecido sobre el confín blanco como un paisaje polar. Una gota grande de luna, caída entre las palmas, le iba circulando por la piel, iluminándole rodales de oro. Y volviose hacia el cielo; lo contempló con dulce regaño y humildad de criatura frágil; dio un alarido que se alejó por las claras desolaciones, y se tendió resollando:

-¡Estoy más harto de ser rey del desierto!

La hembra le miró un instante con amorosa solicitud; ladeose delicadamente; suspiró un poco, y se quedó dormida.




ArribaAbajoLos cuervos

Al amanecer se pararon dos cuervos encima de la gruta cavada por los antepasados del león y la leona.

Estuvieron mondándose el pico en la doblada lanza de una pitera. Luego se probaban la voz, haciendo un castañeteo áspero de leña y herrumbre, y cuando se cansaron se pusieron a otearlo todo.

La leona alzó perezosamente su mirada, y se encontró los ojos vibrantes y duros de los forasteros. Todo el cuerpo de ella, tan amplio, tan fastuoso; todas sus espléndidas delicias, lucidas en el descuido de su soberanía solitaria, todo se lo iban recorriendo aquellos ojos menudos y fisgones.

Los cuervos la miraban, y después se miraban, consultándose con una calma aborrecible. De pronto, vislumbraron untuosos y lívidos. Se había rajado el horizonte, y asomaba el sol como un pan de ascuas.

En aquel momento apareció el león, magno, pomposo, con una pelliza de púrpura que le bajaba en toisones por los hombros y el pecho. La mañana del oasis recibió una exaltación de gloria; las palmas, las chumberas, los cactos, los cardizales, el pozo, brillaban ensamblándose en un estrado de bronce.

Desde arriba, los cuervos se doblaban haciendo reverencias. Saludaban muy junciosos; pero su acento nasal les daba un modillo impertinente.

Decían que estaban deslumbrados; que cuando salió el sol pensaron que era el león que se asomaba a las orillas de su reino, y ahora, al surgir el león, se creyeron incendiados de magnificencias en la casa divina del sol. Preferían haber venido a los abundantes palacios de la majestad del desierto. Mucho tiempo residieron en sepulcros donde sólo quedaban esqueletos de cal; el último que mondaron era un viejecito seco como un papiro retorcido, una miseria de piel que se les ensortijaba en el pico como una viruta. Decidieron buscarse la vida detrás de un ganado de carneros conducido por pastores robustos. ¡Qué cadáveres se criarían de aquellas gentes! ¡Y ni una fiebre, ni una tempestad de arenas, ni una cuadrilla de ladrones de caravanas les deparó el desierto! ¡No había más desvalidas criaturas que los cuervos, que han de mantenerse principalmente de difuntos y no pueden matar lo que más les agrade!... Y como las reses y sus guías caminan también de noche y ellos no, se quedaron solos, y perdieron la ruta. Al rayar el alba descubrieron este macizo de frescura, y aquí buscaban refugio.

-¿Y cuándo seguiréis vuestra jornada? -les preguntó la leona.

-¿Dices marcharnos? ¡Ah, señora; quizá no nos vayamos! ¡Estaremos tan ricamente en estos reales jardines! Os hacemos juramento de que no ha de enfadaros nuestra presencia.

-¿Enfadarles? -le interrumpió el otro pardal, la hembra-. ¡Ni nos sentiréis! Nos contentaremos con roer las carroñas que ya no queráis por desjugadas. Ved que traemos hambre de caminantes; que nos llega el husmo de ese espinazo que se pudre en la despensa de vuestros muladares, y no os pedimos que os apartéis para que podamos bajar a remediarnos. Ya comeremos, ya comeremos cuando nos hagáis merced. Tenemos crianza y espíritu de sacrificio; y con estas virtudes y vuestra nobleza, confiamos vivir muy gustosos a vuestro lado hasta después de vuestra muerte...

Revolviose el león:

-¿De nuestra muerte? ¿Pensáis, siendo tan ruines, vivir más que nosotros?

El cuervo, gangoso y humilde, le respondió:

-Señor, sí; lo creemos porque es justo. Morir antes nosotros no os traería ningún provecho. Con las negras astillas de nuestra carne no saciaríais la más pobre desgana. En cambio, vuestra carne es roja, crasa, de una preciosa enjundia; vuestro tuétano es una miel de suculencias; y vuestros ojos, de sublimes pasiones; vuestro corazón, tan generoso y valiente; vuestro cerebro, que tanto saber produce, son gollerías dignas de los picos excelsos de las águilas...

-¡Las águilas! -le corrigió la cuerva-. Las águilas no nos aventajan en regodeo. Las águilas, señor, no os picarían con más refinado escrúpulo que nosotros. Ninguna bestia inmunda se aprovechará de vuestros despojos augustos, porque no los abandonaremos hasta dejaros bruñida toda la osamenta...

El león semejó desgarrarse en un bramido que hizo retemblar el día. La leona se encogió con graciosa ferocidad, apercibiéndose para el brinco de ataque.

Pero los cuervos ya se cernían croando en torno de las frondas, y desde el azul les gritaban cortésmente:

-¡Si supierais qué emoción se tiene sintiendo pasar el trueno de vuestra ira debajo de la quilla de nuestra pechuga y de los garfios de nuestras patas!

El león comenzó a salir por los arenales despacio, dolorido, escudriñando las calcinadas lejanías.

Detrás caminaba la hembra, volviéndose para mirar las dos aves, que iban bajando, bajando a los solitarios jardines del rey...




ArribaAbajoLa del alba...

Cavó el macho la sombra de un hondón buscando frescura, y se tendieron, apoyada la testa en la cruz de las zarpas, y al resollar imprimían un remolino caliente en las arenas.

Pero el bochorno parecía tajarles la piel y cuajar sus entrañas.

Y el león dijo:

-¡Si muriésemos aquí, este aire inmóvil iría en seguida a contárselo a los cuervos!

La leona torció la quijada con una exquisita mueca de desdén:

-¡No valen la pena de que un león los recuerde!

Y un poco aturdida, añadió:

-¿Y no podríamos matarlos?

-¿Matarlos? Pero ¡si tienen razón! Yo no me enfurecí contra ellos, sino contra el sentido común de sus palabras... ¡Nada tan implacable como el sentido común en lengua de ruines!

La hembra se le acercó graciosamente mirándose en sus ojos de zumo de lumbre; y él los paraba como si estuviese ciego, para que la leona se complaciese en las espejadas miniaturas.

-No me da miedo lo que dicen; me da miedo la luna grande. Parece que a la luz de estas noches veas un mundo que te hace aborrecer la tierra nuestra, ¡tan hermosa hasta por ser de nosotros!

El león comenzó a caminar hacia el oasis, que se estremecía entre un vaho de hornaza.

Y ella insistía:

-...¡Reino nuestro tan dulce bajo la luna que promete una felicidad que tú la miras alejada en otros países!

El esposo iba contemplando las inmensidades que le cerraban la vida. Su reino, el desierto infinito de arrugas humeantes, les ataba a un islote de hierba como a la argolla de un pesebre.

Caminaron estrujando y arando el arenal; oyéndose sus cuerpos tardos, gordos; removiendo la flama del viento que volvía a dormirse en el oleaje de escoria.

El león murmuró:

-Tú no amas la tierra nuestra por lo que es; tú la quieres por lo que crees que nos evita contentándonos con su quietud, resignándonos con su soledad.

La leona quedose zaguera, ocultando su turbación. Y él la esperó, diciéndole:

-Esta soledad profunda tan de nosotros, la concretan y la miden ya los cuervos... ¡Yo resistiría a los cuervos hasta en la selva; pero aquí, no; en la íntima soledad de mi reinado, no! ¡La selva! En la selva viven hermanos nuestros gozando delicias de verdadera creación. ¡Esto es reinar en unas afueras del mundo que se le han olvidado al Criador! ¡Todavía no tenemos hijos, y podríamos nacer nuestro camino libres y rápidos!

Subía la luna. El oasis respiraba un olor de polen y de pitera caliente; y la leona se arrimó al macho y consintió en su ansia, ofreciéndosele en la última noche nupcial de su trono.

Irguiose el león. Bajo su piel parecía convulsionar toda su vida, y sacudió su augusta cabeza. Probablemente acababa de arrancarse la corona.

Los cuervos les recibieron graznando, sin moverse del muladar. Es que no podían huir. Agarrados al costillaje del camello podrido, se tambaleaban pringosos y ebrios del hartazgo, con los picos abiertos para alentar, colgándoles ternillas y piltrafas azules, manándoles las boqueras.

Y la cuerva gemía:

-¡La carroña se trueca en nuestro cepo, y estos reyes se vengarán de todos los descaros que les dijimos!

Pero el cuervo, hinchado de bienestar de vientre satisfecho, se hizo lógico y la confortó:

-¡Oh, quién sabe! Estos animales tan grandes suelen ser inocentes. ¡Si fuesen cuervos! Pero los leones están obligados a la generosidad. Tienen fama de mucha virtud, y la fama de los buenos de algo sirve a los otros.

Escuchaba el diálogo la leona, y no sabía si agraviarse o ruborizarse placida del elogio. Tuvo que sentir el dulce sofoco de amor, porque el macho la requería enloquecido de brama y de quimeras románticas en la hierba empapada de luna.

...Ya tarde, bebieron agua de luceros y nieblas, y de un brinco donoso salieron para siempre de su casa.

Los cuervos meneaban escandalizados sus raídas cabezas.

-¡Nunca lo esperé de los leones!

-¿Eso es un rey del desierto?

-¡Ella, ella no tiene ni decencia ni temor de Dios!

-Pero ¿y él?

-¡Ella, ella, que si viviese en los grandes bosques y ruinas, no habría carcavera que la aventajara!

La leona se volvía para ver el contorno de sus árboles. Quizá fuese una locura abandonarlos. Aunque, a la postre, la selva no era ningún delirio de león, sino una realidad también como este oasis...

Y el macho, que acaso le adivinaba los desfallecimientos, las vacilaciones de su dolorido sentir, entonó el himno de la cercana dicha:

-¡La selva!... Nos sumergiremos en follajes tiernos y en bóvedas de oro; nos bañaremos en lagos azules; te cantarán las gargantas de los pájaros, que parecen vestidos de flores; te ungirás de bálsamos de troncos y de esencias de prados; te saciarás de panales que manan en las rocas desnudas... ¡La selva, la selva, amiga mía!

Y la leona avanzaba gallardeándose bajo la caricia de la voz del esposo. Y él aspiraba los horizontes, y se le encrespaba el ceño, y en sus profundos decía:

-¡La selva! ¡La selva!... Pero ¡por dónde se irá a la selva, Señor!




ArribaAbajoAlas y hombres blancos

Se fue encendiendo la mañana y haciéndose grande. Y los cuervos lograron ya soltarse de la osamenta y se subieron a la gruta vacía.

A lo lejos se arrastraban los leones trasijados, menudos como cachorros.

-¡Parecen chacales canijos!

-¡Caminan como si se escaparan!

Y los dos cuervos se precipitaron en el azul, y sus sombras corrían por la hoguera del desierto. Pronto se deslizaron muy gozosos encima de la tostada piel de los reyes, de cuyas nalgas y de lo cóncavo del vientre les bajaba una espuma de sudor.

Alzó el macho los ojos y llamó a los aborrecidos:

-Vosotros que veis más distancias, ¡mirad si está ya cerca la selva!

Los pardales crascitaban riéndose.

-¿De qué selva decís?

-¡La selva! ¡La nuestra! ¡Nos vamos a la selva!

Todo el día se llenó de lamentos de una bandada de pelícanos, que pareció sumirse en una loma de arena azulada.

Los cuervos se acercaron a los leones.

-Aún no se ve; pero antes de que caiga la tarde podéis llegar a otros palmerales que ya aparecen.

No fue embuste de cuervo. Era otro oasis con escombros de majada y de albergues, y con umbrías de cañas, de datileras y cabrahígos. Aquí se recostaron y bebieron; y en tanto que los cuervos se refocilaban en las viejas inmundicias que dejaron los ganados, bramó el león de hambre y de furia, viendo padecer a su leona. Le salía el clamor en oleadas, retumbándole el cuerpo como un aljibe.

La luna fue la buena madrina de sus empresas. Le quitó todas las bascas y los sudores de su angustia. Y alentado, empujó blandamente a la esposa; la cegaba con el rubio mullido de su guedeja, y hasta la topaba, retozando a lo cordero, como si le pidiese de mamar. Luego recuperó su varonía, arrebatado y brioso, y con la mirada encendida por el amanecer y centelleante de su designio, impuso tercamente la ruta.

Los cuervos se descrismaban, no entendiendo los repentinos tránsitos del león, que de las postraciones rebotaba al júbilo y de las zumbas se exaltaba a su altivez. ¿Es que acertarían a ser felices de verdad? Pero a media tarde comenzaron a croar muy socarrones.

El desierto se adelgazaba, se descarnaba; ya consentía sendas y criaba cardos, hinojos, saladares.

Frente a la perpleja mirada de los caminantes, se abría el mundo con una claridad gloriosa, y desde el confín se elevaba encima del cielo otro cielo, otro azul más apretado, más jugoso, y venía un apacible retumbo y un viento de una frescura salada que les zumbaba en los oídos, que se les pegaba como un aceite en los párpados, en la nariz, en las cerdas rígidas de su boca.

Un ave enorme, de alas blancas, se había posado, pasmada y buena, delante de los leones. Y, de pronto, este pájaro tan limpio y gigantesco tuvo un hijo de muchos brazos, y con ellos corría, floreciéndole de espumas el filo de su pecho.

Los leones se encogieron aguardándolo; movían regaladamente la cola golpeando la mojada arena.

Estaban ya ganosos de volcarse y recibir entre sus patas a la graciosa criatura para lamerla y divertirse.

Y, sin querer, se levantaban, mirándola, mirándola.

Es que el hijo del ave blanca iba criando cabezas.

Y el león quiso reír, y se contuvo porque no podía reírse sin gritar.

La leona le preguntaba asustada y feroz, y él le dijo:

-No te apures. ¡Nos hemos aturdido un poco, y, en vez de ir a la selva, hemos llegado al mar! ¡Tan hermoso es el mar, que casi no me pesa mi engaño ni la bellaquería de los cuervos!

En aquel instante brillaron muchas lumbres lívidas, rojas, seguidas de truenos secos y cortos.

La leona se derribó de ancas, arrastrando las piernas revueltas y tirantes; se sostenía con el brazuelo izquierdo y adelantaba el otro, resaliéndole las garfas desnudas, que se clavaban en la costa, queriendo resistir el dolor de las tres heridas que la transían y quemaban en medio de los hombros, del lomo y de una nalga. Desgarraba las fauces con una mueca humana; se le crispaba el labio y la nariz; se alzaban y torcían las pupilas vidriosas en los ojos dilatados.

-¡Me muero! ¡Tres flechas me traspasan!

Levantose el macho para arremeter contra toda la tarde del mar, y cayó de bruces en la espuma, con los brazos rotos a balazos.

El arenal se engullía vorazmente la sangre gruesa de los enormes cuerpos, y contemplándola gimió el león con un dulce orgullo:

-¡Nuestra sangre merece toda una playa! Nuestra vida sólo podía rendirse a otros reyes. Porque, sin duda, estamos en el país de los grandes reyes cazadores de leones que nos contaba nuestra madre la reina...

Pero llegaban unos hombres enjutos que no traían la túnica y la mitra de los asirios, sino casco y cogotera de dril; ni lanza ni arco, sino rifles de llaves relucientes, leves y primorosos como flautas, y prolongaban sus ojos con los cartuchos de los prismáticos de vientre de cuero. Después, rodearon a las víctimas; sacaban librillos de memorias, álbumes y carnets, y tomaban apuntes de torsiones, de rasgos convulsos.

Un caballero que se parecía a un cuervo, pero alto y rubio, quitose el salakof y, enjugándose la calva, pronunció con académicos fervores:

-¡Aquí tenemos palpitante una exacta reproducción de la «leona herida» de Kuyundjik! Aquí comprobaremos cómo los escultores de Nínive...

Y mientras él glosaba y comprobaba, macho y hembra consintieron que unos mozos atezados y ágiles les enrollasen con sogas y prisiones, y les entrapajasen las heridas, y les entablillasen las patas. Luego, en armadías los llevaron al lado de la nave, y fueron izándolos entre gritos marineros y un estridor de garruchas.

Los cuervos les despedían cerniéndose sobre las orillas del mar.

-¡Nosotros os hubiéramos disecado cuando murierais de viejos! No quisisteis. ¡Ya veréis los sabios!

No podían oírles los leones. Se iban entrando en el azul, al pie de tres árboles de alas blancas y combas que crujían espumosas y finas.




ArribaAbajoLa selva

Los primeros días los pasó el león en un íntimo rugir, un alarido roto como un hipo de congoja. No se acordaba de su mal, o se complacía en sus dolores, trastornado de remordimientos.

Siempre estaba esperando la mirada y el perdón de la leona.

Ella, con la cabeza dentro de sus patas, plegaba la piel de su frente, sacaba de las arrugas los párpados, los abría un poco, y, en seguida, tornaba a hundirlos, y se hundía toda en sí misma, dando un suspiro tan grande que la hinchaba, sacudiéndola, como si le rodara una ola interior por todo su cuerpo fajado.

Entonces el león escondía también el rostro entre su zalea, entre los collarones y cordeles que les ataban a un mástil, y rechinándole los quijales se decía: «¡He sido un canalla!».

...Y sin embargo de la pena, iban cerrándose sus heridas y soldándose sus huesos quebrados: él ya se incorporaba, aunque, al andar, se le doblaban un poco las rodillas. Pero estaba mejor. Y le reforzaron las ataduras y le aferraron los pies con un áncora vieja.

La leona ya pudo levantarse de la paja, y renqueando, torcida, desriñonada, volvíase con austero reproche hacia el esposo. La habían desnudado de los vendajes, trocándoselos por maromas y correas, como si trajese aparejo de servidumbre. No hacía sino suspirar laceradamente; suspiraba casi lo mismo que al principio de su desventura. Porque ¡qué podría decirle el león para desagraviarla y consolarla! Claro que no toda la culpa era del león. Ella reconocía que, algunas veces, apeteció la abundancia y los refinados primores de la selva; y la selva -volvió a pensar-, la selva no era una patraña de que se valió el esposo para quitarle el positivo bien del oasis. La selva existía.

Luego se malhumoraba por sus blandos pensamientos. La selva existía; pero ¡qué le importaba al león que existiese! ¿No tenían ya reino pacífico y heredado? ¡A qué tanto embeleco y plañir y trovar a la luz de la luna, y, finalmente, embravecerse y creer malograda su soledad por el arribo de unos cuervos! ¡Veríamos ahora qué remedios arbitraba el romántico!

Y esperaba humildades y lágrimas de arrepentido.

Y él la miró mucho; y, sin lloros ni balbuceos, como si prosiguiese una tranquila plática, la dijo:

-Estos que nos tienen, no me parecen de la estirpe de los reyes cazadores de leones; pero son hombres, y no malos, porque, pudiendo acabar con nosotros, nos sanan, nos sustentan, y ¡quién sabe si van llevándonos camino de la selva!

Relamiose la leona, y, mostrando una ingenuidad de virgen, exclamó:

-¡Ah, conocen tus antojos; te han oído en el desierto, y deben entender nuestro lenguaje!

-No conocen mis antojos, según dices -repuso el león, sin salir de la mansedumbre del fracaso-. No los conocen, ni nos han oído, ni aunque nos oyesen nos entendieran; pero no dejan de ser inteligentes, y, siéndolo, ¡cómo quieres tú que se propongan naturalizarnos en un barco o que les rodemos la noria del huerto de su casa! No; los hombres saben que el león fue criado para gozar de la selva, y a la selva nos traen. Y si no, ¡nos iremos nosotros!

-¡Nosotros! ¿Cómo?

-¿Cómo? No sé, ni me apura saberlo. Me inquieta más imaginar que, si nos favorecen, luego resulten bienhechores insoportables.

-¿Y tendríamos que serles agradecidos, como de algunos antepasados nuestros se refiere?

Así conversaban, en tanto que el ave blanca agotó el viento y el azul, y se le marchitaron y encogieron las alas, y fue parándose delante de una ciudad.

-¿Qué será esto? -se preguntó la leona, viendo que las gentes y las bestias se atropellaban y gritaban y padecían y reían, agobiadas, torvas, febriles y secas.

El león, sin sentirse ya lisiado ni cautivo, erguíase anhelante y glorioso. Era un dulce momento de alegría, de confianza de convaleciente, que pronto se apagó.

Tuvieron que agazaparse, porque un monstruo, todo brazo y uña, fue tendiéndose y entrando como si los buscara. Acudieron los bienhechores, deparándoles el refugio de una cueva angosta, que, al recibirlos, se cerró con estrépito. No veían; no podían removerse. Se hubiesen creído muertos y sepultados del todo si su tumba se hubiera quedado inmóvil. Pero la tumba se mecía, y después caminaba. Caminó mucho tiempo, hasta que, de súbito, se detuvo, retumbó, se desgarró, y los leones salieron otra vez a la vida en una tarde gozosa.

El león se arrodilló sobrecogido, extasiado de felicidad, prorrumpiendo:

-¡La selva, la selva!

Frondas apretadas, rotundas, opulentas, de olmos, de tilos, de eucaliptos; perspectivas de chopos; hiedras murales; recintos callados de arrayanes, de bojes, de cipreses, que se proyectaban en aguas azules, encantadas, con apariciones de cisnes, cisnes de armiño, las alas en alto, delicadamente juntas, como manos en oración; cisnes negros, de pico candente; y en estanques más humildes se bañaban, con griterío de arrabal, las ocas blancas, de espátula amarilla; los patos de cabezón bermejo, glanduloso y horrible como una llaga; los patos morenos, grises, tornasolados. En el portal de su guarida se soleaba un caimán de coraza grasienta. Una grulla, con toca erizada y faldellín de color de ceniza, se aburría encaramada al varillaje de sus zancos. Los avestruces desdoblaban su cuello sobre los setos floridos, y una jirafa enviaba su cabeza al azul, y desde allí iba mirando pasmadamente como recién salida del arca del Diluvio. Un elefante, un peñasco de goma arrugada, de ojos oblicuos de una malicia chiquitina para tanta piel, erguía la manga de hocico de cerdo enseñando su boca, toda de pasta tierna de lengua. Y asomaban los tigres, de cuerpos franjados y pupilas de piedras preciosas; las hienas, broncas, obtusas, de andar impaciente; los llamas, con remiendos rojos y blancos y la mirada albina, de un malhumor trivial; los ciervos, que parece que llevan un esqueleto roto en la frente...

Y entre ruidos de árboles y regatos, sonaban los gritos glaciales de los monos, el lamento de los pavos reales, el gruñido nasal de los osos, cacareos, aletazos, relinchos, arrullos y balar; la granja y la égloga; risas histéricas de aves, bufidos, ladridos, clamores, silbos y estruendos cavernosos de furor, de brama, de hambre, de convulsión y júbilo de especies...

En el cielo de la tarde estival se esponjaban las islas de los follajes llenos de sol.

Todo lo miraba el león; a todo se volvía embelesadamente. Pero la hembra se fijaba con un ahínco más concreto, más fragmentario. Vio que los gorriones y palomas volaban y saltaban junto a los animales corpulentos, y les comían su pan, y se burlaban de su fortaleza.

-¡Parecéis empleados de un escritorio! Siendo tan grandes, ¡cómo consentís que os quiten la libertad!

Y un tigre, joven y gordo, parido ya en el sosiego de la «Colección», se desperezaba todo a lo largo y les decía a las avecitas:

-¡Para lo que la libertad os sirve a vosotras!

La leona buscó el arrimo del león, tropezando en todos los hierros de la jaula. Parecía demacrada. Y él alzó el mechón de su barba para que la hembra se reposase encima de su pecho, y entornando los ojos murmuró:

-¡Qué lástima, amiga mía; qué lástima que la pobre selva esté enjaulada!

La leona quedose mirándolo, mirándolo.

Después se le apartó; se acostó de espaldas al esposo y la selva, y pensó resignadamente:

«¡Ahora este león ya no tiene remedio!».






ArribaAbajoEstampas del faro


ArribaAbajoLa aparición

El fanal rueda muy despacio, tendiendo sus aspas de polvo de lumbre, y alguna vez las traspasa un búho, un autillo, que rebota loco y cegado por el relámpago de su cuerpo.

Bajo, truena la mar, quebrándose en los filos y socavones de la costa, y se canta y se duerme ella misma, madre y niña, acostándose en la inocencia de las calas.

Todo el cielo como una salina de luces, que en el horizonte se bañan desnudas y asustadas. Y la vía láctea parece recién molida en la tahona de claridad del faro.

Hay una estrella encarnada casi encima del mar. Está muy quietecita mirándome.

Yo he venido de una masía de montaña. Costra, el pastor, y los dos labradores viejos, me han mostrado con la cayada y con sus manos, rudas y grandes de apóstoles de pórtico, las aldeas y veredas del firmamento. Esa estrella roja no se veía. Pero es que esa estrella está más baja que la ventanita de mi dormitorio.

-Eso no es una estrella; es el faro de la isla.

-¡Otro faro! -grito yo muy contento-. ¡Dos faros casi juntos!

-¡Casi juntos, no! Hay seis millas del uno al otro.

-Bueno: ¡y qué son seis millas!

Porque yo no lo sabía. Seis millas entre dos estrellas me hubiese parecido una distancia fabulosa de siglos; entre dos faros era tenerlos en mis manos como dos antorchas.

Yo me pasmaba, sintiendo la delicia infantil de mi asombro bajo la palabra y la mirada buena del torrero. Era un viejecito de cráneo frío, de sonrisa y ademanes pulidos de bibliotecario. Me regaló una fragata dentro de una urna. Todavía la guardo. Para hilar las cuerdas y los obenques debió de valerse de arañas enseñadas, y hay roldanas con su carrete movedizo, dos áncoras, seis botes, la bitácora con su vidrio, los mástiles y el bauprés con sus velas plegadas y la borda de barandal barroco de galeón... Todo lo talló pacientemente el viejo torrero en la soledad de sus vigilias, a la luz de esa lámpara que alcanza muchas millas de olas. ¡Lo que yo he viajado en esta fragata con la Gramática y la Aritmética entre mis codos! Ahora el barco no navega. Me ha dejado en tierra, y se quedó inmóvil dentro de la urna, como un muerto. Cada cuerda y primor es una arruga de la faz cansada de aquel hombre que me quiso mucho.

-...¿Y por qué hay dos faros tan cerca?

-Aquí hay uno de los más grandes de España, porque esto es un cabo también de los más grandes, de los que se sirven los barcos para tomar sus rumbos. Y allí hay otra luz porque es una isla que esconde peligros de naufragar. Bien la conozco.

-¿Y suceden naufragios? ¿Veré yo naufragios?

Me ha mirado el viejo hasta el corazón.

-Hace tres semanas se hundió el Sicilia. Aún salen ahogados. Ya verás las cruces de sus sepulturas.

-¡Vámonos a verlas!

No quiso el torrero. Era muy tarde.

Me acosté pensando en los naufragios: veía la playa erizada de cepas torcidas de cruces. Me miraba la pupila roja de la isla. Bajaba el latido de la rueda del fanal. Me revolví, y tuve miedo. Había en mi alcoba una mujer vestida de luto. Yo me dije: «Es una aparición. Estoy despierto, y veo la figura enlutada; de modo, ¡que sí que es una aparición!».

Casi no me asustaba que «alguien» se me apareciera. Allí estaba la aparecida, y yo seguía acostado y todo. Pero siempre me espantó, hasta sentir congoja, que una aparición me hablase y que yo no la entendiese; porque yo tendría que decírselo, o le hablaría, y ella tampoco me comprendería, no habiéndola yo comprendido. Los dos mirándonos, buscándonos el pensamiento, y riéndose ella fríamente...

La aparición volviose a mí sonriendo. Todo sucedía según mi temerosa sospecha.

Apreté los párpados, y con los ojos cerrados también la vi. Ella ya no me miraba; pero, de un momento a otro, se me acercaría al sentir el golpe duro y vibrante de mis pulsos.

De pronto, me sobrecogí más. Es que había reconocido a la aparecida. Era la mujer del torrero; semejaba una hermana suya, viejecita; una niña arrugada, y toda de plata; la piel, el pelo, los ojos, los labios, todo pálido y frío como la plata; una niña frágil de plata antigua.

Se quedó atendiendo. Escuchaba el mar, pero el mar de lejos. Puso en la cómoda una lámpara; la luz se helaba encima de sus mejillas, y goteó de brillo la concha de dos caracoles marinos enormes. Entonces se quedaron mirándome siniestramente esas gibas de iris. Tenían torceduras en espiral de vislumbres húmedos y tiernos de carne viva y matices de un tacto velludo como los lunares de una piel de tigre; se reían rasgadamente sus quijadas de nácar, y, dentro de la frescura de las bocas, comenzaba una bóveda de obscuridad, un secreto de obscuridad que se devanaba y se tupía en sí mismo como un humo encerrado, y, en lo más hondo de ese paladar de los testáceos, la hostia de la cáscara se embebía de luz del quinqué.

La viejecita tomó uno en sus brazos; estuvo contemplándolo; se lo llevó a los oídos; sonreía y lloraba; y, antes de dejarlo, le besó la mueca de la boca, y se salió en silencio, con la lámpara en alto, mirándome.

Las cosas se articulan a la vida de nosotros; se hinchen como una vena de la circulación del instante y del recinto que nos conmueve; abren la distancia de nuestra conciencia... La negrura de mi dormitorio se quedó sensibilizada por los gigantescos caracoles; tuve la sensación de su presencia, de su compañía, durante las horas que yo no lo supe. Y me dije: «Ya no podré dormir. Se oye el mar como si saliese de esas bocinas de concha. Respiran encima de mis sienes y de mis ojos, porque se les ha quedado la boca descolorida de la mujer del torrero. Yo me levantaría. Toda la noche será de horror...».

Y abrí desesperadamente los ojos; y me encontré lleno de sol, de sol de mar; y los caracoles, los monstruos, parecían recién salidos de las aguas azules, iluminadas y gloriosas, para que yo me complaciese en sus primores de nácar.

A mi lado, el viejo sonreía, burlándose de mi pereza. ¡Casi mediodía, y yo durmiendo!

-¡Durmiendo! ¡Lo he pensado todo!

-¿Todo?

¿Por qué me lo preguntaba? Y él me dijo:

-¿Es que la viste a ella? No le tengas miedo. Yo te lo contaré...




ArribaAbajoLa playa

Me dieron de comer en el portal. Delante se abría una terraza lisa, caliente, apisonada como un ejido.

Vi entonces la isla de la estrella roja. Estaba más lejos de lo que imaginé. Era un peñón rubio, gozoso, tallado en el azul, rodeado de espumas de una alegría, de una luminosidad, verdaderamente clásicas. No había más vivienda que el faro, todo metálico y gris como una cofa, en medio de dos cúpulas de cal: el aljibe y el horno.

-¿Y ahí suceden naufragios?

Yo estaba tan contento, que me parece que el viejo me miró con pena.

Paraba de comer por escuchar y tragar el viento. Toda la mañana era una vela azul, hinchada por un levante glorioso, y la torre vibraba como una cuerda de navío.

-¡Mírala! -me avisó el torrero tendiendo su mano.

Estaba abierta la puerta de mi alcoba, y vi a su mujer lo mismo que se me apareció en mi pesadilla, y, en vez de lámpara, tenía todo el horizonte del Mediterráneo.

Me cansé en seguida de mirarla. La noche de mi miedo ya se había derretido como una cera en la lumbre de la mañana, y la noche de este día aún se hallaba muy distante. Pues cuando llegara, y yo estuviese solo y acostado, ya se me quitaría la sequedad. Además, yo quería ir a la isla.

-Hay un caracol a cada lado del retrato de Gabriel; pero el suyo es el que está a su izquierda. ¿No te acuerdas de Gabriel? Le pusimos tu nombre por ti.

No me acordaba del hijo del torrero. También me prometí mirarlo esa noche, y me fijaría mucho en el caracol de la izquierda.

No pudieron llevarme a la isla. La barca del cosario nada más iba los lunes.

Por la tarde, me tomó el viejo de la mano para bajar la cuesta de la playa.

Peñas de herrumbre, con cicatrices de pechinas; matas duras, afiladas de dedos que dan un zumo de sabor de petróleo; cantizal y arena. En lo hondo, aduares de pescadores, con las sendas negras de las redes tendidas; sogas enrolladas; nasas viejas sirviendo de jaulas a las crías de una gallina clueca. Campos de higueras; tierras rojas segadas; montes mineros, llagados por el escorial de la galena; montes de un perfil árido y exacto. En la lejanía, las montañas azules de los paisajes frescos.

La sombra de la torre se precipitaba a mi lado, adelgazándose delicadamente. Yo no la pisé. Caminábamos por el sol. Las gaviotas coronaban la isla. En el confín, encendido de ocaso, estaba inmóvil un barco de vela, absorto, gracioso, infantil, en medio de la tarde redonda del mar.

Cuando llegué a la arena, comenzó a salir de la espalda del roquedal la escombra de un torreón que criaba rodales de ortigas negras. Las piedras se agrietaban en el cielo de poniente como rescoldos enormes.

-¿Están los ahogados allí dentro?

No estaban. Allí dentro se recogen en noviembre los hatos de cabras que vienen a comerse el rastrojo y los pámpanos secos de las higueras y de la viña. Traen mastines, que sentirían el hedor y escarbarían buscando los cadáveres. Unos marineros enterraron un delfín podrido, y lo sacó un perro de ganado y murieron muchas reses. En otoño, al atardecer, el trueno de las olas se mezcla con tonadas de pastor y cencerros de cabrones. Ladran los mastines, espantados de las gaviotas y de los pardales de noche.

Fue torre de moros y albergue de piratas, y ahora es majada, cueva de alijos y rancho de gitanos.

-Si fuésemos, sentirías cómo crujen las bóvedas, y nada se ve. Es que se van despertando los búhos, los vampiros, los chorlitos... Desde la isla, miraba Gabriel el torreón como un arca llena de cuentos de miedo... Siéntate para merendar.

Me revolqué en la playa. Ya no tenía la arena la doración madura del sol; era una lámina oxidada; pero dentro, los granos guardaban el día, y más hondo brotaba un frío resbaladizo.

-Ya encienden. Mira la linterna, ¡qué hermosa! La están desnudando.

Vi los torreros; dos hombrecitos diminutos que quitaban la túnica de lona azul de las lentes talladas. Una dulce lumbre de topacio comenzó a prismatizarse en los destellos. Pero necesitaba la lente maravillosa de la noche que se lleva los brazos del fanal encima de las aguas.

Estuvimos callados. Se afilaba el aire del mar. Mar de un azul fosco, hinchado.

Ya se abren las estrellas; parece que están húmedas. La cereza encendida de la isla trae una emoción de soledad de niño, singularmente porque vi la isla exaltada de espumas y de sol. Ya rueda hasta muy lejos el molino del faro. Y allí lejos principia a pasar la luciérnaga de un vapor. Las luces de estos vapores parpadean con la mirada de las tierras y de las historias que nos atraen. Acostado bajo el pilar de un faro traspusimos las más grandes distancias, los mejores horizontes de nuestra ansiedad. Un barco luminoso nos hace palpitar como un beso. Lo esperamos casi por la amargura de ver cómo desaparece. Soy yo el que aguarda, y me veo como si fuese yo el esperado. Yo paso en «ese» vapor y me veo a mí mismo, mirándome desde el peñascal de la torre. Y cada uno de mí, se lastima del otro y se trocaría por el otro, y se quieren más que antes...

Otro temblor de luces hundidas que tocan las estrellas. Se cruzarán los dos barcos. ¡Qué ternura dará la estrella de este faro! Es lo lejano para ellos; su horizonte, lo último del mundo, una mano que levanta una lámpara guiándolos. De seguro que los viajeros pronuncian el nombre de esta luz y aspiran la quietud de esta casa. Querrían venir, amarla y marcharse. Hasta que yo llegase a la edad que tengo ahora, edad divisoria de un término panorámico, ¡cuánto había de ver, de gozar, de sentirme! Ya tengo precisamente esa edad, y el faro sigue rodando sus aspas en las lejanías vírgenes siempre.

...Di un grito. Mi mano, sepultada en la arena, no podía soltar un pie, un pie que transpiraba su tacto de hueso a través del cuero endurecido de una bota arrugada, bota de un pie descarnado.

¿Acababa entonces de sentirlo, o lo tuve entre mis dedos mientras viajé en todos los vapores remotos? El torrero me apartó de mi huello. Después estuvo buscando por el contorno y vino con una cruz rota. Debió arrancarla el último temporal. En una rodaja de latón decía: «Náufrago del Sicilia; núm. 73».

Volvió a hincarla; se quedó cavilando. No se acordaba del número 73.

Yo sentía todo el náufrago en la piel de mi mano.




ArribaEl Sicilia

De pronto, me dije: «Ha llegado la noche. Tú te prometiste: cuando venga la noche tendré miedo y compasión de la mujer de luto; miraré el retrato del hijo; ahora no es posible, ahora hay mucho sol; lo que quiero es ir a la isla. No has ido a la isla, y ha venido la noche. Aquí la tienes».

Esa era la noche del mundo, y la mía comenzaba después de cenar.

Ya no estaban los vapores enjoyados de luces. Pasarían lejos de otras costas y de otros faros, sin acordarse del mío. No nos miraba nadie. La estrella encarnada me palpitó en los ojos. Pero allí no había más que un horno y una cisterna de yeso.

Todavía se ve una ola menuda y graciosa como un cordero; es la única inquietud de blancura en el silencio del color marino.

Dicen que brinca siempre, hasta en las calmas. Es la llaga del mar, que se ha quedado abierta por la proa del Sicilia. Se hundió el barco resbalando de espaldas, y está acostado encima de otros buques. Vertiendo aceite se les ve dormidos entre pliegues de aguas hondas. Una llamarada glacial de peces va recamando las siluetas recónditas, que en seguida se juntan y se deshacen como una pasta y una bruma verdosa. Aún tiene el Sicilia los toldos tendidos, y a su umbría siguen los pasajeros volcados en los sillones de mimbre y de lona donde reposaban la siesta. Un grupo femenino va derritiéndose entre un temblor de muselinas, de telas blancas, estivales. Y una señora sigue apoyada en la borda como en el balcón de un jardín delicioso, inclinándose apasionadamente a lo profundo. Se le han desatado los cabellos entre las aguas, y se le tuercen y alisan como algas y se le abren como un loto.

Una vez, una criatura muy pequeña, que estaba pintando muecas de hombres en las márgenes de un mapa, me dijo de repente: «Nosotros tan tranquilos, y dentro de nosotros está siempre el esqueleto nuestro, nuestro muerto».

Ese muerto salió de cada pasajero, y le arrebató su ademán y su postura. Algunos se cansan, se entregan al mar y vienen a la playa.

El viejo del faro iba recordando fosas y números.

-«Treinta y ocho»: un señor belga; llegó con un contorno de morralla, como una orla de plata hirviente; el rostro casi hueco, hundido en la hiel del mar. Llevaba pantalón de alpaca, camisa de seda, tirantes morados, y en el cinturón siete monedas de oro. Está a su lado el «Noventa y dos», muy grande y calvo, con los anteojos abiertos, colgándole de una cinta de terciopelo que tenía tres nudos. En la última sepultura, la del linde de las barbecheras, no hay nadie; pero aún puede servir. Allí estuvo un obispo americano. Monseñor y su familiar se arrojaron desde el puente, agarrados al mismo salvavidas. Su disputa fue corta:

-«¡Déjamelo!».

-«¡Suelte, suelte, monseñor!».

Monseñor dio un alarido y tuvo que soltarse. Se presentó un capellán de la Curia pidiendo su cadáver, y al desenterrarlo se le vio una ingle rota a puntapiés. Casi todos los cadáveres de mujeres aparecían con las orejas rasgadas.

Lució una corteza de oro viejo de luna. Vi fugazmente el brinco de espumas de la proa del Sicilia. Entonces no tenía el blancor y la inocencia de cordero; era de un relumbre amarillento de bestia flaca, que no se sacia de roer el filo de una carroña de muladar. Sirvió de guía a unas barcas que acudieron mudas y negras en las primeras tardes del naufragio. Sus tripulantes se sumergían buscando las joyas y carteras de los ahogados. Un patrón resistió hasta llegar al camarote de más lujo, el de un matrimonio de Florencia que hacía su viaje nupcial. Del damasco rojo de la litera colgaba una pierna desnuda de la novia; las manos, resplandecientes de sortijas, se trenzaban con ímpetu en la nuca del esposo. La puerta se cerró; la movería el agua; la empujaría un marinero que escapaba de la asfixia. Y el patrón se ha quedado dentro del acuario del camarote con los dedos en un manojo duro y retorcido sobre la frente, en una imprecación desesperada a los bellos esposos que se besan en su urna de mar.

...Se iluminó la ventanilla de mi alcoba. La mujer del torrero nos llamaba, señalando un resplandor fosforescente de las aguas. Dos pescadores corrían regando la costa con la luz triangular de su farol.

El mar acercaba otro cadáver. Venía muy despacio, meciéndose en la cuna de una onda callada, lisa y buena. Se paraba; nos evitaba un momento; volvía; se apresuró bajo un destello del faro. Tropezó en la arena del fondo somero, y vimos que toda la figura se detuvo retemblando. Era una monja jovencita. Su hábito, plegado reciamente, como de piedra, la cubría hasta los pies, que empezaban a deshuesarse; luego, ya toda intacta, y sus manos, juntas, encima de lo último del vientre, en una actitud pudorosa de virgen. Fuimos nosotros la justicia, los sacerdotes y los sepultureros. Sor María del Mar la llamamos al enterrarla en la fosa vacía de monseñor.

Toda la playa me pareció un cementerio de abadía, y los santos, acostados, me miraban.

En mi dormitorio volvió la noche a tocarme toda la piel. La noche o la sensación de mí mismo. ¿No me había yo citado para cuando me acostara? Pues allí estaba yo esperándome.

Rápidamente me acosté, y para apartarme de pensar en lo que me rodeaba me volví con aturdida sencillez hacia el muro enyesado. Detrás se quedaban los dos grandes caracoles y la fotografía. Pude cerrar con llave la puerta. En seguida reconocí que ya me lo propuse mientras me desnudaba; y no pude, sometido a la obediencia de otra voluntad terrible de mí mismo. Era una voz sin lengua ni labios, que me dijo: «No cierres. Ha de entrar la viejecita. No cierres, porque ¿y si cierras y de todos modos se te aparece esa mujer?».

Lo que hice fue encerrarme «fuera» de mí mismo, y me dormí cansado.

La vida mía no paraba de rebullirse penosamente en mi sueño, hasta que me despertó avisándome: «Abre los ojos, que ya entra».

Yo abrí los ojos. Ya estaba la pared iluminada de lámpara, y estrujé los párpados para no verla; pero la delgada piel se embebía de luz reflejada en la cal. Sentí un ruido cauteloso y helado de testáceo, de mármol y de dedos seniles; se me incorporó el tacto de la concha en la sien de la vieja. «Ahora está escuchando... Ahora me mira... Ahora sale y se apaga la pared...».

Y la pared obscurecida fue una mano de suavidad que se puso en mis ojos, quitándome de mi ahínco, acariciándome para que me durmiese. Y me dormí.




Arriba


El caracol

Me rodeó zumbando el silencio y la vibración del día, un día de una transparencia alucinadora. Los confines de montañas tiernas, los campos de higueras, la labranza, los cerros de las minas, los casales, se habían acercado desnudos y puros, espejando su reposo en la calma del mar, como si prolongasen sus sombras azules.

Las playas tostadas como trillas inmensas, los bancos deslumbrantes de algar, las costas enjutas y calientes, rebanaban en seco el contorno de las aguas lisas, inmóviles; inmóviles, pero con una sensación de sus distancias, de su hondo, de su brisa parada con las alas leves y rectas. Lo que se oía era el mar lejano, el frescor de su estruendo en las soledades resbalando encima del mar inmediato. No mirándolo parecía que se hubiese hundido, y se le sentía callar como un valle desde una cumbre.

Sin querer encogí los pasos, los únicos pasos en toda la mañana, y toda la mañana iba mirándome como si la pisara en toda su quietud sensitiva. Tuvieron la culpa los ojos, los ojos que se abrían con una lucidez tan ávida, tan aguda, tan discriminadora que palpaban ópticamente el tono elemental, el latido plástico de cada cosa. Los horizontes tan tremendos de luz, tan nuevos y magníficos, llegaban a ceñirme la mirada como una venda.

Era nuestra toda la isla; exacta en cada arista de sus bordes, miniada en cada roca; rocas carnales y de frisos de bronces viejos.

Los barcos hundidos estarían llenos de sol, como en las mañanas gozosas de sus travesías. ¡Qué lástima que no pudiésemos asomarnos al viril de sus aguas! Los hubiéramos visto del todo, con una angustia del espectáculo del pasado desmentido por la emoción de su actualidad.

A mediodía apareció por una vereda de los peñascales el matrimonio viejo. Venía de misa y del mercado del pueblo porque era domingo. Me conmoví hasta de que fuese domingo.

La mujer se quitó la mantellina; estuvo mirando, mirando, y dijo:

-Parece que los domingos no pase nadie por el mar, y si cruza algún vapor se me antoja un hombre sin creencias.

Sacó un cordero y se lo fue llevando por las piedras de sol, como un cuento estampado en el azul. Después volvió, y se puso a parar la mesa con la olorosa blancura de un mantel de domingo. ¡Qué iluminado goce del reposo y qué ansia de atravesar el domingo en un vapor muy callado desde donde quisiese participar de la mesa limpia del faro!

Dormía la columna en las claridades esperando la noche, y clamaba el cordero muy desvalido bajo el arco glorioso del día, y su esquila tropezaba en las magnitudes como un corazón asustado que no cabe en el pecho.

Pero al cerrarse la tarde, entró el viento por toda la mar, una mar de franjas moradas, y quebró la primorosa quietud. Se apartaron los horizontes, volviéndonos la espalda; envejecieron las aguas, y crujió descarnadamente todo.

Me refugié en mi alcoba, vino el torrero y se puso delante del retrato de Gabriel. El hijo había envejecido también en la fotografía amarillenta y árida. Los dos testáceos le enseñaban sus gargantas lívidas de crepúsculo.

-El de la izquierda está esperando que le eche dentro la voz, como un perro que aguarda el pan de su amo.

Yo le dije:

-Son los dos iguales.

-Pero el otro está mudo. Gabriel nada más quiso ése: el de su izquierda. Cuando me destinaron a la isla, había allí dos torreros; no tenían familia; vivían solos, juntos y sin hablarse porque se odiaban. Para subir al turno de guardia en la linterna, llevaba cada uno su revólver y a su perro cogido del collar de púas. Los dos se temían en la obscuridad de su silencio. Nadie les revelaba sus malas ideas. Llegamos mi mujer, mi hijo y yo, y todos comíamos a la misma mesa, y nos calentábamos a la misma lumbre. Los dos enemigos se sentaban cerca para oír los cuentos que les contaba Gabriel; los dos le cogían del delantal cuando saltaba por las rocas buscando mariscos, y sus dos perros se acostaban a los pies de la cama de Gabriel. Un lunes se marchó de licencia el torrero más joven. Cuando vino le trajo a mi hijo uno de estos caracoles. Esa tarde se hablaron los enemigos para disputar. Decía el más viejo: «Siempre se regala la pareja». Y el otro contestó: «Yo se lo traigo para que lo toque como un cuerno, y no se puede soplar sino con uno». «Con uno primero, y después con el otro, y además se ven los dos, muy hermosos, encima de la cómoda. Porque, ¿qué hace un caracol solo en una cómoda?». Todos nos reímos, y ellos también se miraron y sonrieron. Llegó la vacación del otro torrero, y, al volver, todavía desde la barca subió los brazos enseñando el caracol de la pareja. Con los dos tocó Gabriel la sirena, y, al dejarlos, ya no se supo cuál era el antiguo. Tú dijiste: «Son iguales». Es verdad, y de los dos salía la misma tonada de trompa de aldea. Pero Gabriel prefirió uno, y los dos torreros podían imaginarse que el predilecto era el suyo. Con él se precipitaba a lo último del faro, avisando a los barcos del peligro de la escondida losa que rodea la isla. Les avisaba aunque navegasen muy lejos y no le oyesen; pero él creía que los salvaba. Su júbilo, su grito y sus carreras, y el viento salado que le hacía llorar, todo se ha quedado en esa bocina de concha. Y, una noche, el temporal derrumbó la casa nuestra. Todo el mar era un caracol que bramaba encima del islote. Gabriel amaneció, agarrado a los escombros, muerto, con su sirena entre sus manos rotas: es la que tiene a su izquierda.

El viejo subió a la faena de la lámpara, y yo fui acercándome a los ojos del hijo. En cada oído me puse una boca helada de caracol. Me resonó un oleaje remoto: creí sumergirme en un bosque; me pasó la bóveda espumosa de un torrente...

Y me cansé y quise dejarlos, y ya no supe. ¿Cuál sería «el de la izquierda»? Los miraba, los palpaba, los oía con un sobresalto tan pavoroso que en los dos sentía mis palpitaciones dentro del ruido marino. Yo había extraviado al muerto para siempre.

Toda la cena estuve acechando a la viejecita. Me daba miedo y vergüenza que me cuidase.

Y me acosté atropelladamente.

No pude ni quise dormir esperándola. Y entró muy despacio, resplandeciéndole la faz de plata bajo la dulce lámpara de aceite. Tomó el caracol que yo solté a la izquierda de la fotografía, y sonrió y lloró, como todas las noches, escuchando al hijo. Ella lo oía; pero, desde entonces el hijo llama extraviado en el viento del mar.







Indice