Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

  —35→  

ArribaAbajoCatálogo


ArribaAbajoPresentación

Por Pedro González


Se ha afirmado que nunca en la historia de España se había producido un éxodo comparable al de 1939. Y así es. Pero no es nada fácil reflejar la historia y la obra de este exilio en los estrechos límites de una exposición y con los soportes visuales que en las exposiciones son habituales. Por eso, cuando tomé bajo mi responsabilidad la compleja tarea de llevar a buen puerto la muestra que ahora presentamos, tenía clara conciencia de la ardua tarea que me esperaba. Pero había una cosa muy clara, el objetivo a conseguir: recuperar para nuestro país la obra de unos españoles arrancados de él, que han seguido viviendo a España desde fuera, y cuya importante labor no se podía dejar perder para nuestra cultura del siglo XX. Y esto pensando en el destinatario de la exposición, que no es el exiliado que ha sufrido el destierro, sino el español medio que no lo ha vivido y que en buena medida lo desconoce.

Por todo ello, los problemas a resolver eran muchos y muy variados: la excesiva amplitud temática, la dispersión de las posibles piezas a exponer, el desconocimiento del probable visitante, la dificultad de mostrar la propia vida del exiliado, etc.

Ante ello estaba claro que era imprescindible hacer algo vivo. No utilizar solamente los soportes habituales de las exposiciones históricas (pintura, escultura, documentación, libros, fotografías...). Era necesario utilizar ampliamente los medios audiovisuales (hora y media de programación audiovisual en más de una docena de aparatos de proyección de vídeo y diapositiva hay distribuidos a lo largo de la exposición, además de la posibilidad de escuchar poemas y música en audiciones individuales). Había además que procurar que la exposición no fuese algo estático, donde el espectador ve cosas que «están», sino lograr algo dinámico donde se puede ver y escuchar cosas que «se hacen». Y aunque esto incluye los desajustes que produce la introducción del tiempo en algo básicamente espacial, había que probar y aquí esta la experiencia de integración del teatro, la música y la poesía en la exposición misma.

Presentamos, pues, una variada exposición con los más diversos medios y soportes expositivos, formada por dos bloques de información fundamentales. En la primera parte ofrecemos, en forma narrativa, una visión panorámica de los hechos. Contamos la salida de España, el éxodo propiamente dicho, el paso por Francia y la amarga experiencia de los campos de concentración, la marcha hacia México en barcos de nombre tantas veces repetido (el Sinaia, el Ipanema, el Mexique...), la integración en la vida mexicana, el recuerdo de España, la vida social, la vida política, etc.

La segunda parte, por el contrario, es temática. Queremos mostrar, con las dificultades lógicas que la excesiva amplitud nos ocasiona, la obra del exilio: los artistas, los escritores, los científicos, los músicos, etcétera. Y es necesario aclarar ya desde este mismo momento que no hemos pretendido ningún tipo de exhaustividad (habría sido un vano intento, tratándose de una exposición). Nuestra intención es ofrecer una visión de conjunto de la obra. No podemos evitar los nombres, pero no queremos presentar un ¿Quién es quién?, aunque posiblemente muchos se sientan olvidados.

Una observación importante para terminar. La muestra que presentamos se circunscribe al exilio español en México. Pero no podemos olvidar que la historia de España es una historia de exilios y que muchísimos refugiados no fueron a México, sino a Argentina, Chile, Francia, la URSS, etc. Por eso, hemos hecho un intento de situar el exilio español en México en el conjunto del exilio republicano de 1939, en la larga historia de los exilios individuales y colectivos que nuestro país ha vivido a lo largo del tiempo, y en el contexto del fenómeno mundial del exilio en la actualidad (según datos de las Naciones Unidas existen en el mundo más de 10 millones de refugiados oficialmente).

Unos programas audiovisuales y una referencia a dos personajes del exilio no mexicano (Pau Casals y Juan Ramón Jiménez, además de Antonio Machado que muere nada más cruzar la frontera francesa) nos sirven como medio para expresar este contexto.

Pedro González

Comisario de la Exposición

  —36→   1   —37→  

«En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares.

La guerra ha terminado».



Un largo exilio comienza




ArribaAbajoI. El exilio


ArribaAbajo1. Los vencidos marchan hacia el exilio

En los primeros meses de 1939, con el fin de la campaña de Cataluña, casi medio millón de españoles vencidos cruzan la frontera camino del destierro, siendo los primeros días de febrero los de expatriaciones más numerosas. Pero ya desde el año 1937 se habían ido produciendo emigraciones al finalizar las campañas del Norte y Alto Aragón y se producirán algunas más al derrumbarse la Zona Centro-Sur en el mes de marzo.

Es el inicio del exilio.

Camino hacia Francia (7 de febrero de 1939).

Jesús Martí.

O/t, 80 x 100.

México, 1950.

Colección Clotilde Martí.

Esperando que las autoridades abran la frontera.

Jesús Martí.

O/t, 80 x 100.

México, 1950.

Colección Clotilde Martí.

Caminando hacia Argelés.

Jesús Martí.

O/t, 80 x 100.

México, 1950.

Colección Clotilde Martí.

El éxodo.

Aurelio Arteta.

O/t, 178 x 166.

Colección particular.

Don Quijote desterrado.

Antonio Rodríguez Luna.

Técnica mixta, 350 x 200.

Colección Eulallo Ferrer.

Éxodo.

Francisco Moreno Capdevila.

Aguafuerte, 25,4 x 33,8.

México, 1956.

Colección particular.

Éxodo.

Francisco Marco Chilet.

Lápiz, 24 x 31,5.

S. I., 1939.

Colección Ramón Álvarez Larrauri.

Éxodo.

Francisco Marco Chilet.

Lápiz, 35 x 25,5.

S. I., 1939.

Colección Ramón Álvarez Larrauri.

El Éxodo y el llanto.

Programa audiovisual.

Duración: 6 minutos y 30 segundos.

Contenido: Termina la guerra civil y cientos de miles de españoles cruzan la frontera camino del destierro. Muchos de ellos van a pasar la amarga experiencia de los campos de concentración. Varias expediciones, en barcos que van a dejar su nombre para la historia (el Sinaia, el Ipanema, el Mexique...), llevan a México a un número importante de exiliados españoles.

Principales líneas de la emigración republicana durante la guerra civil 1936-1939.

Mapa didáctico según datos de Javier Rubio: La emigración de la guerra civil de 1936-1939. Madrid, Editorial San Martín, 1977, pp. 36, 59, 66 y 76.

Cuadros estadísticos de la emigración:

-Total de expatriaciones a lo largo de la guerra civil.

-Refugiados existentes a primeros de abril de 1939.

-Balance final del exilio.

Según los datos de Javier Rubio: La emigración de la guerra civil de 1936-1939. Madrid, Editorial San Martín, 1977, pp. 106 y 109, y del mismo autor en «Las cifras del exilio», Historia 16, N.º 30, pp. 29 y 31.

El exilio español de 1939.

Colección de postales CHAUVIN:

-Le Perthus.

-La Junquera.

-Le Boulou.

-Route de Boulou.

-Rivesaltes.

-Cerbère.

-Route de Cerbère.

-Environs de Cerbère.

-Banyuls.

-Environs de Banyuls.

-Collioure.

-Route de Collioure.

-Port Vendres.

-Environs la Preste.

A. M. G.

  —38→  

 
Antonio Machado

Antonio Machado.

Muerto en el exilio, cuando aún no llevaba un mes fuera de su patria, tres días antes de que muriera su madre en la misma habitación del pueblecito de Collioure, Antonio Machado es probablemente el símbolo del destierro. Aquí le vemos en un inolvidable retrato de Cristóbal Ruiz.




ArribaAbajo2. Antonio Machado muere en Collioure

El día 22 de enero, tres días antes de la caída de Barcelona, Antonio Machado y su familia (su madre, su hermano José y la esposa de éste, Matea) se incorporan a la caravana camino de Francia. El 27 por la noche cruzan la frontera en Port Bou.

A las cinco y media de la tarde del día siguiente llegan en tren a Collioure, de donde Machado no saldrá ya más.

El día 22 de febrero a las tres y media de la tarde, muere Antonio Machado. En la misma habitación, en la cama de al lado, agonizaba su anciana madre, que va a morir tres días después.

En el bolsillo de su abrigo se encontró un papel con su último verso: «Estos días azules y este sol de infancia».

Retrato de Antonio Machado.

Cristóbal Ruiz.

O/t, 208 x 153.

Madrid, 1926.

Ateneo Español de México.

Busto de Antonio Machado.

Emiliano Barral.

Piedra, 35 x 20.

Institución Fernán González. Burgos.

Fotobiografía de Antonio Machado.

Selección de fotografías de Antonio Machado, con datos cronológicos de su vida.




ArribaAbajo3. Campos de concentración en Francia

Francia no estaba preparada para acoger una tan gran masa de hombres obligados a huir al destierro. Y hubo que improvisar. El Sur-oeste francés se pobló rápidamente de campos de refugiados: Argelés-Sur-Mer, Saint Cyprien, Bram... Cientos de miles de refugiados que pasarían días, meses o incluso años hasta poder salir.

El impacto de los campos de concentración en Francia y en el Norte de África es tan grande en la memoria de los exiliados que son muchos los que nos han dejado sus recuerdos en escritos, dibujos, óleos, grabados... La abundante colección que presentamos (podría haber sido más numerosa) se basa sólo en la obra de refugiados en México: Climent, Bartolí, Rodríguez Luna, Lizárraga, Marco Chilet, Ras...

Fogatas para no morir de frío.

Jesús Martí.

O/t, 80 x 100.

México, 1950.

Colección Clotilde Martí.

Los senegaleses obligan a apagar las fogatas.

Jesús Martí.

O/t, 80 x 100.

México, 1950.

Colección Clotilde Martí.

Argelés.

Jesús Martí.

O/t, 80 x 100.

México, 1950.

Colección Clotilde Martí.

Campo de concentración de Argelés-Sur-Mer (Francia) 1939.

Antonio Rodríguez Luna.

Aguafuerte, 25 x 35.

México, 1941.

Colección del Autor.

  —39→  

Campo de Concentración de Bram (Francia) 1939.

Antonio Rodríguez Luna.

Aguafuerte, 25 x 25.

México, 1941.

Colección del autor.

Campos de refugiados.

Serie de dibujos de Francisco Marco Chilet:

-Autorretrato.

Lápiz color, 42 x 30.

Agde, 1939.

-Cocinas de campo.

Lápiz, 39 x 42.

Agde, 1939.

-Exteriores del campo.

Dibujo tinta, 30,5 x 90.

S. I., s. f.

-Despiojándose.

Dibujo lápiz, 31 x 24.

Agde, Camp des Artistes, s. f.

-Soñando.

Dibujo lápiz, 24,30 x 32.

S. I., s. f.

-Junto a las alambradas.

Dibujo lápiz, 33 x 46,5.

Argelés, 1939.

-Caldera para despiojamiento.

Dibujo tinta, 24,5 x 64.

Agde, 1939.

-Construcción del campo.

Dibujo lápiz, 24,5 x 31,5.

Agde, 1939.

Colección Ramón Álvarez Larrauri.

Campos de refugiados.

Colección de dibujos sobre campos de refugiados de Gerardo Lizárraga.

a) Serie humorística: Los oficiales del campo de Argelés:

-Marcel Plans Gelabert «le Secretaire de Mr. le Commissaire».

Tinta y acuarela, 25 x 16.

Camp d'Argelés, 1940.

-Luis Blanco. «Commissariat».

Tinta y acuarela, 25 x 16.

Camp d'Argelés, 1940.

-Lnt. Vignero, Chargé de la Salle de Service.

Tinta y acuarela, 25 x 16.

Camp d'Argelés, 1940.

-Mr. Boyer «Mr. le Commisaire».

«Chofer de Mr. Commisaire».

Tinta y acuarela, 25 x 16.

Camp d'Argelés, 1940.

-Lt. Ambo, del P. C.

Tinta y acuarela, 25 x 16.

Camp d'Argelés, 1940.

-Cnt. Lechevre «Commandant le Camp de Femmes».

Tinta y acuarela, 25 x 16.

Camp d'Argelés, 1940.

-Lt. Cnt. Lavagne «Commandant les Camps d'Argelés».

Tinta y acuarela, 25 x 16.

Argelés, 1940.

-Cmdt. Thiphou, P. C.

Tinta y acuarela, 25 x 16.

Argelés, 1940.

-Micaela Muro. «Cheften du Camp 8 (femmes)».

Tinta y acuarela, 16,3 x 12,5.

Argelés, 1940.

-Mr. Sagols. Inspecteur du Commissariat Speciale.

Tinta y acuarela, 20 x 12,5.

Argelés, 1940.

-Cnt. Rolle. Commandant la 1er. Section.

Tinta y acuarela, 21 x 13.

Argelés, 1940.

b) Serie realista:

-Retrato de un viejo amigo.

Lápiz, 32 x 25,8.

Argelés, 1939.

-Retrato.

Lápiz, 24 x 27,5.

Argelés, 1939.

-Exterior de barracas.

Lápiz color, 24 x 31.

S. I., s. f.

-Interior de barraca.

Lápiz color, 25 x 33.

Agde, s. f.

-Interior de barraca.

Acuarela, 32,3 x 24,5.

S. I., s. f.

-La playa.

Lápiz y acuarela, 24 x 32.

S. I., s. f.

c) Serie de «dibujos automáticos»:

-Metamorfosis onírica.

Lápiz, 31 x 24.

Agde, 1939.

-Paso de Maldoror.

Lápiz, 21 x 26.

S. I., s. f.

-El circo.

Lápiz, 25,3 x 20.

S. I., s. f.

-Vacío... lleno.

Lápiz, 24,5 x 35.

S. I., s. f.

-El grito.

Lápiz, 31 x 23.

S. I., s. f.

-El paquete de la vida.

Lápiz, 31 x 23.

Clermont Ferrand, 1940.

-La guardia civil.

Lápiz, 32 x 24,5.

S. I., s. f.

-Miedo al gas.

Lápiz, 37 x 26.

S. I., s. f.

-El vietnamita.

Lápiz, 31 x 23,5.

S. I., s. f.

  —40→  

-Autorretrato...?

Lápiz, 30 x 23.

Clermont Ferrand, 1940.

Colección Familia Lizárraga.

Campo de Argelés-Sur-Mer.

Ubaldo Izquierdo Carvajal.

Dos dibujos a lápiz, 24,5 x 32.

Colección Familia Lizárraga.

Campos de concentración 1939-194...

Selección de dibujos y textos del libro de Bartolí y Molins I Fábrega.

México, Ediciones Iberia, 1944.

Campo de concentración.

Bartolí.

Dibujo a tinta, 53 x 44.

Colección Galería Pecanins.

Recibimiento.

Bartolí.

Dibujo a tinta, 60 x 46.

Colección Galería Pecanins.

Recibimiento

Recibimiento. Bartolí.

Campos de concentración.

Colección de dibujos de Enrique Climent:

-Retrato de refugiado español.

Dibujo a tinta, 27,5 x 21.

Argelés-Sur-Mer, 1939.

-Refugiados españoles en el barracón.

Dibujo tinta, 23 x 31.

Argelés-Sur-Mer, 1939.

-Refugiados españoles en la playa.

Dibujo tinta, 20,5 x 28.

Argelés-Sur-Mer, 1939.

-Refugiados españoles leyendo.

Lápiz, 12 x 15,5.

Montolieu, 1939.

-Refugiados españoles en el lecho.

Lápiz, 11,5 x 15,5.

S. I., 1939.

-Refugiados españoles leyendo en el lecho.

Lápiz, 12 x 15,3.

S. I., 1939.

-Cabeza de refugiado español.

Lápiz, 17,5 x 12,3.

S. I., 1939.

-Refugiado español durmiendo.

Lápiz, 15,5 x 17,7.

S. I., 1939.

-Refugiados españoles sentados.

Lápiz, 19,5 x 15,1.

S. I., 1939.

-Barbero afeitando a refugiado español.

Lápiz, 22 x 14.

S. I., 1939.

-Bocetos de refugiados españoles durmiendo.

Lápiz, 22 x 15,8.

S. I., 1939.

-Refugiados españoles jugando a las cartas.

Lápiz, 14,2 x 18.

S. I., 1939.

-Barbero y retrato de refugiado.

Lápiz, 15,3 x 22.

S. I., 1939.

-Refugiados españoles.

Lápiz, 12,5 x 15,5.

S. I., 1939.

-Refugiados españoles leyendo en una mesa.

Lápiz, 12 x 15,5.

S. I., 1939.

Colección Helen Climent.

Campo de concentración de Saint Cyprien.

Colección de dibujos a color de Eduardo Robles Piquer (13), 24,5 x 33.

Saint Cyprien, 1939.

Colección del autor.

El exilio español de 1939. Campos de refugiados.

Colección de postales Chauvin.

Perpignan, s. f.:

-Argelés.

-Saint Cyprien.

-Barcarés.

Campo de concentración de Bram (Aude).

Colección fotográfica de Agustí Centelles.

Bram, 1939:

-la farmacia.

-interior de un barracón.

-vigilancia de senegaleses.

-vigilancia por la gendarmería.

-«la cola para ser 'invitados' a regresar a España... o la legión».

-«durmiendo en el barracón. 70 cm. para dos personas».

Campo de concentración de Saint Cyprien.

Colección fotográfica de Julián Oliva:

-interior de barracas.

-aspectos del campo.

-durmiendo al aire libre.

-compartiendo la comida que sobró por error.

-la fiesta del 14 de abril de 1939.

-tocando el violín en el campo.

  —41→  

 
Caminando hacia Argelés

Caminando hacia Argelés, de Jesús Martí.

En oleadas interminables, multitud de refugiados abandonan su patria, camino del destierro. Cruzan la frontera y se dirigen a los campos de refugiados que en poco tiempo van a poblar el sudoeste francés. La acogida francesa no es muy amistosa (tampoco estaba Francia preparada para acoger un éxodo tan masivo), pero quien huye sin saber dónde dirigirse, encuentra su salvación y un lugar de refugio en los campos de concentración.

Abrigo de color blanco confeccionado con tela de una colchoneta de un campo de concentración de Francia.

Colección José Luis Lorenzo.

Los campos de concentración en Francia 1939.

Mapa didáctico.

Según Javier Rubio: La emigración de la guerra civil de 1936-1939. Madrid, Editorial San Martín, 1977, vol. I, p. 302.

Cuadros estadísticos:

-Distribución inicial de los refugiados españoles en los campos de concentración franceses.

-Distribución y evolución de los refugiados españoles en los principales campos de concentración de Francia.

Según Javier Rubio: La emigración de la guerra civil de 1936-1939. Madrid, Editorial San Martín, 1977, pp. 305 y 319.