Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Una comprimida pero iluminadora síntesis sobre la recepción de Cervantes en el XVIII puede verse en Aguilar Piñal, 1989. Ver, asimismo, el interesante trabajo de Álvarez Barrientos, 1987-1988 o el estudio de Montero Reguera, 2011, y -más exhaustivo- Rey Hazas y Muñoz Sánchez, 2006.

 

2

Aullón de Haro, 1984, p. 98.

 

3

Aullón de Haro, 1987, pp. 72-82.

 

4

Ver, al respecto, Baquero Escudero, 1989 y Benítez, 1990.

 

5

Como señala Close, esta última tardará en proyectarse y convivirá durante bastante tiempo con una concepción clasicista; en el propio Valera detecta este crítico dicha doble influencia. Ver Close, 2005, p. 152.

 

6

Si en el canon de la literatura española decimonónica, como ha estudiado Aradra, la novela apenas si cuenta, será el reconocimiento de algunas de estas grandes obras novelescas de nuestras letras lo que permita la progresiva consolidación del género. Ver Pozuelo Yvancos y Aradra, 2000, pp. 222 y ss.

 

7

Aparici y Gimeno, 1996, p. 6.

 

8

Ver del primero su artículo sobre la novela publicado en 1839 en el Semanario Pintoresco Español y del segundo su artículo «De la novela en España» aparecido en la Revista Hispano-Americana en 1848.

 

9

Ver el interesante trabajo de Patino Eirín, 2001.

 

10

Pérez Galdós, Ensayos de crítica literaria, p. 80.