11
Esto es, «queda cubierta», probablemente por la propia lápida.
12
La forma diminutiva del vocablo pudo aludir también a la sencillez de la tumba (=«pobre»); e incluso estar determinada por la métrica, que exigía aquí un esdrújulo en vez del positivo VRNA, tan frecuente en la epigrafía métrica visigótica y mozárabe en esto sentida sepulcral (cf., p. ej., Vives, ICERV núms. 285 y 509).
13
Tomando ABBA como indeclinable (se trata de un hebraísmo), la sintaxis del verso es impecable. Desprecio, pues, la posibilidad de ver en RECOSINDI un nombre fijado en su forma de genitivo (del tipo de FELICIS, p. ej., cf. J. Bastardas, «Antropónimos condicionados por topónimos», en Rev. de Fil. Esp., 39 [1955], 61-79), para entender: «Aquí se esconde en [esa] pequeña urna el abad Recosindo». Creo, en efecto, que esto sería difícil en un autor que, después de todo, maneja bien los casos, y más tratándose de un nombre de clara alcurnia visigótica (para el primer elemento, cf. el de Recaredo; para el sufijo, cf. FLORESINDUS, en otro epígrafe mozárabe, cordobés).
Precisamente esta presencia relativamente abundante de nombres germánicos entre los mozárabes abonaría la hipótesis del doctor Vives sobre la fecha del epitafio de Teudefredo (número citado); nada, ni tampoco el nombre, se opone a que, de acuerdo con sus características gráficas y literarias, se le considere mozárabe.
14
La más flagrante de las ultracorreciones del autor (cf. luego OBTIMVS, en v. 4, donde creyó ver un compuesto con OB y procedió contra la sorda, que seguramente pronunciaba, antojándosele errónea): reaccionando contra el uso de IN con valor instrumental, emplea aquí con valor local la preposición latina correspondiente a la que en su romance hablado expresaba el instrumento, a saber, CVM. No me parece viable, en efecto, tomar CVM por conjunción, entendiéndolo como equivalente a DVM: «salió de este siglo mientras duerme en su patria». Y menos, haciendo de PATRIA el sujeto: «salió de este siglo mientras su patria duerme», (="se halla postrada, abatida"); se me figura excesivamente acusada la conciencia política que esta interpretación supondría, por más que reconozco que sería la única al abrigo de toda incorrección gramatical.
Véase otra probable latinización a partir del romance en la forma CORPVM del v. 3: el autor sabía que se trataba de un neutro, pero como él debía ya de pronunciar sin s, latinizó en la forma más abundante de los neutros latinos correspondientes a nombres romances en -o, esto es, en -vm. Y obsérvese, de paso, la importancia del presente CORPVM para documentar la antigüedad de dicha pérdida de -s ocurrida en este vocablo y en otros neutros que podían parecer plurales si la conservaban (tiempo, pecho, etc.; cf. R. Menéndez-Pidal, Manual de Gramática histórica española, § 77, I b).
15
Prescindo de la posibilidad, que podría parecer más correcta, de hacer de CORPVM el sujeto de EXIVIT y DORMIT, con lo que FVLGENS se mantendría en su valor de participio, en lugar de funcionar como verbo finito, pero con ello el sentido sale perdiendo («salió de este siglo, duerme en la patria su cuerpo refulgente [...]»); el encabalgamiento me resulta forzado, y violento también el nuevo cambio de sujeto al pasar a los vv. 4 y sigs., que indudablemente no se refieren al cadáver, sino a la persona del abad. Por otro lado, el valor finito de participios de presente está bien atestiguado en el latín hispánico tardío, cf. M. Díaz y Díaz, «El latín de la Península Ibérica. Rasgos lingüísticos», en Enciclopedia lingüística hispánica, I, Madrid, l960, pág. 192.
16
Éste es el sentido obvio del texto. Pero, dada la afición del autor a los términos poéticos (v. 2 AEVO, v. 3 FULGENS, ya conocido éste en la epigrafía sepulcral mozárabe, cf. Vives, ICERV 509, inscripción acróstica también y casi por entero rimada en -A como la presente), cabe la sospecha de si la Comparación que quiso establecer sería con LVCINA, uno de los sobrenombres de la Luna -que la designaría aquí-, deformándolo ligeramente por equivocación o, tal vez, conscientemente, llevado a la conveniencia métrica.
La interpretación de este v. 5 es totalmente conjetural, incluso en las partes correspondientes a las de lectura cierta.