Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice
Abajo

España libre

Homenaje a la obra cultural del exilio obrero de 1939 en Francia

Del 19 de noviembre al 19 de desembre de 2001

portada




ArribaAbajoMotivos para una exposición

El testimonio del exilio español de 1939 se encuentra en el conjunto de todas las aportaciones de aquellos que lo vivieron, y no sólo intelectuales. Además, la recuperación de la memoria del exilio estaría incompleta sin la recuperación de la memoria de la cultura obrera exiliada.

En la actualidad conocemos mucho mejor la realidad de ese exilio, aunque aún quedan muchos otros aspectos por recuperar. Uno de ellos, se refiere a la importancia que los espacios de socialización tuvieron en dicha colectividad. Si analizamos con detalle dicho fenómeno se advierte que no se trató sólo de mantener unas pautas asociativas ya creadas, sino que, además, amplios sectores de los exiliados sintieron la necesidad de reunirse y agruparse para mantener el recuerdo de la patria perdida y mantener unos rasgos de identidad que les eran propios, pese a encontrarse inmersos en otras realidades culturales y sociales. El exilio no sólo no menguó la dinámica asociativa, sino que la incrementó.

También influyó el que, en la segunda mitad de los años cincuenta, hubiera una oleada de emigrantes económicos de España hacia Francia, lo que dio lugar a que ciertos refugiados políticos españoles se plantearan la cuestión de las condiciones en que éstos llegaban, así como el escaso bagaje cultural que poseían tras cerca de veinte años de franquismo vividos en España.

La exposición documental, «España Libre», que aquí se plantea, pretende recoger este aspecto de la realidad del exilio que hasta el momento presente no ha sido convenientemente valorado. Se propone la exhibición de diversos materiales: libros, revistas, folletos, programas, carteles anunciadores, fotografías, etc., de algunas de las asociaciones creadas por los exiliados en Francia. La propuesta presenta un elenco representativo y significativo de entidades: unas de carácter social, otras de clara significación política, sin olvidar a los Grupos Artísticos que tanto hicieron por mantener la cultura popular española. Se trata de dar a conocer las iniciativas de unas personas obligadas a abandonar sus hogares y a desenvolverse en tierra extraña. En suma, de divulgar una importante faceta poco conocida hasta el momento, la de la cultura obrera exiliada.

La exposición se completa con una muestra de publicaciones periódicas de contenido político y cultural editadas en Francia, además de una selección de trabajos artísticos realizados por una serie de ilustradores y la exhibición de parte de una biblioteca obrera, la del Centro de Estudios Sociales y Económicos de París.

Deseamos sirva esta breve muestra, «España Libre», de recuperación y de homenaje a esa cultura de la resistencia: la gran obra cultural realizada por el exilio obrero de 1939 en Francia.

Una buena parte de los documentos que se exponen provienen de los fondos depositados en la Fundación Salvador Seguí de Valencia. Allí se localizan la mayoría de los objetos que se incluyen en la exposición, los cuales se completan con otros procedentes de fondos particulares.






ArribaAbajoEntidades participantes


ArribaAbajoAteneo Español de Toulouse

Este centro surge a iniciativa del grupo de las Juventudes Libertarias de Toulouse que propuso la creación del Ateneo, ya que continuaban llegando jóvenes españoles emigrados sumergidos en un ambiente desconocido, con un idioma desconocido, e impregnados de una historia de España completamente falseada por la propaganda franquista. Un Ateneo como lugar de encuentro, como centro de expansión en que cada uno encontrara un rincón de su tierra en país extranjero, que le ayudara a sentirse menos extranjero.

Esta proposición se trasladó a la CNT que la hizo suya y la llevó adelante, procediendo a la creación de un Ateneo en el que todas y todos los españoles del exilio estuvieran integrados, con la única salvedad de no tener cabida aquellas personas partidarias de corrientes totalitarias, viendo la forma para que el máximo de refugiados políticos y económicos se integraran en la idea de la formación del Ateneo.

imagen

El Ateneo adquirió personalidad jurídica en el mes de mayo de 1959 iniciando de inmediato una extensa labor cultural. De carácter ecléctico organizó diversas actividades: estudios, conferencias, formación de una Biblioteca, etc. La primera conferencia se celebró, con gran éxito de público, el 13 de marzo de 1960 a cargo de Fernando Valera con el tema «Algunos aspectos de la vida y obra de Francisco Quevedo». Los actos se realizaban en diferentes salas de la ciudad, como la Sala Senechal, el Anfiteatro de la antigua Facultad de Ciencias Naturales, así como el Cinema-Teatro A.B.C. donde en ocasiones se proyectaban películas relativas a España, estando invitados los alumnos de español de la Universidad de Toulouse-Le Mirail.

Durante los 27 años de existencia del Ateneo se impartieron 60 conferencias y coloquios, interviniendo: José Luis Abellán, Joan Capdevila, Carlos Díaz, Tierno Galván, Joaquín Gorkin, Julio Just, Gastón Leval, Federica Montseny, Rodolfo Llopis, Carlos M. Rama, Antonio Risco y Manuel Tuñón de Lara, entre otros.

Pero éstas no eran las únicas actividades que se realizaron pues había diferentes secciones: Juvenil, de Cultura Física, Mutualista, Jurídica, Recreativa, Pedagógica, etc. Así mismo, desde el momento que el Ateneo logró tener un local propio, en el número 14 de la rue de l'Etoile, desarrolló otras actividades de carácter educativo.




ArribaAbajoAteneo Íbero-Americano de París

En marzo de 1957 se constituyó en el n.° 5 de la rue Les-Cases de París, un Ateneo Científico, Artístico y Literario. Este centro democrático de carácter cultural se propuso fomentar y estimular la continuidad de la cultura iberoamericana y, también, cultivar y defender la tradición liberal y democrática de dicha cultura, estrechando los vínculos de solidaridad entre los iberoamericanos y españoles residentes en Francia. El Ateneo tenía un comité de honor formado por una serie de intelectuales españoles, franceses y americanos: Rafael Alberti, Miguel Ángel Asturias, Marcel Bataillon, Albert Camus, Pablo Casal, Jean Cassou, Carlos Fuentes, Rómulo Gallegos, Salvador de Madariaga, Gregorio Marañón, Ramón Menéndez Pidal, Claudio Sánchez Albornoz, Jean Sarrailh y Pierre Vilar, entre otros. Editaba la revista Anales y contaba con una biblioteca excelente (que al cerrar el local se depositó en la Casa de España). Entre sus actividades socioculturales organizaba conferencias, exposiciones, visitas culturales, debates, etc. Desde 1960, en colaboración con el Ateneo Español de Toulouse, venían rindiendo en Colliure su homenaje a Antonio Machado. Por su Junta Directiva pasaron personas como: José Ballester Gozalbo, Antonio Gardó, Manuel de Irujo, Julio Just, Antonio López Campillo y Fernando Valera, entre otros.

imagen

El Ateneo Íbero-Americano mantenía estrechas relaciones con la Asociación de Artistas e Intelectuales Españoles en Francia, creada en 1951, de hecho buena parte de los socios de uno lo eran de la otra, además el Ateneo fue cofundador de la Fundación Antonio Machado de Colliure.

La Asamblea de disolución del Ateneo, tras cincuenta años de actividades, se celebró días después del entierro de su promotor e impulsor más activo, D. Antonio Gardó, en 1995.




ArribaAbajoCentro de Estudios Sociales y Económicos de París (CESE)

Esta entidad se constituyó en abril de 1961, en el n.° 79 de la rue Saint-Denis de París, por un núcleo de exiliados de la Guerra Civil, de militancia libertaria, con la finalidad de desarrollar estudios sobre los problemas sociales y económicos concernientes a la Península Ibérica. En sus locales albergó la Federación Local de París del Movimiento Libertario Español en el exilio, el Círculo Artístico-Cultural García Lorca y el Comité España Libre. El CESE editaba el boletín Estudio. Poseía una biblioteca importante y realizaba una serie de actividades socioculturales, a través de las diferentes secciones constituidas: Sección de excursiones y visitas culturales. Sección de deportes (equipo de fútbol U. S. Hispania). Sección juvenil (el grupo juvenil organizó un cuadro artístico y una rondalla).

imagen

Tenían una actividad llamada «Boletín hablado» que eran tertulias-debates sobre temas de actualidad. Por sus locales pasaron a dar conferencias personas como: H. R. Southworth, Hem Day, Conrado Lizcano, Juan Manuel Molina, Arsenio Jimeno (UGT), Jesús Insausti (STV), Fernando Valera, Manuel de Irujo, Helmut Rüdiger, Gastón Leval, Julio Just, Renée Lamberet, Dionisio Ridruejo, Agustín García Calvo, entre otras.

También contaba con un servicio de apoyo al exiliado y al emigrante. El CESE en la actualidad sigue funcionando aunque cambió su sede a la rue Robert Planquette, n.° 10 de París, en el año 1986.

Finalmente, nos gustaría resaltar la importancia de la biblioteca del CESE, siguiendo la larga tradición presente en el movimiento obrero, de organizar bibliotecas en sus propios locales durante estos años. Las bibliotecas se convirtieron así en uno de los elementos principales con los que contaban aquéllos para fomentar la lectura y realizar una labor de instrucción y capacitación general de sus afiliados. Además, como espacio de sociabilidad, de creación cultural y de resistencia.

imagen

De la biblioteca obrera que nos ocupa, se ha podido rescatar parte de ella gracias a los sellos de entidades obreras estampados en determinados volúmenes, que nos recuerdan el origen de estos libros ya que hay que explicar que la sede del CESE, en el n.° 79 de la Rue Sant Denis de París, alojó en diferentes períodos y a veces simultáneamente, la «Federación Local de París de las Juventudes Libertarias», el «Movimiento Libertario en Francia», el «Comité España Libre», y el «Círculo Artístico y Cultural García Lorca».

El estudio realizado de los libros, nos permite concluir que se trataba de una biblioteca heterogénea por su origen y características. Constituida por acumulación, gracias a la donación de militantes y simpatizantes, el fondo abarcaba una amplia diversidad temática que incluía, no sólo temas políticos y sociales, sino también la literatura (que ocupaba un lugar destacado), los temas científicos, médicos o sexuales, la filosofía, la educación, la crítica religiosa y el librepensamiento o la divulgación cultural en general. Como cosa significativa, los libros llevaban en el interior una etiqueta con el texto siguiente.

SABER LEER NO SIGNIFICA DELETREAR
SABER LEER ES ASIMILAR Y COMPRENDER AL AUTOR.

Compañero:
En la hoja blanca que encontrarás adjunta,
plasma tu opinión, tu impresión y cuantos
comentarios hayan suscitado en ti el libro
que esta Biblioteca te ha confiado.

EL LIBRO ES UN FACTOR REVOLUCIONARIO POR EXCELENCIA




ArribaAbajoColonia Aymare

Por Colonia Aymare de mutilados y ancianos de la Revolución Española de 1936 a 1939 se conoce una importante experiencia solidaria de vida en colectividad realizada por los libertarios exiliados en Francia. La Colonia Aymare se mantuvo hasta el año 1963.

Esta finca de 120 hectáreas de tierra que se encontraba situada a 4 km. de Le Vigan, departamento del Lot, la compró el MLE-CNT en 1939, para tener una especie de refugio para poder sacar de los campos de concentración franceses, a los pobres desgraciados de los republicanos españoles. Durante la ocupación alemana, Aymare sirvió de refugio a los grupos de la resistencia (maquis). Con el tiempo, en 1947, se pensó en ayudar a los mutilados y ancianos de la Revolución Española habilitando un pabellón adosado al caserón que tenía la finca. La comisión organizadora estuvo compuesta por la Liga de Mutilados, Solidaridad Internacional Antifascista y el Movimiento Libertario Español.

imagen

Para poder albergar unos 17 ancianos se constituyó un grupo de trabajo para explotar las tierras y cuidar la granja de conejos, gallinas y cerdos, y de esa manera poder mantener a todos los allí acogidos. La tenacidad y empeño de estos idealistas logró abrir el camino hasta que el nombre de Aymare empezó a esparcirse por el conjunto de la organización confederal del exilio, y las aportaciones de carácter económico y humano ayudaron a dar calor a los primeros colectivistas. En el Congreso de la CNT de 1950 se tomó el acuerdo de formar grupos de trabajo voluntario para ayudar, durante las vacaciones, a los compañeros de Aymare. De visita, en giras, pasaron por la colectividad centenares de compañeros y compañeras de los departamentos de Francia, de Inglaterra, de Suiza, de Holanda y Bélgica. Se instaló una emisora de radio dirigida a emitir para el interior de España, aunque el dictador Franco, por mediación diplomática, hizo que las autoridades francesas hicieran lo imposible para cerrarla. El Pleno Intercontinental de núcleos de la CNT se celebró en Aymare, el mes de julio de 1952, con la participación de unos 150 delegados venidos de Francia, Inglaterra, México, Bélgica, el secretario de la AIT que era Anderson de Suecia y delegados de España.

Los vecinos de los alrededores miraban con simpatía a los republicanos españoles de Aymare por la forma en que trabajaban todos en colectividad, donde jóvenes y ancianos eran iguales en derechos pudiesen trabajar o no.




ArribaAbajoColonia Española de Béziers

La Colonia Española tuvo sus orígenes con la fundación de la Sociedad de Socorros Mutuos en el año 1889 en la ciudad de Béziers, ocurrido a raíz del número crecido de refugiados españoles radicados en el sur de Francia a causa de los acontecimientos de la guerra carlista. La Sociedad de Socorros Mutuos estuvo sostenida por dos asociaciones de carácter artístico recreativo: El Ateneo Español y la Sociedad Recreativa España. Más tarde, en 1930 y 1938 y siempre bajo el nombre de Colonia Española, fue efectiva la fusión de las tres Sociedades. En 1939 tiene lugar la adquisición del inmueble de la rue Vieille de la Citadelle (sede actual de la Colonia) al Centro Español, asociación de tendencia libertaria. Al ser adquirido por la Colonia Española, los socios del Centro Español pasan a la Colonia Española casi en su totalidad llegando a ser el lugar de reuniones más concurrido de la ciudad... Generadora de muchas actividades sociales, la Colonia Española conoce un importante desarrollo, reuniendo a más de mil adherentes.

Entre las actividades de la Colonia Española se pueden citar: La Sección Mutualista como la más importante, puesto que ella constituye la base de la creación de la Sociedad. La Sección de Ayuda Social, no solamente ha tenido siempre en cuenta, según sus posibilidades, las necesidades de sus compatriotas, sino que, en todo momento, ha colaborado a las diversas obras sociales de la ciudad de Béziers. Mención aparte merece la Colonia Infantil de Sète, creada en 1939, una obra de elevado interés concebida gracias a la generosidad de todos los españoles del distrito Béziers-Saint Pons, acogiendo a los huérfanos de Madrid durante la guerra de España de 1936-1939. Un importante edificio fue construido a este efecto en la Coline de Mont Saint-Clair, en medio de una pinada. Durante la ocupación alemana transformaron una cantera vecina en polvorín. Antes de huir, en 1944, los alemanes tuvieron la nefasta idea de hacerlo volar. La Colonia Infantil quedó destruida por la formidable deflagración. No obstante, la Asociación Pro-Colonia Infantil de Sète continuó trabajando hasta los años 50, aunque no consiguió reconstruir la Colonia por falta de medios económicos.

La Sección de Cultura, ha tenido y tiene como propósito desarrollar la cultura de los exiliados, organizando conferencias, veladas teatrales con la propia compañía de la Colonia «Amor al Arte» dirigida por Vicente del Olmo, conciertos, espectáculos folklóricos, manifestaciones poéticas y literarias, así como la reconstrucción de su biblioteca, destruida durante la ocupación alemana. Por ella pasaron artistas como: Pau Casals, Pere Cadena, Jesús Guillén y Pablo Picasso. Escritores: Felipe Alaiz, Francisco Berenguer, Tomás Cano Ruiz, Alberto Carsi, Nicolás Capo, Puig Elías, José Peirats, Diego Ruiz. Y políticos: Fernando Valera y Rodolfo Llopis. Teniendo que subrayar que la gran actividad impulsada por la Colonia se debe gracias al aliento de socios activos como Sara Berenguer, Ángel Moreno y Emili Valls, entre otros.

Dentro de la obra solidaria de la Colonia habría que destacar la aportación de 50.000 francos que hicieron, a través de la Cruz Roja Internacional, a la Cruz Roja Española para que se ayudara a los damnificados por la riada de 1957 en Valencia.




ArribaAbajoSolidaridad Internacional Antifascista

SIA fue fundada en 1937, en España, creándose muy pronto secciones en Francia, Inglaterra, Bélgica, los Estados Unidos de América, Argentina y en diversos países de habla española. SIA se sumó a los organismos de ayuda nacional e internacional y de acuerdo con las asociaciones solidarias francesas preparó, antes de terminar la guerra en España, el traslado de colonias infantiles a Francia. Citamos como ejemplo la ayuda prestada por SIA de Perpignan, en el paso por la frontera de Port Bou a más de 6.000 niños de las colonias escolares. Asimismo, el Consejo General del MLE-CNT, con el apoyo moral de compañeros franceses que prestaron sus nombres, pudieron adquirir dos fincas: La Grèza y Aymare, ambas en el departamento del Lot, con la finalidad de poder sacar refugiados de los diferentes campos de concentración. SIA fue uno de los organismos que más ayudó a resolver los problemas económicos de los refugiados. Terminada la guerra en Francia, los españoles refugiados procuraron organizarse con vistas al combate contra el franquismo.

Solidaridad Internacional Antifascista española se fusionó con la SIA francesa constituyendo una sola asociación solidaria. Y debido al gran número de afiliados españoles que se iban sumando y que sobrepasaban el número de extranjeros organizados dentro de una sociedad francesa, se resolvió el problema creando en cada sección de SIA, un Grupo de Amigos de SIA. Estos Grupos tenían los mismos derechos que los afiliados consiguiendo así no sobrepasar el número de extranjeros autorizados en una sociedad por la legislación francesa.

De SIA surgieron numerosas creaciones literarias, libros, revistas y, sobre todo, periódicos. En 1947 publicó un periódico mensual bilingüe, encabezado por las siglas S.I.A. Este periódico se convirtió en un Boletín de Información y algún tiempo después, en agosto del 947, se tomó el acuerdo de publicar anualmente un calendario, una edición en español y otra en francés, que contribuyera a la propaganda y expansión de SIA. El calendario de SIA para 1948 se hizo con una tirada inicial de 6.000 ejemplares en español y 2.000 en francés. El éxito fue rotundo, 15 días después de haberse puesto a la venta, la edición en español se agotó y hubo que hacer una segunda edición de 4.000 ejemplares más. El calendario, cuya edición prosigue en la actualidad, y que siempre incluye un resumen en esperanto, ha aparecido sin interrupción, logrando 53 números, en los que se han tratado los temas más diversos y han colaborado ilustradores como Antolín, Call, Lamolla, Picasso, Diana Tudela, entre otros. Los beneficios que dejaba la edición del Calendario se dedicaban exclusivamente a los presos de las cárceles de España y en solidaridad a necesitados y perseguidos en Francia o en otros países.

Las actividades artísticas que SIA desarrolló fueron múltiples: festivales, representaciones teatrales con los Grupos Iberia y Terra Lliure en el Cine Espoir y en otros. También alentó SIA el funcionamiento de la Cruz Roja Española. En París se fundó el Dispensario Cervantes, con la presencia de diversos médicos simpatizantes, que acogían a refugiados españoles y emigrados en general.






ArribaAbajoUn teatro del exilio

«En la posguerra, en lo que ha sido considerado como territorio enclave de la emigración política española, miles y miles de exiliados reencuentran la militancia política. Además, cualquier celebración, ya sean conferencias, conciertos, recitales poéticos o representaciones teatrales, es buena para avivar en ellos el sentimiento de la dignidad cívica. Si en toda época se ha dado esta maravillosa conjunción del teatro con la sociedad cara a su identificación, creo que en la circunstancia del exilio se va a verificar de manera más acendrada. El pueblo español se trajo el drama, como dice el poeta que se trajo la canción. En el exilio recordó que la cultura, y con ella el arte y el teatro, era un instrumento de lucha contra el obscurantismo».


JOSÉ MARTÍN-ELIZONDO,
Cahiers du CRIAR, Publ. Univ. de Rouen, n.° 10, 1990, pág. 11
               



ArribaAbajoLos Amigos del Teatro Español (ATE)

Con este nombre es conocido un grupo teatral creado en la primavera de 1959, en Toulouse, «con una voluntad de diálogo, de una emigración empeñada en poner a salvo su hispanidad a través de la conquista de su lengua y su cultura». Esta aventura teatral del exilio se vio reforzada por el flujo de la emigración económica. De este sector se alimentó de componentes el grupo ATE: los exiliados, ya en minoría, los emigrantes, nueva y más abundante tropa, y algún que otro estudiante, algunos de nacionalidad francesa. En la fundación del grupo participó José Martín Elizondo, que además ejercía de director, con la colaboración de la hispanista María Lafranque y su colega Susana Brau, así como el profesor Mérimée, todos ellos de la Universidad de Toulouse-Le Mirail.

Del amplio repertorio de obras representadas, doce de ellas han sido concebidas por y para el exilio. Éstos son algunos de los títulos estrenados en diversas ciudades del sur de Francia, incluso algunos de ellos en España: La estratosfera, de Pedro Salinas (1959), La entretenida, de Cervantes (1959), La pájara pinta, de Alberti (1959),El vendaval, de García Lorca (1959), Can, de Orozco (1959), Milagro, de Lauro Olmo (1959), La cierva acosada, de Alfonso de la Torre (1960), El labrador de más aire, de Miguel Hernández (1960), Durango, de Martín Elizondo (1961), La forja de los sueños, de Manuel Azaña (1961), Aniversario, de Martín Elizondo (1962), La hija del capitán, de Valle Inclán (1962), Tierra cautiva, de García Lorca (1962), Amar sin saber a quien, de Lope de Vega (1962), Los hijos de la piedra, de Miguel Hernández (1963), Los caciques, de Arniches (1963), La zapatera prodigiosa, de García Lorca (1964), La garra, de Martín Elizondo (1961). Pero habría que destacar la obra El pasaporte (1966) de Juan Mateu, que trata sobre la emigración económica en Toulouse, cuyos decorados fueron realizados por el pintor Carlos Pradal.




ArribaAbajoGrupo Artístico Iberia

imagen

A partir del año 1945 aparece el Grupo Iberia para representar obras en castellano. En 1947, el Servicio de Cultura y Propaganda del Movimiento Libertario Español, realizó una campaña de recogida de textos teatrales con el objeto de elaborar un catálogo de obras. Y en 1948 se presenta el Grupo Juvenil que colabora estrechamente con el Grupo Iberia. Los componentes más destacados del Grupo fueron: Joaquín Barceló, Germinal Penalba, Antonio Feijó, Juan Mateu, Ramón Florista y Juan Montiel, que ejercía también como Director Artístico. El catálogo de obras representadas por Iberia suman hasta 70, de autores como Casona, Galdós, Mateo Santos, Fernando de la Milla, Joaquín Dicenta, Morales Guzmán, E. Paradas y J. Jiménez, los Borrás, los Quintero, Gonzalo Cantó, Felipe Alaiz, Vicente Artes, Antonio Ramón, Ceferino R. Avecilla, Eugenio Navas, Manuel Linares Rivas, Ignacio Iglesias, Ángel Guimerá, A. Casas Bricio, etc. Una de las representaciones más celebres fue la de Don Juan Tenorio el refugiao, el drama-cómico del emigrante valenciano, de Pedralba, Juan Mateu. Las actividades del Grupo Iberia alcanzaron hasta la temporada 1962-63. Todas las obras representadas eran pro-solidaridad con SIA.




ArribaAbajoMosaicos españoles

Formado el año 1947 por militantes de las Juventudes Libertarias de París, estaba dirigido por José Arolas, hasta el año 1955 en que se hizo cargo de la dirección Lasala. Los ensayos los realizaban en los locales que tenía la Federación Local de la CNT en la rue Sta. Martha. Tanto los decorados como el vestuario era preparado por los mismos actores que, antes de comenzar la representación, pasaban por taquilla a pagar la entrada. Su repertorio era variado, Teatro, Sainetes y Zarzuelas (La del manojo de rosas, Los claveles, La dolorosa, Los de Aragón, etc.). A modo de ejemplo de alguna de las obras que representaron, mencionaremos: Fedra (Unamuno), Casa de muñecas (Ibsen),Entre llamas (Jacinto Grau), La galería del silencio(Frco. Plo), El secreto (E. Contreras), Los justos (Camus),El verdugo de Sevilla (Pedro Muñoz Seca y E. García Álvarez). Aunque la mayor parte eran de Alejandro Casona: Nuestra Natacha, La barca sin pescador, Los árboles mueren de pie, Prohibido suicidarse en primavera, La dama del alba, Sinfonía inacabada... Todas las obras se solían representar en la Sala Susset de París, excepto Tierra baja que se representó en la Sala de Sociétés Savantes de París. Sus espectáculos eran a beneficio de SIA. De echo en sus programas de mano aparecía la frase «Asistir a los festivales de Mosaicos es hacer obra solidaria». Al mismo tiempo que solicitaban la opinión de los aficionados sobre las obras a representar, de la siguiente forma: «Para las personas que asisten a nuestras veladas de teatro les proponemos una forma de referéndum deseosos de darles la máxima satisfacción por lo que pedimos que al dorso de este programa pongan las obras y los autores que desearían que fuesen representados a razón, desde luego, de nuestras posibilidades». También organizaban festivales de variedades (variétés)con baile y giras campestres. Así como editaban una revista Arte y Cultura. Boletín interior de Mosaicos Españoles, dedicada al mundo del teatro, donde publicaban un Diccionario de Arte Dramático por entregas. Arte y Cultura, estaba dirigida por Mariano Aguayo y colaboraban Felipe Alaiz, Manuel Andújar, Francisco Frak y Lorenzo Lanuza entre otros.

imagen






ArribaAbajoLa prensa del exilio

Vencidos por el fascismo, los republicanos cruzaron la frontera camino del destierro. En Francia continuarían la lucha y la prensa se les presentó como un recurso para preservar la identidad. Los exiliados concibieron la prensa como una necesidad vital, la negación de la derrota, la prueba de su existencia, la continuidad de una España republicana y libre, una necesidad imperiosa cuando el exilio se eterniza y cae la amenaza del olvido.

El exilio utilizó toda clase de publicaciones para vocear sus muy diversas posiciones: periódicos, revistas, boletines multicopiados... Se han contado hasta quinientas publicaciones, muchas de efímera duración. Las fuerzas de oposición en el exilio no cesaron en sus intentos de introducir esa prensa en España, reproducida en papel biblia y formato reducido para su mejor distribución clandestina.

La muestra de prensa, 28 cabeceras, que ofrecemos en esta exposición, corresponde a la publicada por las organizaciones políticas y sindicales republicanas durante su exilio en Francia, durante el período de 1944, en plena ocupación alemana, hasta el año 1988. Hemos optado por una ordenación cronológica y se incluyen tanto publicaciones culturales como otras publicaciones que han sido portavoces de las diferentes opciones políticas de los republicanos españoles.

A pesar de la precariedad de su existencia, la prensa republicana en el exilio ha sido un factor determinante de la supervivencia del propio exilio: no sólo como testimonio excepcional por su duración y vitalidad, sino también por la diferente visión que dio de la España franquista, de su vida diaria en todos sus ámbitos, político, económico, social y cultural.




ArribaIlustradores en el exilio

Aquellos ilustradores que se vieron obligados a abandonar España, pronto empezaron a colaborar en las publicaciones del exilio, manifestando el genio creador de la comunidad española en tierras francesas. Ilustradores como, Josep Bartolí «Bartolí», Juan Call «Call», Jesús Guillén Bertolí «Guillember» y Antonio García Lamolla «Lamolla», entre otros, plasmaron con sus sensibles trazos el dolor y la esperanza de tantos hombres y mujeres refugiados. En el caso del humor gráfico, porque el chiste gráfico y la caricatura también son un documento histórico, Call con sus chistes publicados en CNT de Toulouse, de contenido abiertamente político, expresa su compromiso social a través del humor. Y en este sentido hay que señalar que los libertarios españoles llegaron a articular las premisas de una estética cuya base era un arte que fuese no sólo para, sino también por el pueblo.

imagen





Indice