Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

151

Véanse mis trabajos sobre Bernardo de Balbuena: «Balbuena: Géneros poéticos y la epístola épica a Isabel de Tobar» (N.º 2), una sección especial en el capítulo mencionado en la nota 5 y el N.º 1.

 

152

Me parece pertinente mencionar el trabajo de Luis Monguió: «Compañía para Sor Juana: mujeres cultas en el virreinato del Perú», University of Dayton Review, Spring 1983, vol. 16, N.º 2, 45-52).

 

153

Utilizo la palabra «ginecomorfista», para dar la idea de un mundo moldeado por la mujer, como se utilizaría «antropomorfista» para el hombre.

 

154

Para la composición de María de Estrada Medinilla me baso en el texto que aparece en el libro de Josefina Muriel aunque le he introducido algunos cambios; entre ellos: no pongo mayúsculas al principio de cada verso.

 

155

Cita tomada de Alfonso Méndez Plancarte, Poetas Novohispanos, II, p. XL.

 

156

Véase mi artículo: «El Neptuno de Sor Juana: fiesta barroca y programa político» (N.º 11).

 

157

Véanse estos versos de Sor Juana en latín:


   Sumens illud Ave
Gabrielis ore,
Funda nos in pace,
Mutans Hevae nomen.



Que traduzco al español:

«Tomando aquel Ave / de la boca de Gabriel, / establécenos en pace / mudando el nombre de Eva». Véase el trabajo de Electa Arenal: «Sor Juana Inés de la Cruz: Speaking the mother tongue» que aparece en la obra mencionada en la nota anterior, 93-105.

 

158

Véase a Marie Cécile Bénassy, 245.

 

159

Véase mi edición Inundación castálida, 20.

 

160

Véase Elias L. Rivers, «Indecencias de una monjita mexicana», Homenaje a William L. Fichter, 633-37.