Ojeada sobre la carta etnográfica. - Intento
de formar una clasificación de las lenguas, fundada en la autoridad. -
Los chichimecas y sus subdivisiones. - Nuestra opinión acerca de si la
lengua chichimeca era la misma mexicana. - Para nosotros fue lengua particular.
- Se ha perdido.
Los nahóas. - Diferencia establecida entre el
nahóa y el mexicano. - El nahóa. - El niquira o niquiran. - El
mexicano y sus dialectos. - El pipil. - El zacateco. - El chinarra. - El
concho. - El ahualulco. - Dialecto de Jalisco. - Lenguas hermanas. - El acaxee.
- El sabaibo. - El xixime. - El tebaca. - Reflexiones.
Familia huaxteca-maya-quiché. - Los
cuextecas. - El huaxteco y sus dialectos. - El totonaco y sus dialectos
pertenecen dudosamente a la rama huaxteca. - El maya y sus dialectos, el
lacandón, el peten, el caribe, el chañabal y el punctunc. -
Lengua hermana, el chontal. - Afinidad del maya con los idiomas hablados
antiguamente en las islas. - Los quichées. - El quiché y sus
lenguas afines en Guatemala. - El mam. - El tzendal - El tzotzil. - El chol. -
El zotzlem.
Familia mixteca-zapoteca. - El mixteco y sus
dialectos. - El chocho, yope, popoloco, teca, o pupuluca. - La tribu se
encuentra desparramada sobre un grande espacio. El amuchco. - El zapoteco y sus
dialectos. - Es su lengua hermana el cuicateco.
El matlaltzinca. - Nombres que la tribu tenía
en su lengua, en la mexicana y en la tarasca. - Son una misma cosa el
matlalzinca y el pirinda. - Parece ser su lengua hermana el ocuilteca. - El
tarasco o michoacanes.
Familia ópata-tarahumar-pima. - El
ópata. - Sus lenguas hermanas el eudeve y el jova. - Segunda rama, el
tarahumar. - Sus dialectos. - Tienen afinidad con él el varogio, el
guazápare, el pachera y el tubar. - Son lenguas hermanas el tepehuan, el
pima y el julime. - El cahita con sus dialectos. - El vacoregue o guazave. -
Lenguas perdidas en Sinaloa y en Sonora. - El pima y sus dialectos el
pápago, el sobaipuri, el yuma y el cajuenehe. - El coca pertenece a este
grupo de lenguas. - Sus dialectos. - El colotlan.
Lenguas sin clasificación. - El zoque. - El
chiapaneco. - El huave. - El mixe. - El triqui. - El chinanteco. - El mazateco.
- El chatino. - El papabuco. - El solteco. - El tepehua. - El cuitlateco. - El
parre. - El huichola. - El piro. - El tueco. - Las lenguas perdidas. - El
castellano en México.
Intento de rastrear algo de lo tocante a las
inmigraciones de las tribus, en vista de la carta etnográfica y de los
datos que las lenguas pueden suministrar. - Procederemos de lo conocido a lo
desconocido, de lo menos a lo más remoto. - Reflexiones. - Los
mexicanos. - No es cierto que sus pinturas jeroglíficas den noticia del
diluvio y de la confusión de las lenguas. - Los mexicanos no fueron los
introductores de su idioma en México. - Extensión de los nombres
mexicanos. - Su persistencia. - Pueblos de Guatemala relacionados con nuestra
historia.
Los chichimecas. - Tribus que les siguieron. - Los
culhuas. - Los nahuatlacas. - Los acolhuas. - Los otomíes. - Otras
tribus. - Conjetura, y nada más de conjetura, acerca de las dos estampas
jeroglíficas que narran las inmigraciones de los mexicanos. -
Observaciones acerca del sentido del dictado de chichimeca.
Escritura jeroglífica de los pueblos de
México. - Hay otra escritura jeroglífica más antigua, y es
la que se encuentra en los monumentos del Palenque, de Uxmal y de Copan. - No
es exacto que ambas escrituras se parezcan, ni que los conquistadores
españoles encontraran en uso entre los indígenas los caracteres
jeroglíficos del Palenque.
El calendario en los pueblos de filiación
tolteca. - Calendario de Yucatán. - Los días. - Los meses. -
Comparaciones. - Calendario chiapaneco. - Las tres diferencias proceden de una
misma fuente. - Su antigüedad relativa.
Arquitectura. - Casas grandes del Gila. -
Inducciones. - Casas grandes de Chihuahua. - Reflexiones. - Ruinas de la
Quemada.- El Zape. - Tollantzinco. - Tollan. - Las pirámide de
Teotihuacan. - Pirámide de Cholula. - La de Papantla. - El castillo de
Xochicalco. - Palacios de Mictlan. - Ruinas de Chiapas, Yucatán y
Guatemala. - Copan. - Quirigua. - Yucatán. - El Palenque. - Los
monumentos indican tres centros, de civilización. - No fueron los
toltecas los primeros habitantes de Anáhuac.
Pueblos anteriores a los toltecas. - Los ulmecas,
los tzapotecos y los xicalancas. - Gigantes: Tribus de que hace mención
nuestra historia. - Los totonacos. - Los chiapaneques. - Los mixtecos. - Los
otomíes y los mazahuis. - Los michoacaneses.
Defectos de nuestro trabajo emprendido. - Vamos a
proceder en sentido opuesto del hasta aquí adoptado. - Comenzamos
definitivamente nuestro sistema estableciendo que los pueblos más
antiguos deben encontrarse al Sur y los más modernos al Norte. - Idea de
los gigantes. - Los pueblos que dejaron recuerdos históricos no son los
primeros habitadores del país. - Las ruinas de Chiapas, Yucatán y
Guatemala dan testimonio de una civilización anterior a la de los
pueblos conocidos en México. - Marcan un segundo centro de
civilización los monumentos de Casas grandes a la Quemada. - Esas
civilizaciones no tienen entre sí semejanzas, ni punto alguno de
contacto. - La primera es más antigua que la segunda. - Mención
de los olmecas, de los zapotecas y de los xicalancas. - Los popolocos son, al
menos en alguna de sus subtribus, anteriores en México a los mixtecos. -
La familia mixteca es de las más antiguas en Anáhuac. - Los
amuchcos. - Otras tribus.
Los chontales. - Familia maya-quiché. - Sus
inmigraciones. - Forma definitiva que los quichées tomaron en Guatemala.
- Los mayas. - Razas encontradas en sus irrupciones por los mayas y por los
mixtecos. - Los mixes. - Los zoques. - Los huaves son una excepción en
la regla general. - Los chiapanecos. - Inducciones. - Ojeada hacia el Norte. -
Cholula. - Teotihuacan. - Inmigraciones toltecas. - Pruebas. - Tres derroteros
bien determinados en la carta etnográfica. - Las inmigraciones toltecas
han sido muchas. - Causa del error en que incurren nuestros historiadores
adoptando una sola inmigración. - Reflexiones. - Pueblos encontrados por
los nahóas. - Los mazahuis. - Los otomíes. - Tribus que estaban
en contacto con la civilización del Norte.
Los toltecas. - Segunda faz de la
civilización en México. - Reflexión acerca del
nahóa. - Término de la monarquía tolteca. - Con ella
acabó la civilización del Norte. - Irrupción de los
otomíes. - Los totonacos. - Los cuextecas. - Los michoacaneses. -
Llegada de los chichimecas al valle. - Inmigraciones de las tribus de
filiación tolteca. - Los matlaltzincas. - Los acolhuis. - Se confunden
los acolhuis con los chichimecas y comienza el reino de Acolhuacan. - Los
mexicanos.- Su crecimiento. - Tercera y última faz de la
civilización en el periodo mexicano. - Reflexiones.
La historia nada dice de las inmigraciones de las
tribus del Norte. - Inducciones sacadas de nuestra carta etnográfica. -
California. - No tenemos noticias para las regiones del Noreste. - Los
apaches.
Señales que el castellano va dejando sobre
los nombres geográficos. - Cambios. - Nombres religiosos. - Las
misiones.- La colonización. - En las guerras civiles.