Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

11

COLÓN, C., Los comienzos del cinematógrafo en Sevilla [1896-1928] (Sevilla 1981).

 

12

BERRIATÚA, L. «Dobles versiones en el cine mudo español» en Archivos de la Filmoteca n° 19 (Valencia 1995), 41-42.

 

13

«El objetivo» en El Correo de Andalucía (26-I-1926), 3.

 

14

El homenaje tuvo lugar en el suntuoso comedor grande del Hotel Madrid, y a él asistieron las autoridades más representativas de la ciudad de Sevilla. En el centro de la mesa presidencial se sentó Alejandro Pérez Lugín; a su derecha lo hicieron: el Gobernador Civil, Sr. Cruz Conde, el presidente de la Diputación, don Luis Suárez, vicepresidente del Ateneo, don Ángel Camacho, el Hermano Mayor de la Hermandad de San Juan de la Palma, el Sr. Jiménez de Aragón Hermano Mayor de la Hermandad de San Bernardo, el Sr. Filpo y el Secretario del Ateneo, Sr. García y Bravo Ferrer. A su izquierda se sentaron: el Presidente del Ateneo, Sr. Conde de Colombí; el Alcalde de Sevilla, Sr. Vázquez Armero; el Presidente del Círculo de Labradores, Sr. Díez, y don Juan Lafitta, entre otros.

El menú consistió en: crema de ave Señita Rosío; pulpetas de lenguado Currito de la Cruz; menestra de legumbres Señó Manuel Carmona; filetes Almanzor; ensalada regional; helado Romerito; pastelitos La Gallega; frutas Muñequilla; moka y habanos; vinos: blanco Copita; tinto Gazuza; Charles Heidsieck 1911 y licores.

Las adhesiones al acto fueron muy numerosas, pero el secretario sólo hizo mención a unas cuantas para no cansar a los comensales, entre las cuales destacaron las enviadas por los señores Gastálvez, Alba, Blasco Garzón y Luca de Tena (don Torcuato).

Al final de la cena, el señor Colombi ofreció el agasajo a Pérez Lugín y brindaron por su obra; el alcalde de Sevilla, pronunció unas palabras dedicadas al espectacular triunfo que la película estaba obteniendo, así como al gesto que el director y novelista tuvo antes de comenzar el rodaje, al donar 5.000 PTA. para la Asociación de la Caridad. Sus palabras concluyeron afirmando que en la próxima reunión de la Comisión Permanente sería aprobado el nombramiento de Alejandro Pérez Lugín como hijo adoptivo de Sevilla en representación de su película Currito de la Cruz ya que era la mejor propaganda que se podía hacer de Sevilla.

El gobernador de la ciudad se unió al homenaje en representación del Gobierno, haciendo una referencia literaria al homenajeado.

Por último, Alejandro Pérez Lugín pronunció unas palabras de agradecimiento hacia los sevillanos, declinando el homenaje hacia la ciudad a la que le atribuyó gran número de elogios. (Vid.: «El banquete del Ateneo a Pérez Lugín» en El Correo de Andalucía (2-II-1924), 4.

 

15

PÉREZ PERUCHA, J. «Narración de un aciago destino (1896-1930)» en Historia del cine español (Madrid 1995), 93.

 

16

Tras Don Juan y Fausto (1923) del poeta simbolista Marcel L'Herbier, el tema de Don Juan lo llevó al cine en 1926 Alan Crosland con John Barrymore y Mary Astor de protagonistas. Esta cinta de la Warner se estrenó el 6 de agosto de aquel año y según indica Donald Crofton «comparando los resultados de los primeros estrenos de filmes parcialmente sonoros, Don Juan superaba ampliamente la película de Al Jonson». El Don Juan de Crosland junto a Orgullo de raza y El cantor de jazz- abre una nueva etapa en el cine en la que se percibe un cierto acartonamiento teatral. Y es además el primer film sonoro, con una partitura musical sincronizada. Se rodó muda, pero su buena acogida hizo que se registraran en ella fragmentos de la ópera de Mozart.

La película de Korda se aparta de las comedias españolas que se centran en el mito universal de Don Juan y se apoya en la obra teatral de Henry Bataille. Korda produjo este film con su productora London Films Production, fundada por él en Inglaterra en 1932 a su regreso de Hollywood, tras la crisis ocasionada por el crack del 29. Véase M. PALACIO y P SANTOS, «La transición del mudo al sonoro» en Historia del cine Vol. VI (Madrid 1995), 65.

 

17

Empleamos el término cuadros por tratarse de una visión costumbrista del tema de Don Juan y de la ciudad de Sevilla.

 

18

J. A. RAMÍREZ, La arquitectura en el cine de Hollywood. La Edad de Oro (Madrid 1993), 204.

 

19

Merle Oberon, con la que Korda estuvo casado desde 1939 hasta 1945.

 

20

J. M. CABALLERO BONALD, Sevilla en tiempos de Cervantes (Barcelona 1991), 168.