Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Ediciones:

La cena de los tres reyes. Madrid: Alfil (colección Teatro, 111), 1955.

Traducida al inglés (15 may. 1961).

 

2

En estos años, Luca de Tena, desde el teatro Alcázar, intentaba sacar adelante su compañía La Máscara, en el sector privado, con muchas dificultades, recurriendo no solo a Ruiz Iriarte sino también a Buero Vallejo (Casi un cuento de hadas, Alcázar, 10 ene. 1953; Madrugada, Alcázar, 9 dic. 1953), a Miguel Mihura (El caso de la señora estupenda, Alcázar, 6 feb. 1953) o a Ladislao Fodor (Europa y el toro, Alcázar, 10 sept. 1953).

 

3

Quai d'Orsay: el Ministerio de Asuntos Exteriores francés, por estar situado en esa calle de París.

 

4

¿Se entiende que René es homosexual?

 

5

La viuda alegre: escrita en 1905 por el escritor austro-húngaro Franz Lehár, ha sido una de las operetas más exitosas del siglo XX. Que la consideren «música clásica» tiene sin duda una finalidad humorística.

 

6

Adiós a la vida: aria que canta el pintor Cavaradossi, condenado a muerte, en el acto tercero de Tosca (estr. 1900), ópera de Giacomo Puccini (1858-1924), con libreto de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica, basado en la obra La Tosca, del francés Victorien Sardou. El aria comienza «E lucevan le stelle...». Naturalmente, la Duquesa es una ignorante que lo confunde todo.

 

7

Ninotchka (1939), dirigida por Ernst Lubitsch y protagonizada por Greta Garbo, es un clásico de la comedia americana. Se trata de una farsa político-sentimental sobre una implacable mujer soviética que llega a París para recuperar un valioso cuadro que tres torpes funcionarios soviéticos no han sido capaces de conseguir. Al final, entre el «glamour» de la vida parisina, el amor de un abogado y la rivalidad femenina con la princesa rusa propietaria del cuadro, todo se arregla para la enamorada y transformada Ninotchka. La publicidad de la película explotó en los carteles el hecho de que la siempre fría y hierática Garbo reía en esta cinta. La historia original, de Melchior Lengyel, fue adaptada al cine por el gran Billy Wilder, entre otros, y supone una tempranísima sátira del estalinismo donde aparecen todos los tópicos anticomunistas al uso: el burocratismo ineficaz, las purgas siberianas, los seres sin espíritu, el Partido y sus irracionales bandazos. Poco antes de La cena de los tres reyes, se había estrenado en Madrid una versión teatral de la película, titulada también Ninotchka (Comedia, 25 mar. 1951). Es de suponer que Conchita Montes, actriz principal y autora de la versión española, dirigida por Edgar Neville, trataría de reproducir los famosos «toques Lubitsch», toques de elegancia, gracia y agudeza por los que Ernst Lubitsch era famoso. En cualquier caso, Conchita Montes y Edgar Neville intentaron sacar partido a una brillante comedia cinematográfica rodada unos años antes del comienzo de la «guerra fría».