Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

341

Ibidem, pág. 1.

 

342

Cf., Luis Felipe Vivanco, op. cit., pág. 149.

 

343

Anzoátegui, Ignacio B., «Mitología», Escorial, núm. 54, 1947, págs. 165-168. Los textos publicados en la revista: «Jasón», «Canción de Ariadna sorprendida», «Lanceros de la musa y el sátiro» y «Anfititre» formarán parte del libro Mitología y víspera de Georgina que aparecerá en 1949. Pasarán, posteriormente, a la Antología poética que publicó Espasa-Calpe en 1952.

 

344

Sin ir más lejos, vid., Barnatán, Marcos-Ricardo, Borges. Biografía total, Madrid, Temas de Hoy, 1995, págs. 213 y 268.

 

345

«Jasón», Escorial, pág. 165.

 

346

«Canción de Ariadna sorprendida», Escorial, pág. 166. Evoca el poema el ritmo de las cancioncillas populares (Cf., «Hola que me lleva la ola» o «Hilo de oro mana», Lírica española de tipo popular, Margit Frenk Alatorre (ed.), Madrid, Cátedra, 1986, pág. 180).

 

347

«Lanceros de la musa y el sátiro», Escorial, pág. 167. El gusto por las jitanjáforas en la poesía de Anzoátegui es recurrente. Ya en 1932, publicó Romances y jitanjáforas. Si el poema citado anteriormente vuelve a evocar el sustrato popular («¿Por dó pasaré la sierra, gentil serrana morena? / Turururulá / ¿quién la pasará?/», Cf., Frenk Alatorre, Margit, op. cit., pág. 175), la «Jitanjáfora de la Reina Isabel de Francia, ausente del Rey Felipe Nuestro Señor» («Copla Belisa pulula, / Pula Belisa la copla; / Cínfora clave modula / Para jolifa xilopa...»: Anzoátegui, Ignacio B., Antología poética, ed. cit., pág. 15) recoge el gusto por la pura autonomía expresiva de las vanguardias.

 

348

«Anfititre», Escorial, pág. 168. Mientras el primer verso evoca directamente el conocido en campos de zafiro pace estrellas (Luis de Góngora, Soledades, I, 6), la hipóstasis del segundo envía a Quevedo.

 

349

Tanto éste como los siguientes poemas fueron publicados en 1965, Dulcinea y otros poemas, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, «La encina y el mar».

 

350

Los cuatro ensayos vertebran la concepción más tradicionalista y conservadora del pensamiento español: «El Cid o la lealtad», «Santa Teresa y Don Quixote», «Alfonso X o el Imperio» y «San Ignacio de Loyola».