Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Anterior Indice Siguiente



  —49→  

ArribaAbajoLa edición

La edición de Por el sótano y el torno, que ahora sale a luz, no abriga más que un propósito: conmemorar el centenario de la muerte de su autor, acaecida en Almazán, 1648.28 Las tareas iniciales para el acopio del material, preparación del texto, etc., fueron comenzadas en Salamanca, donde originariamente se pensó llevar a cabo la publicación, como aporte del Seminario de Filología Románica de aquella Universidad al obligado recuerdo. Durante algunas tardes de la primavera de 1948 me ayudaron varios alumnos en el rebusco y la ordenación de los datos.29 Al recordarlo ahora les envío públicamente mi gratitud por el auxilio prestado, tanto más de agradecer cuanto que esas tardes coincidieron con el desperezo primaveral, cuando las torres salmantinas -«alto soto de torres, Salamanca», que decía Unamuno- se crecen en el aire nuevamente tibio, contra el cielo endurecido de abril. El mejor homenaje a Tirso, esas horas de encierro joven, cuando la primavera se agolpa en los balcones y las campanas de la vieja ciudad dan su mejor tañido contento. Debo gratitud a mi amigo y colega Manuel Alvar, que me proporcionó valiosos datos para diversas notas, y expreso mi reconocimiento -aquí como siempre-   —50→   a las acostumbradas ayuda y colaboración de mi mujer, María Josefa Canellada. Ella ha hecho íntegramente la numeración de los versos y dispuesto el esquema métrico de la comedia.

Para la preparación del texto he tenido presente la primera edición, aparecida en la Parte segunda de las comedias del Maestro Tirso de Molina, Madrid, Imprenta del Reino, 1635, donde Por el sótano y el torno figura en sexto lugar.30 Este texto se ha compulsado con el de las ediciones posteriores: Comedias escogidas del Maestro Tirso de Molina (tomo I), Madrid, Imprenta de Ortega, 1826 (citada siempre: 1826); Teatro escogido de Fray Gabriel Téllez, conocido con el nombre de El maestro Tirso de Molina, tomo X, Madrid, Imprenta de Yenes, 1841 (citada siempre: 1841), y la edición del tomo V de la Biblioteca de Autores Españoles de Rivadeneyra, edición -como la de 1841- preparada por J. E. Hartzenbusch (1848). Las variantes se acusan en nota. No hemos manejado el fragmento de la edición de Orellano, Barcelona, 1886.31

Por el sótano y el torno ha sido fechada por don Emilio Cotarelo en 1622. Se basaba para su afirmación en una escena (acto III, esc. III) de la comedia en la que se habla de las puntas que han hecho quitar a los mantos (véase pág. 189). El dato de la comedia lo relaciona el erudito citado con una carta manuscrita, hallada en la Biblioteca Nacional de Madrid, en la que se recogía la disposición pertinente. Dicha carta está fechada en 16 de noviembre de 1622. En ella se lee: «Se quitan guarniciones de oro y plata, y telas de plata y oro en cualquiera género de vestidos; capas de seda; sedas sobre sedas, y excesos de guarniciones, puntas de mantos, etc.».32 Ruth Lee Kennedy ha puntualizado más el dato, llevando la fecha de la redacción de la comedia a después de enero de 1623. Se basa en razones de igual tipo, bien documentadas.33 La popularidad de   —51→   Por el sótano y el torno nos la señala su existencia en el Entremés del Doctor Carlino, publicado por Restori.34 En el período romántico, la comedia que hoy reeditamos era presenciada con gusto por el público, según ha demostrado Nicholson B. Adams.35

Alonso Zamora Vicente



  —52→     —53→  

ArribaAbajoResumen de la versificación

      Total versos
Acto I
Heptasílabos que alternan con endecasílabos versos 1 al 58 58
Redondillas versos 59 al 658 600
Romance (asonancia en é-o) versos 659 al 966 308
      966
Acto II
       
Redondillas versos 967 al 1066 100
Décimas versos 1067 al 1086 20
Redondillas versos 1087 al 1166 80
Décimas versos 1167 al 1176 10
Redondillas versos 1177 al 1440 264
Décimas versos 1441 al 1520 80
Romance (asonancia en ó) versos 1521 al 1720 200
Heptasílabo (rima con el último del romance) versos 1721 1
Redondillas versos 1722 al 1765 44
Soneto versos 1766 al 1779 14
Redondillas versos 1780 al 1827 48
Romance (ason. í-o) versos 1828 al 2133 306
      1167
Acto III
Quintillas versos 2134 al 2218 85
Redondillas versos 2219 al 2466 248
Romance (ason. é-a) versos 2467 al 2762 296
Redondillas versos 2763 al 3126 364
Romance (ason. í-a) versos 3127 al 3268 142
      1135


  —54→  

ArribaAbajoProporción en que aparecen los distintos metros36

Número de versos Porcentaje
Acto I: 966 versos    
Heptasílabos 29 3
Endecasílabos 29 3
Redondillas 600 62
Romance 308 32
  966
Acto II: 1167 versos
Redondillas 536 45,9
Décimas 110 9,4
Romance 506 43,3
Heptasílabo 1 0,08
Endecasílabos 14 1,2
  1167
Acto III: 1135 versos
Quintillas 85 7,4
Redondillas 612 54
Romance 438 38,5
  1135


  —55→  

ArribaAbajoBibliografía

  • I. Estudios y vocabularios
    • Adams, Nicholson B., «Siglo de oro plays in Madrid, 1820-1850», HR, 1936, IV, págs. 342-357.
    • Alemany y Selfa, Bernardo, Vocabulario de las obras de don Luis de Góngora y Argote. Madrid, 1930.
    • Alonso, Amado, El modernismo en «La gloria de Don Ramiro». Buenos Aires, Instituto de Filología, 1942.
    • Aulnoy, Madame D’, «Relation du voyage d’Espagne». Édition publiée et annotée par R. Foulché-Delbosc. RHi, 1926, LXVII, págs. 156-569.
    • Avalle Arce, Juan Bautista, «Tirso y el romance de Angélica y Medoro», NRFH, 1948, II, pág. 275.
    • ——, «Una nueva pieza en “títulos de comedias”, NRFH, 1947, I, pág. 148 y ss.
    • Ayala Manrique, Juan F. de, Tesoro de la lengua castellana. Ms. en la Biblioteca Nacional de Madrid.
    • Bell, A. F. G., Fray Luis de León. Un estudio del Renacimiento español. Barcelona, s.a.
    • Bushee, Alice Huntington, Three centuries of Tirso de Molina. Philadelphia, University of Pensylvania Press, 1939.
    • Castro Américo, «El Don Juan de Tirso y el de Molière», HEM, 1939, págs. 93-111.
    • ——, España en su historia. Cristianos, moros y judíos. Buenos Aires, Losada, 1948.
    • ——, «Unos aranceles de aduanas del siglo XIII», RFE, 1921, VIII, págs. 1-29 y 325-356; 1922, IX, págs. 266-276 y 1923, X, págs. 113-136.
    • Castro, A. y S. Gili Gaya. «“Y todo”», RFE, 1917, IV, págs. 285-289.
    • Cejador, J., La lengua de Cervantes. Madrid, 1906.
    • Correas, Gonzalo, Vocabulario de refranes. Ed. Miguel Mir. Madrid, 1924.
    • Cotarelo, E., Tirso de Molina. Investigaciones biobibliográficas. Madrid, 1893.
    • —56→
    • Covarrubias y Orozco, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española. Ed. Martín de Riquer. Barcelona, 1943.
    • De Haan, F., «Pícaros y Ganapanes», HM y P, II, págs. 149-190.
    • Deleito y Piñuela, José, Sólo Madrid es Corte (La capital de dos mundos bajo Felipe IV). Madrid, Espasa-Calpe, 1942.
    • Denis, Serge, Lexique du théâtre de J. R. de Alarcón. Paris, Droz, 1943.
    • Diccionario de Autoridades. Madrid, 1726.
    • Fichter, W. L., «Color Symbolism in Lope de Vega», RRQ, 1927, XVIII, págs. 220-231.
    • Fontecha, Carmen, Glosario de voces comentadas en ediciones de textos clásicos. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1941.
    • Foulché-Delbosc, M. R., «Puesto ya el pie en el estribo», RHi, 1899, VI, pág. 319.
    • ——, «Deux gloses de “Puesto ya el pie en el estribo”», RHi, 1901, VIII, pág. 512.
    • García de Diego, Vicente, «Etimología idealista», RFE, 1928, XV, págs. 225-243.
    • Gavel, H., «Decoro, decorar», HMP, I, págs. 137-150 y nota adicional, RFE, 1925, XII, pág. 397.
    • Gili Gaya, Samuel, Tesoro lexicográfico 1492-1726. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1947.
    • Hamilton, T. Earle, «Spoken letters in the Comedias of Alarcón, Tirso and Lope», PMLA, 1947, LXII, págs. 62-75.
    • Hayes, F. C., «The use of Proverbs as Titles in the Siglo de Oro Drama: Tirso de Molina», HR, 1939, VII, págs. 310-333.
    • Henríquez Ureña, Pedro, El español en Santo Domingo. Buenos Aires, Instituto de Filología, 1940.
    • ——, La versificación española irregular. Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1933.
    • Herrero García, Miguel, «Adición sobre “pringar”», RFE, 1925, XII, págs. 296-297.
    • ——, «Comentarios a algunos textos de los siglos XVI y XVII», RFE, 1925, XII, págs. 30-42.
    • ——, «El Madrid de Calderón», RevBAM, 1928, V.
    • ——, Ideas de los españoles del siglo XVII. Madrid, 1928.
    • Kany, C. E., «Impersonal diz que and its variants in american spanish», HR, 1944, XII, págs. 168-177.
    • —57→
    • ——, Life and mauers in Madrid. 1750-1800. Berkeley, University of California Press, 1932.
    • Karde, Sven, Quelques manières d’exprimer l’idée d’un sujet indeterminé on général en espagnol. Upsala, 1943.
    • Kennedy, Ruth Lee, «Certains Phases of the Sumptuary Decrees of 1623 and their relation to Tirso’s Theatre», HR, 1942, X, págs. 91-115.
    • ——, «On the Date of Five Plays by Tirso de Molina», HR, 1943, XI, págs. 17-46.
    • ——, «Studies for the Chronology of Tirso’s Theatre», HR, 1943, XI, págs. 17-46.
    • Kenyon, H. A., «Color Symbolism in Early Spanish Ballads», RRQ, 1915, VI, Págs. 327-340.
    • Lanini, Francisco, Baile de los mesones (Ver Herrero García, M., «El Madrid de Calderón», RevBAM, 1928, V).
    • Layna Serrano, F., Guadalajara y sus Mendozas. Madrid, 1942.
    • Lida, María Rosa, «Dido y su defensa en la literatura española», RFH, 1942, IV, págs. 209-252 y 313-382.
    • Liñán y Verdugo, A. Guía y avisos de forasteros. Madrid, Ed. Academia, 1923.
    • Lombard, Alf, «Une classe spéciale de termes indefinis dans les langues romanes», STN, 1938-1939, XI, pág. 192.
    • Memoria de los Mesones, Madrid, 1773. (Ver Herrero García, M., «El Madrid de Calderón», RevBAM, 1928, V.)
    • Menéndez Pidal, Ramón, La leyenda de los Infantes de Lara, Madrid, 1934.
    • Meneses, Alonso de, Repertorio de caminos. Madrid, La Arcadia, 1946.
    • Mesonero Romanos, Ramón de, El antiguo Madrid, paseos histórico-anecdóticos por las calles y casas de esta villa. Madrid, 1861.
    • Morby, Edwin S, «Portugal and Galicia in the plays of Tirso de Molina», HR, 1941, IX, págs. 266-274.
    • Morel Fatio, A., «La puerta de Guadalajara en Madrid», RevBAM, 1924, I, págs. 417-423.
    • Morínigo, Marcos A., América en el teatro de Lope de Vega. Buenos Aires, Instituto de Filología, 1946.
    • Morley, S. G., «Color Symbolism in Tirso de Molina», RRQ, 1917, VIII, págs. 77-81.
    • —58→
    • ——, «El acero de Madrid», HR, 1945, XIII, págs. 166-169.
    • ——, «El uso de las combinaciones métricas en las comedias de Tirso de Molina», BHi, 1914, XVI, págs. 177-208.
    • ——, «The use of Verse - Forms (strophes) by Tirso de Molina», BHi, 1905, VII, págs. 386-408.
    • Munthe, A. W., «¡Juro a bríos Baco balillo! Apuntes sueltos. Studier i Modern Sprakvetenskap», Upsala, 1921, VIII, págs. 99-102. (Véase la reseña de M. L. Wagner, RFE, 1923, X, págs. 404-406.)
    • Navarro Tomás, T., «“Vuesasted” ‘usted’», RFE, 1923, X, págs. 310-311.
    • Núñez de Castro, Alonso, Sólo Madrid es corte, Madrid, 1658.
    • Ortega y Gasset, J., El tema de nuestro tiempo. Buenos Aires, Col. Austral, 1939.
    • Penedo, P. M., «Muerte documentada de Fray Gabriel Téllez en Almazán y otras referencias biográficas», Estudios, I, págs. 192-204.
    • Peñasco y Cambronero, Las calles de Madrid. Madrid, 1889.
    • Pérez Pastor, C., Nuevos datos acerca del histrionismo español en los siglos XVI y XVII. Madrid, 1901.
    • Pfandl, L., Cultura y costumbres del siglo de oro. Barcelona, s.a.
    • Pla Cárceles, José, «La evolución del tratamiento “vuestra-merced”», RFE, 1923, X, págs. 245-280 y 402-403.
    • Peyton, Myron A, «Some baroque aspects of Tirso de Molina», RRQ, 1945, XXXVI, 43-69.
    • Quintana, Jerónimo de la, Historia de la antigüedad, grandeza y nobleza de Madrid. Madrid, 1629.
    • Rennert, H., The Spanish stage in the time of Lope de Vega. New York, 1909.
    • Restori, Antonio, Piezas de títulos de comedias. Messina, 1903.
    • Reynier, Gustave, La vie universitaire dans l’ancienne Espagne. Paris, 1902.
    • Ríos, Blanca de los, Tirso de Molina. Obras dramáticas completas. Madrid, Aguilar, 1946.
    • Rodríguez Marín, F., Luis Barahona de Soto. Estudio bibliográfico y crítico. Madrid, 1903.
    • Rosenblat, Ángel, Notas de morfología dialectal. Buenos Aires, Instituto de Filología, 1946. (BDH, II, págs. 105-316.)
    • —59→
    • Ruano, Margarita, «Baile de las posadas de Madrid», RevBAM, 1928, V. (Ver Herrero García, M. El Madrid de Calderón.)
    • Santamaría, Francisco J., Diccionario general de americanismos. México, 1942.
    • Sarrailh, Jean, «Firmeza», RFE, 1935, XXII, pág. 57.
    • Serrano y Sanz, M., Inventarios aragoneses de los siglos XIV y XV. BAE, 1922, IX, págs. 118-134 y 262-270.
    • Sigüenza, F. José de, Historia de la orden de San Jerónimo. Nueva Bib. Aut. Esp., tomos VIII y XII.
    • Spitzer, Leo, Aufsatze zur romanischen Syntax und Stilistik. Halle, M. Niemeyer, 1918. (Véase la reseña de M. L. Wagner, RFE, 1922, IX, págs. 182-194.)
    • ——, «Echar (de) menos», RFE, 1936, XXIV, págs. 27-30.
    • ——, «Español y portugués “decorar” ‘aprender, recitar de memoria’», RFH, 1944, VI, págs. 176-186 y 283-284.
    • ——, «Syntaktische Notizen zum Catalanischen», RDR, 1914, VI, págs. 120-122.
    • Templin, E. H., «Another instance of Tirso’s Self-Plagiarism», HR, 1937, V, págs. 176-180.
    • ——, «The “burla” in the plays of Tirso de Molina», HR, 1940, VIII, págs. 185-201.
    • Terlingen, Juan, Los italianismos en español. Amsterdam, 1943.
    • Tormo, E., Las iglesias del antiguo Madrid. Madrid, 1927.
    • Toro y Gisbert, Miguel de, «Voces andaluzas (o usadas por autores andaluces) que faltan en el Diccionario de la Academia Española», RHi, 1920, XLIX, págs. 313-647.
    • Valbuena Prat, Ángel, La vida española en la Edad de Oro. Barcelona, 1943.
    • Valladares Núñez, Marcial, Diccionario gallego-castellano. Santiago, 1884.
    • Vossler, Karl, Escritores y poetas de España. Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1947.
    • Wade, Gerald E., «Tirso de Molina», HispCal, 1949, XXXII, páginas 131 y sigs.
    • ——, «Tirso’s Self - Plagiarism in Plot», HR, 1936, IV, págs. 55-65.
    • Weisbach, W., El barroco arte de la Contrarreforma. Madrid, Espasa-Calpe, 1942.
    • —60→
    • Zamora Vicente, A., El modernismo en la «Sonata de Primavera». BAE, 1947, XXVI, págs. 27-62.
    • ——, «Portugal en el teatro de Tirso de Molina», Biblos, 1948, XXIV, págs. 1-41.
  • II. Textos
    • Alemán, Mateo, Guzmán de Alfarache. Ed. S. Gili Gaya. Clás. Cast., tomos LXXIII, LXXXIII, XC, XCIII y CXIV.
    • Ávila, Bto. Juan de, Epistolario Espiritual. Ed. Vicente García de Diego. Clás. Cast., tomo XI.
    • Calderón de la Barca, Pedro, Casa con dos puertas mala es de guardar. Bib. Aut. Esp., tomo VII.
    • ——, El escondido y la tapada. Bib. Aut. Esp., tomo VII.
    • Castillejo, Cristóbal de, Sermón de amores. Ed. J. Domínguez Bordona. Clás. Cast., tomo LXXIV.
    • Castillo Solórzano, Alonso de, La garduña de Sevilla y Anzuelo de las bolsas. Ed. F. Ruiz Morcuende. Clás. Cast., tomo XLII.
    • ——, Harpías de Madrid. Colección Selecta de novelas españolas, tomo VII, edic. E. Cotarelo, Madrid, 1908.
    • Cervantes Saavedra, Miguel de, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Ed. Francisco Rodríguez Marín. Clás. Cast., tomos IV, VI, VIII, X, XIII, XVI, XIX y XXII.
    • ——, Entremés del juez de los divorcios. Ed. R. Schevill y A. Bonilla. Madrid, 1918, [Citamos S. B.].
    • ——, La entretenida. Ed. R. Schevill y A. Bonilla. Madrid, 1918. [Citamos S. B.].
    • ——, La tía fingida. Bib. Aut. Esp., tomo I.
    • ——, Novelas ejemplares. Ed. Francisco Rodríguez Marín. Clás. Cast., tomos XXVII y XXXVI.
    • ——, Persiles y Sigismunda. Ed. R. Schevill y A. Bonilla. Madrid, 1914. [Citamos S. B.].
    • ——, Rinconete y Cortadillo. Edic. Rodríguez Marín, Madrid, 1905.
    • Cortes de los antiguos reinos de León y de Castilla, publicadas por la Real Academia de la Historia. Madrid, 1903.
    • Espinel, Vicente. Vida de Marcos de Obregón. Ed. S. Gili Gaya. Clás. Cast., tomos XLIII y LI.
    • —61→
    • Garcilaso de la Vega, Obras. Ed. T. Navarro Tomás. Clás. Cast., tomo III.
    • Garcilaso de la Vega, Inca, Comentarios reales de los Incas. Ed. Ángel Rosenblat. Buenos Aires, Ed. Emecé, 1943.
    • Gracián, Baltasar, El Criticón. Ed. M. Romera-Navarro. University of Pennsylvannia Press, 1938-1940. [Citamos ed. R. N.]
    • Isla, Padre José Francisco de, Fray Gerundio. Bib. Aut. Esp., tomo XV.
    • La vida y hechos de Estebanillo González. Ed. J. Millé y Giménez. Clás. Cast., tomos CVIII y CIX.
    • Laguna, Andrés, Dioscórides Anazarbeo. Valencia, Imprenta de Caludio Maçè, 1651.
    • López de Úbeda, F., La Pícara Justina. Bib. Aut. Esp., tomo XXXIII y Bibl. Madrileños, tomos VII, VIII y IX.
    • Luján de Sayavedra, Mateo, Segunda parte del Guzmán de Alfarache. Bibl. Aut. Esp., tomo III.
    • Malón de Chaide, Pedro, La conversión de la Magdalena. Ed. P. Félix García. Clás. Cast., tomos CIV, CV y CXXX.
    • Martínez de Toledo, A., El Arcipreste de Talavera o sea El Corbacho. Ed. Lesley Byrd Simpson. University of California Press, 1939.
    • Pérez de Guzmán, Fernán, Glosas al Fuero Viejo. Ed. J. Domínguez Bordona. Clás. Cast., tomo LXI.
    • Pérez de Montalbán, Juan, La toquera vizcaína. Bib. Aut. Esp., tomo XLIV.
    • Quevedo, Francisco de, Comparación con el significado de los colores. Bib. Aut. Esp., tomo LXIX.
    • ——, Cuento de cuentos. Bib. Aut. Esp., tomo XLVIII.
    • ——, El Parnaso español. Bib. Aut. Esp., tomo LXIX.
    • ——, Las cañas que jugó su majestad cuando vino el príncipe de Gales. Bib. Aut. Esp., tomo LXIX.
    • ——, Los sueños. Ed. Julio Cejador y Frauca. Clás. Cast., tomo XXXIV.
    • ——, Matraca de los paños y sedas. Bib. Aut. Esp., tomo LXIX.
    • ——, Obras satíricas y festivas. Ed. José M.ª Salaverría. Clás. Cast., tomo LVI.
    • ——, Vida del Buscón. Ed. Américo Castro. Clás. Cast., tomo V.
    • Quintana, Jerónimo de la, Historia de la antigüedad, grandeza y nobleza de Madrid. Madrid, 1629.
    • —62→
    • Quiñones de Benavente, Luis, Entremeses. Nueva Bib. Aut. Esp., tomo XVIII.
    • Rojas Fernando de, La Celestina. Ed. Julio Cejador y Frauca. Clás. Cast., tomos XX y XXIII.
    • Rojas Zorrilla, Francisco de, Cada qual lo que le toca. Ed. Américo Castro. Madrid, Centro de Estudios Históricos, Teatro Antiguo Español, tomo II, 1917.
    • Romancero. Bib. Aut. Esp., tomo X.
    • Rueda, Lope de, El deleitoso. Ed. J. Moreno Villa. Clás. Cast., tomo LIX.
    • Ruiz de Alarcón, J., La cueva de Salamanca. Bib. Aut. Esp., tomo XX.
    • ——, Las paredes oyen. Ed. Alfonso Reyes. Clás. Cast., tomo XXXVII.
    • ——, Los favores del mundo. Bib. Aut. Esp., tomo XV.
    • ——, Mudarse por mejorarse. Bib. Aut. Esp., tomo XX.
    • ——, Tejedor de Segovia. Bib. Aut. Esp., tomo XX.
    • ——, Todo es ventura. Bib. Aut. Esp., tomo XX.
    • Tirso de Molina, Amar por arte mayor. Bib. Aut. Esp., tomo V.
    • ——, Amar por señas. Bib. Aut. Esp., tomo V.
    • ——, Averígüelo Vargas. Ed. Alonso Zamora Vicente y M.ª Josefa Canellada de Zamora. Clás. Cast., tomo CXXXI.
    • ——, Bellaco sois, Gómez. Nueva Bib. Aut. Esp., tomo IX.
    • ——, Celos con celos se curan. Bib. Aut. Esp., tomo V.
    • ——, Cigarrales de Toledo. Edición V. Said Armesto, Madrid, 1913. [Citamos: ed. S.A.].
    • ——, Cómo han de ser los amigos. Nueva Bib. Aut. Esp., tomo IV.
    • ——, Desde Toledo a Madrid. Bib. Aut. Esp., tomo V.
    • ——, Don Gil de las calzas verdes. Bib. Aut. Esp., tomo V.
    • ——, El amor médico. Ed. Alonso Zamora Vicente y M.ª Josefa Canellada de Zamora. Clás. Cast., tomo CXXXI.
    • ——, El amor y el amistad. Bib. Aut. Esp., tomo V.
    • ——, El burlador de Sevilla. Ed. Américo Castro. Clás. Cast., tomo II.
    • ——, El caballero de Gracia. Nueva Bib. Aut. Esp., tomo IX.
    • ——, El celoso prudente. Bib. Aut. Esp., tomo V.
    • ——, El Rey don Pedro en Madrid. Bib. Aut. Esp., tomo V.
    • ——, El vergonzoso en palacio. Ed. Américo Castro. Clás. Cast., tomo II.
    • ——, En Madrid y en una casa. Bib. Aut. Esp., tomo V.
    • ——, Escarmientos para el cuerdo. Nueva Bib. Aut. Esp., tomo IX.
    • —63→
    • ——, Esto sí que es negociar. Bib. Aut. Esp., tomo V.
    • ——, Habladme en entrando. Nueva Bib. Aut. Esp., tomo IX.
    • ——, La celosa de sí misma. Bib. Aut. Esp., tomo V.
    • ——, La firmeza en la hermosura. Nueva Bib. Aut. Esp., tomo IX.
    • ——, La gallega Mari-Hernández. Bib. Aut. Esp., tomo V.
    • ——, La huerta de Juan Fernández. Bib. Aut. Esp., tomo V.
    • ——, La lealtad contra la envidia. Nueva Bib. Aut. Esp., tomo IV.
    • ——, La ninfa del cielo. Nueva Bib. Aut. Esp., tomo IX.
    • ——, La Peña de Francia. Nueva Bib. Aut. Esp., tomo IV.
    • ——, La prudencia en la mujer. Bib. Aut. Esp., tomo V.
    • ——, La romera de Santiago. Nueva Bib. Aut. Esp., tomo IX.
    • ——, La ventura con el nombre. Bib. Aut. Esp., tomo V.
    • ——, La villana de la Sagra. Bib. Aut. Esp., tomo V.
    • ——, La villana de Vallecas. Bib. Aut. Esp. tomo V.
    • ——, Los balcones de Madrid. Bib. Aut. Esp., tomo V.
    • ——, Marta la piadosa. Bib. Aut. Esp., tomo V.
    • ——, No hay peor sordo. Bib. Aut. Esp., tomo V.
    • ——, Palabras y plumas. Bib. Aut. Esp., tomo V.
    • ——, Quien calla, otorga. Bib. Aut. Esp., tomo V.
    • ——, Quien da luego da dos veces. Nueva Bib. Aut. Esp., tomo IX.
    • ——, Quien habló, pagó. Nueva Bib. Aut. Esp., tomo IX.
    • ——, Quien no cae no se levanta. Nueva Bib. Aut. Esp., tomo IX.
    • ——, Santo y Sastre. Nueva Bib. Aut. Esp., tomo IX.
    • Vega, Lope de, Barlaán y Josafat. Ed. José F. Montesinos. Teatro Antiguo Español, tomo VIII, Madrid, 1935.
    • ——, De cosario a cosario. Bib. Aut. Esp., tomo XLI.
    • ——, ¿De cuando acá nos vino? Bib. Aut. Esp., tomo XLI.
    • ——, El abanillo. Ed. E. Cotarelo. Obras de Lope de Vega, publicadas por la Real Academia Española, tomo II. [Citamos Acad.]
    • ——, El acero de Madrid. Bib. Aut. Esp., tomo XXIV.
    • ——, El Brasil restituido. Ed. Marcelino Menéndez y Pelayo. Colección de obras de Lope de Vega, editadas por la Real Academia Española, tomo XIII. [Citamos Acad.]
    • ——, El caballero de Olmedo. Bib. Aut. Esp. tomo XXXIV.
    • ——, El castigo del discreto. Ed. William L. Fichter. New York, Instituto de las Españas, 1925.
    • ——, El cordobés valeroso Pedro Carbonero. Ed. José F. Montesinos. Teatro antiguo español, tomo VII, Madrid, 1929.
    • —64→
    • ——, El desprecio agradecido. Bib. Aut. Esp., tomo XXXIV.
    • ——, El perro del hortelano. Bib. Aut. Esp., tomo XXIV.
    • ——, La boba para los otros y discreta para sí. Bib. Aut. Esp., tomo V.
    • ——, La buena guarda. Bib. Aut. Esp., tomo XLI.
    • ——, La corona merecida. Ed. José F. Montesinos. Teatro Antiguo Español, V, Madrid, 1923.
    • ——, La dama boba. Bib. Aut. Esp., tomo XXIV.
    • ——, La esclava de su galán. Bib. Aut. Esp., tomo XXXIV.
    • ——, La niñez del Padre Rojas. Ed. Marcelino Menéndez y Pelayo. Colección de obras de Lope de Vega, editadas por la Real Academia Española, tomo V. [Citamos Acad.]
    • ——, La noche toledana. Bib. Aut. Esp., tomo XXIV.
    • ——, La Paloma de Toledo. Ed. Marcelino Menéndez y Pelayo. Colección de obras de Lope de Vega, editadas por la Real Academia Española, tomo XV. [Citamos Acad.]
    • ——, La quinta de Florencia. Ed. Marcelino Menéndez y Pelayo. Colección de obras de Lope de Vega, editadas por la Real Academia Española, tomo XV. [Citamos Acad.]
    • ——, Los Comendadores de Córdoba. Ed. Marcelino Menéndez y Pelayo. Colección de obras de Lope de Vega, editadas por la Real Academia Española, tomo XI. [Citamos Acad.]
    • ——, Los melindres de Belisa, Bib. Aut. Esp., tomo XXIV.
    • ——, Peribáñez y el Comendador de Ocaña. Bib. Aut. Esp., tomo XLI.
    • ——, Quien todo lo quiere. Col. Universal, tomo 1262-1263.
    • ——, Santiago el Verde. Ed. R. A. Oppenheimer. Teatro Antiguo Español, tomo IX, Madrid, 1940.
    • ——, Sembrar en buena tierra. Col. Universal, tomo 1251-1252.
    • ——, Servir a señor discreto. Bib. Aut. Esp., tomo XXVI.
    • ——, Virtud, pobreza y mujer. Bib. Aut. Esp., tomo LII.
    • Vélez de Guevara, Luis, El diablo cojuelo. Ed. E. Rodríguez Marín. Clás. Cast., tomo XXXVIII.
    • ——, La serrana de la Vera. Ed. R. Menéndez Pidal y M.ª Goyri de Menéndez Pidal. Teatro Antiguo Español, tomo I, Madrid, 1916.
    • Venegas del Busto, Alejo, Agonía del tránsito de la muerte. Toledo, 1537.
    • Vicente, Gil, Tragicomedia de don Duardos. Edición y prólogo de Dámaso Alonso. Madrid, Instituto Antonio de Nebrija, 1942.
    • —65→
    • Villegas, Esteban Manuel de, Eróticas o amatorias. Ed. Narciso Alonso Cortés. Clás. Cast., tomo XXI.

Addenda a la bibliografía

Cito aquí solamente trabajos aparecidos después de 1948 que puedan encerrar interés para nuestra comedia. La existencia de bibliografías me disculpa de olvidos o referencias laterales. El lector interesado puede ver los siguientes apartados:

  • Bibliografías especiales
    • Williamsen, Vern G., An Annotated, Analytical Bibliography of Tirso de Molina, University of Missouri Press, Columbia and London, 1979.
    • Placer, Gumersindo, O. de M., «Bibliografía de Fray Gabriel Téllez (Tirso de Molina)», Estudios, Madrid, 1981, págs. 623-731.
  • Estudios sobre Tirso de Molina
    • Asensio, Jaime, «Estructura y sensibilidad del gracioso en el teatro de Tirso de Molina», Miscelánea hispánica, I, Londres, 1967, págs. 7-126.
    • Aubrun, Ch. V., La comédie espagnole (1600-1680), Paris, 1966.
    • Darst, David H., The comic Art of Tirso de Molina, Estudios de Hispanófila, University of North Carolina, 1974.
    • Dellepiane, A. B., «Presencia de América en la obra de Tirso de Molina», Estudios, 1968, págs. 515-736.
    • Dolfi, Laura, Studio sulla commedia di Tirso de Molina, «Por el sótano y el torno», Università degli Studi di Firenze, 1973.
    • ——, «La mujer burlada. (Para una tipificación de cinco comedias de Tirso de Molina)», Boletín de la Real Academia Española, LXVI, 1986, pág. 299-328.
    • ——, «Léxico culto y funcionalidad dramática en “Por el sótano y el torno”, de Tirso de Molina», Estudios, XLVIII, 1992, págs. 5-32.
    • —66→
    • Gicovate, B., «Observations on the Dramatic Art of Tirso de Molina», Hispania, California, 43, 1960, págs. 328-337.
    • Gijón, Esmeralda, «El humor en Tirso de Molina», Estudios, 1959, págs. 523-749.
    • Halkhoree, P., Social and Literary Satire in the Comedias of Tirso de Molina, Edimburgo, 1969.
    • Halkhoree, P. R. K., Satire and symbolism in the Structure of Tirso de Molina’s «Por el sótano y el torno», 1968, págs. 374-386.
    • Hesse, Everett W., «Estudio psico-literario del doble en cinco comedias de Tirso de Molina», Estudios (Homenaje a Tirso), 1981, págs. 269-281.
    • ——, La comedia y sus intérpretes, Madrid, Castalia, 1972.
    • ——, Análisis e interpretación de la comedia, Madrid, Castalia, 1968.
    • Jareño, Ernesto, Tirso de Molina. Poesías líricas, Madrid, Clásicos Castalia, XVII, 1969.
    • Kennedy, Ruth Lee, «Estudios sobre Tirso de Molina, I: El dramaturgo y sus competidores (1620-1626)», Estudios, Madrid, 1983, págs. 1-302.
    • ——, «The Madrid of 1617-1625. Certain aspects of social, moral and educational Reform», Homenaje a Archer M. Huntington, Welesley, 1952, págs. 275-309.
    • Kinter, Barbara, Die Figur des gracioso im spanischen Theater des 17 jahrhunderts, München Romanistische Arbeiten, 1978.
    • Maurel, Serge, L’univers dramatique de Tirso de Molina, Université de Poitiers, 1971.
    • ——, «Madrid à travers quelques “comedias” du Siècle d’Or. Contribuition à une approche sociologique de la “Comedia Nueva”», Hommage à Noël Salomon des hispanistes français, Barcelona, 1979.
    • Nougué, André, «La libertad lingüística en el teatro de Tirso de Molina», Homenaje a Guillermo Guastavino, Madrid, 1974, págs. 289-324.
    • Palomo, Pilar, La creación dramática de Tirso de Molina, en su edición de Obras de T. de M., Barcelona, Argos-Vergara, 1968.
    • Pallares, Berta, «Notas tirsianas. Contribución al estudio del concepto sobre el matrimonio secreto en la obra de Tirso de Molina», Hispanismen omkring Sven Skydsgaard, Copenhague, 1981, págs. 265-291.
    • —67→
    • ——, «El matrimonio clandestino en la obra de Tirso de Molina», Revista canadiense de Estudios Hispánicos, X, 1986, págs. 221-234.
    • ——, «Matrimonio y libertad interior. Sobre el concepto de matrimonio en la obra dramática de Tirso de Molina», Tirsiana, Actas del Coloquio sobre T. de M., Copenhague, 22-24 de noviembre de 1984. Copenhague-Madrid, 1990.
    • Paterson, A. K. G., «Tirso de Molina. Two Bibliographical Studies», Hispanic Review, XXXV, 1967, págs. 43-68.
    • Santomauro, María, «El gracioso en el teatro de Tirso de Molina», Estudios, 1984, págs. 1-203.
    • Sullivan, Henry W., Tirso de Molina and the Drama of the Counter Reformation, Amsterdam, 1976.
    • Roselli, Ferdinando, «Iterazioni sinonimiche in Tirso de Molina», Studimediolatini e volgari, Bologna, 1956, II, págs. 239-250.
    • Templin, E. H., «Night scenes in Tirso de Molina», The Romanic Review, New York, 1950, XLI, págs. 261-273.
    • Vázquez, P. Luis, O de M., «Luis de Camões e algunhas olgas suas na poesía posterior», Grial, 1980, n.º 70, págs. 431-434.
    • ——, «Tirso y la Revista Estudios (Bibliografía sobre Tirso de Molina en la Revista desde 1945 hasta 1988)», Tirsiana, Copenhague-Madrid, 1990, págs. 277-307.
    • Para familiarizarse con los diversos aspectos de la vida social, política, cultural, etc., del tiempo tirsiano, puede verse ahora Manuel Fernández Álvarez, La sociedad española en el Siglo de Oro, Madrid, Gredos (2 vols.), 1989.

También en estos años transcurridos, algunas comedias de Tirso han sido editadas escrupulosamente. Citemos la bilingüe de nuestra obra: Lo scantinato e la ruota, a cargo de Laura Dolfi (Liguori editori, Napoli, 1989). Berta Pallares ha resucitado La huerta de Juan Fernández (Clásicos Castalia, n.º 128, Madrid, 1982) y La villana de La Sagra (con El colmenero divino, en la misma colección, n.º 135, Madrid, 1984). Ambas son excelentes. Gisèle Cazottes editó Los balcones de Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 1982. Don Gil de las calzas verdes ha sido editado por A. Zamora Vicente (Clásicos Castalia, n.º 187, Madrid, 1990) y por   —68→   Ignacio Arellano (Promociones y Publicaciones Universitarias, Barcelona, 1988). Clásicos Castalia acogió también El vergonzoso en Palacio (n.º 31, preparado por F. Ayala) y Poesías líricas (n.º 17, a cargo de Ernesto Jareño).



  —69→     —70→     —71→  
PERSONAJES
 

 
DON FERNANDO.
DOÑA BERNARDA.
DON DUARTE.
DOÑA JUSEPA.
DON LUIS.
PACHECO.
ALVARADO.
SANTARÉN.
SANTILLANA,   vejete.
DOÑA MELCHORA.
MARI-RAMÍREZ.
POLONIA.
UN ESTUDIANTE.
UN BARBERO.
POLEO.
RAMOS.
RINCÓN.
CAMINANTES.
 

[La escena en las inmediaciones de la venta de Viveros y en Madrid.]37

 



  —72→     —73→  

ArribaAbajoActo I

 

[Camino de Madrid a Alcalá a vista de la venta de Viveros.]38

 

[Escena I]

 

RINCÓN, POLONIA, RAMOS, DOÑA BERNARDA, DOÑA JUSEPA y CAMINANTES, todos dentro. Suena ruido de carros.

 
RINCÓN
¿Atascose en el barro?39
¡Ahí mil diablos con el coche y carro!
—74→
¡Voto a Cristobalillo!40
Desunce aquesas mulas, picarillo.
Una vez que me apeo, 5
todo va con el diablo. ¡Hola, Poleo,
prestadme las reatas!
POLONIA
¡Ay, que se vuelca!
Pónganse de patas;
apéense, señores.
¡Cuerpo de Cristo! ¡El tiempo es para flores! 10
MUCHAS VOCES
¡Jesús, Jesús!
UNA VOZ
¡Ay cielos!
RAMOS
¡Ah! Maldigan los diablos mis agüelos.
Desunce, ¿qué reculas,
Perico, que se ahorcan esas mulas?
 

(Ruido de volcarse un carruaje.)

 
RINCÓN
Corta camellas, puto. 15
¡Que se te vuelque el coche por lo enjuto!
Date prisa, desata.
UNA MUJER
¡San Diego, que me ahoga, que me mata!
UN HOMBRE
Quítenme aqueste peso.
DOÑA BERNARDA
¡Jesús! ¡Madre de Dios del Buen Suceso! 20
RAMOS
Sosiéguese: ¿Qué llora?
DOÑA JUSEPA
¡Ay, Dios!
POLONIA
¡Ay, que se muere mi señora!
¡Rompan ese encerado!41
DOÑA JUSEPA
¡Favor, señor hidalgo!

Vista de Madrid, a finales del siglo XVII

Vista de Madrid, a finales del siglo XVII


  —75→  

[Escena II]

 

DON FERNANDO, dichos.

 
DON FERNANDO

 (Dentro.) 

¡Hola, Alvarado!
Tenme de aqueste estribo. 25
DOÑA JUSEPA

 (Dentro.) 

¡Murió mi hermana!
UN HOMBRE

 (Dentro.) 

De milagro vivo.
 

(Salen ahora, y saca DON FERNANDO en los brazos a DOÑA BERNARDA, desmayada; síguenle DOÑA JUSEPA, POLONIA, ALVARADO, carreteros, un estudiante y otros caminantes.)

 
DOÑA JUSEPA
¡Hermana de mis ojos!
DON FERNANDO
No eclipsen tanta luz vuestros enojos;
que no es éste accidente,
sino un breve desmayo; fácilmente 30
volverá, a lo que espero.

  (A su criado.) 

Corre, Alvarado, llama a ese ventero,
y pídele una cama
en que restaure pulsos esta dama.
RINCÓN
En venta de Viveros, 35
¿piden camas o pulgas, pasajeros?42
  —76→  
DON FERNANDO
Vamos, señora, vamos;
que no será esto nada.
 

(Vanse a la venta DON FERNANDO llevando a DOÑA BERNARDA, y tras él DOÑA JUSEPA, POLONIA, ALVARADO, y los CAMINANTES.)

 
  —77→  
ESTUDIANTE
Rincón, Ramos,
cosarios complutenses,
la corte gozaremos por seis menses, 40
hasta que por San Lucas43

 (A uno de ellos.) 

a versar sus escuelas nos reducas.
RAMOS
Mal lo pasó la viuda.
RINCÓN
A cuestas todo un coche, ¿quién lo duda?
ESTUDIANTE
Ella va desmayada. 45
RINCÓN
Mas que reviente. -Hola, a dar cebada
y prevenir la olla;
que hemos luego de uncir.
ESTUDIANTE
¿Habrá una polla?44
RINCÓN
En los naipes hay hartas.
ESTUDIANTE
El porte pago siempre desas cartas; 50
mas cenemos primero,
y luego jugaremos el dinero,
reliquias que han quedado
del curso y cierto voto sobornado.45
  —78→  
RAMOS
Pintillas juego.46
RINCÓN
Vamos.
55
ESTUDIANTE
Húrgame la viudilla, hermano Ramos.
RAMOS
¿Le hurga?
ESTUDIANTE
Me fatiga.
RAMOS
¿Qué es cochero en latín?
ESTUDIANTE
¿Cochero? Auriga.
 

(Vanse.)

 


[Escena III]

 

DON FERNANDO, POLONIA.

 
DON FERNANDO
   Volvió en sí vuestra señora.
No hay peligro que temer. 60
Que repose es menester.
Mientras que descansa, agora
   quisiera saber de vos
quién es, y de dónde viene.
POLONIA
   A quien tal cuidado tiene 65
de socorrer a las dos,
   no hay secreto reservado;
que sois muy gentil ayuda.
Es la desmayada viuda,
que vistes en tal estado, 70
   el sol de Guadalajara,
y hermana de la doncella,
que, llorando, dama y bella,
hechizos vende en la cara.
   Hala servido de madre 75
—79→
desde el día en que nació,
porque de parto murió
la suya, y están sin padre.
   Vala a casar a Madrid
con setenta años, dorados 80
de más de cien mil ducados,
de un viejo, hermano del Cid,
   que en más de treinta la dota;
y a la viuda ha prometido,
porque la tercera ha sido, 85
para la primera flota
   (que es el novio perulero)47
diez mil pesos ensayados,48
con que olvidando cuidados
del matrimonio primero, 90
   busque nueva compañía.
En fe de la cual promesa,
aunque a la niña le pesa
mezclar con su sangre fría
—80→
   la de edad tan floreciente, 95
calla y sigue el parecer
de su hermana, por no ser
a su gusto inobediente.
   Partiose el viejo a Sevilla,
adonde la flota aguarda, 100
y nuestra Doña Bernarda
va a Madrid, en cuya villa
   el viejo le ha puesto casa,
y mil galas le envió:
Soy esclava suya yo, 105
y entre tanto que se casa,
   dicen que Doña Jusepa
tan encerrada ha de estar,
que el sol no la ha de mirar
por más entradas que sepa; 110
   porque es nuestro setentón
quinta esencia de los celos;
que todos novios agüelos
mueren desta contagión.49
   Alquiló en Guadalajara 115
nuestra viuda ayer un coche;
salimos a media noche;
y porque el viejo repara
   en que pariente o vecino
su casa en Madrid no sepa 120
(tanto guarda a la Jusepa)
nos pusimos en camino,
   sin admitir compañía
de deudos ni de criados;
y estos amigos honrados, 125
—81→
que de la carretería
   cosarios llama Alcalá,
como caminan al trote,
al vadear a Torote50
nos alcanzaron poco ha. 130
   Volcose al bajar las cuestas
el nuestro, y Doña Bernarda
la muerte oprimida aguarda
con toda la carga a cuestas.
   Llegastes, y su desmayo 135
de tal modo socorristes,
que, después de Dios volvistes
a su primavera el mayo.
   Veis aquí la letra, en suma,
de lo que gustáis saber, 140
y a mí me importa volver
allá dentro, no presuma
   que he dado tan mala cuenta
de lo que se me encargó.
Mas, ¿cuándo no peligró 145
secreto o dinero en venta?
DON FERNANDO
   No os vais, esperad un poco.
POLONIA
Temo tempestad de truenos
y rayos, si me echa menos51
Doña Jusepa.
DON FERNANDO
Estoy loco
150
   después que en los brazos tuve
el sol que luz vino a darme,
y si dejó de abrasarme,
fue porque sirvió de nube
—82→
   aquel desmayo faetón,52 155
de mis dichas fundamento.
No me ha dejado contento
vuestra breve relación:
   haced que saberla pueda
mi amor en particular. 160
POLONIA
No es cómodo este lugar.
DON FERNANDO
Seralo aquella alameda,
   teatro de semejantes
sucesos.
POLONIA
¿Y si me llama
mi señora?
DON FERNANDO
Está en la cama.
165
POLONIA
¡Extraños sois los amantes!
DON FERNANDO
   Direisla que en prevenirla
algún regalo que cene
os ocupasteis
POLONIA
No pene
vuestra alma, si por oírla 170
   padecéis: ¡vaya de historia!
DON FERNANDO
¡Ay, viuda hermosa!
POLONIA
En cuidado
—83→
os puso. Al sitio aplazado53
me seguid.
DON FERNANDO
Será notoria
   si acaso con el favor 175
vuestro, la merezco hablar...
POLONIA
En aquesto del terciar,
tengo cartujo54 el humor.
   No soy tercera persona.
DON FERNANDO
Mis dádivas dispondrán 180
el cómo.
POLONIA
¡Ay, pobre galán!
¡Qué blando sois de carona!55
 

(Calle de las Carretas56 en Madrid: a un lado una posada y a otro la casa de DOÑA BERNARDA y DOÑA JUSEPA.)

 


[Escena IV]

 

DON DUARTE y SANTARÉN, de camino; MARI-RAMÍREZ.

 
MARÍA
No dejaré de abrazalle
si me queman.
SANTARÉN
No haya miedo,
—84→
que ni en Madrid, ni en Toledo, 185
cuando le abrace en la calle,
   chamusquen por tal pecado.
MARÍA
¿Cómo viene vuesancé?57
DON DUARTE
Con calor.
MARÍA
Hácelo a fe:
sea mil veces bien llegado. 190
   ¡Oh! ¡Qué sala que le tengo
fresca, curiosa y regada!
DON DUARTE
Siempre lo es vuestra posada:
por eso con gusto vengo
   a ser vuestro huésped. ¡Hola, 195
descálzame estas espuelas
y botas; saca chinelas;
desabróchame esta gola!58
  —85→  
MARÍA
   ¿Cómo le ha ido en su tierra?
Señor padre, ¿cómo está? 200
DON DUARTE
Pena la gota le da,
y la vejez le hace guerra;
   pero en lo demás, salud
   goza, a Dios gracias.
MARÍA
Le tengo
amor, porque a verle vengo 205
copiado en la juventud
   que en vuestra merced gozamos.
Mil años le guarde Dios,
y salgan ambos a dos
con el pleito que esperamos. 210
DON DUARTE
   ¿Cómo está vuestro marido?
MARÍA
Este negro mal de ijada
le da vida aperreada;
a la muerte le he tenido
DON DUARTE
   ¿Qué hay de damas?
MARÍA
Eso sí,
215
que es profesión que me toca.
Yo le juro que no hay poca
abundancia.
DON DUARTE
¿Cómo ansí?
MARÍA
   Como sobran invenciones,
por ser los dineros alas 220
de amor, y para sus galas
no vienen los galeones.
DON DUARTE
   La Mari-Ramírez es
pieza de rey.
MARÍA
Helo sido:
todo caballo escogido 225
sirve de rocín59 después,
—86→
   que lleva a moler harina.
Moza me vi, y hartas veces
admiraron mis jaeces;
ya el tiempo me hizo rocina. 230
   Por muchas honradas pasa:
pues no estoy para ruar,60
quiero harina acarrear,
con que aparroquie mi casa,
   siquiera por el salvado. 235


[Escena V]

 

DON FERNANDO, dichos.

 
DON FERNANDO

 (Dentro.) 

Ten de aquí.
DON DUARTE
Huéspedes vienen.
MARÍA
Tal regalo en casa tienen.
 

(Sale DON FERNANDO.)

 
DON FERNANDO
Lleva esa mula, Alvarado,
   al mesón, y vuelve presto.
DON DUARTE
¡Don Fernando!
DON FERNANDO
¡Don Duarte!
240
No os juzgaba yo en tal parte.
¿Vos en la corte? ¿Qué es esto?
  —87→  
DON DUARTE
   Pleitos que no he concluido,
me vuelven acá.
DON FERNANDO
Decid
que hermosuras de Madrid. 245
MARÍA
Sea vuesancé bien venido.
DON FERNANDO
   ¡Oh, huéspeda! Remozando
os vais siempre. ¿Cómo va?
MARÍA
Pasar: nuestro viejo está
mejor, señor Don Fernando. 250
DON FERNANDO
   Es huésped antiguo nuestro.
MARÍA
Dos años ha en buena fe,
y aun tres, que vuesamercé
honra esta posada.
DON FERNANDO
Y muestro,
   Ramírez, lo que la debo, 255
pues en ella conocí
a Don Duarte.
DON DUARTE
Yo fui
dichoso, y lo soy de nuevo.
DON FERNANDO
   Hallárame en Madrid ya
mal sin vuestra compañía. 260
DON DUARTE
Yo os prometo que la mía
a vuestro servicio está.
DON FERNANDO
   Mucho que parlar tenemos;
que desde que fui a Aragón,
os causará admiración. 265
DON DUARTE
Juntos los dos posaremos,
   digo, en un mismo aposento.
Ramírez, ¿no hay dos alcobas
dentro de mi sala?
MARÍA
¡Y bobas!61
Como celdas de un convento. 270
DON DUARTE
   Pues háganle a Don Fernando
la cama en una, y sea luego;
que vendrá cansado.
  —88→  
 

(Vase MARI-RAMÍREZ.)

 
DON FERNANDO
Llego,
mi palabra os doy, sudando
   más de amor que de calor. 275
DON DUARTE
¿Amor? ¡Gentil desatino!
Mas viniendo de camino,
poco durará ese humor.
   ¿Adónde diablos feriastes
esa pieza?
DON FERNANDO
En una venta.
280
DON DUARTE
¿En venta? No hagáis dél cuenta:
gato por liebre comprastes.
DON FERNANDO
   ¡Oh, qué viuda! ¡Qué buen arte!
¡Qué donaire! ¡Qué hermosura!
DON DUARTE
¡Viuda! Bocado es de dura; 285
pero ¿viuda y en tal parte...!
DON FERNANDO
   Salió de Guadalajara.
DON DUARTE
¿De Guadalajara fue?
Mal pronóstico.
DON FERNANDO
¿Por qué?
DON DUARTE
Si en el refrán se repara, 290
   en ella, noble o villana,62
porque su amor no os trasnoche,
de lo que dice a la noche
no se acuerda a la mañana.
DON FERNANDO
   Si ella amor me prometiera, 295
yo hiciera cómo sacara
falso el refrán.


[Escena VI]

 

DOÑA BERNARDA, DOÑA JUSEPA, POLONIA, SANTILLANA, DON FERNANDO, DON DUARTE.

 
POLONIA

 (Dentro.) 

Para, para.
  —89→  
DON FERNANDO
Esta voz conozco.
POLONIA

 (Dentro.) 

Espera.
SANTILLANA

 (Dentro.) 

    Ésta es, señora, la casa
en que os habéis de apear. 300
DON FERNANDO
¡Ay cielos! Si adivinar
osa el fuego que me abrasa,
   vive Dios, que debe ser
ésta mi adorada viuda.
POLONIA

 (Dentro.) 

Ábranla presto.
DON FERNANDO
No hay duda;
305
la voz de aquella mujer
es de la esclava.
DON DUARTE
Esperaos,
que ya acercándose van.
 

(Salen DOÑA BERNARDA, DOÑA JUSEPA y POLONIA, de camino, rebozados los rostros, y SANTILLANA.)

 
SANTILLANA
Mi señora, el capitán
antes de irse...
DON DUARTE

 (A DON FERNANDO.) 

Sosegaos.
310
SANTILLANA
... compró esta casa flamante,
que estrenan63 vuesas mercedes:
en lo blanco las paredes
son de turrón de Alicante.64
   Desde el desván a la cueva 315
está toda proveída
de ajuar, despensa y comida;
sólo hay una cosa nueva,
   que han de llevar cuesta arriba.
  —90→  
DOÑA BERNARDA
¿Y es?
SANTILLANA
Un torno impertinente,
320
por donde, sin ver la gente,
lo que les traiga reciba.
   Es de aquesta condición.
¿Qué quieren? No ha de mirarlas
el sol ni aun para alumbrarlas. 325
DOÑA BERNARDA
No hay prebenda sin pensión.
SANTILLANA
   Aun yo, que soy su escudero,
arriba no he de subir.
DOÑA BERNARDA
A su gusto ha de vivir
mi casa. Aquese cochero 330
   despediréis, Santillana.
Saquen primero la ropa.
DOÑA JUSEPA
Santillán, ¡torno!
SANTILLANA
A la popa,
y una red a la ventana,65
   que puede cerner lantejas. 335
DOÑA JUSEPA
El alma se me congoja.
POLONIA
¿Tornico? ¡Miren si afloja!
¡Casaos con malicias viejas!
DON DUARTE

 (Aparte a DON FERNANDO.) 

   Llegad, Don Fernando, a verlas
y, como vecino, a hablarlas. 340
DON FERNANDO
Eso no, que es avisarlas
con peligro de perderlas.
   Si no me han visto en su vida,
ésa es necia prevención,
pues nuestras vecinas son, 345
—91→
y enfrente amor me convida,
   dejad asentar las cosas;
que el tiempo nos abrirá
camino.
DOÑA BERNARDA
¿Sacaron ya
la ropa?
SANTILLANA
Sí.
DON DUARTE
Cuidadosas
350
   son del frontispicio: bien
se arrebozan, pues no hay vellas.
DON FERNANDO
Son las dos...
DON DUARTE
Diréis estrellas.
DON FERNANDO
Soles dijera más bien.
   Sacad vos qué tan perfectas 355
serán las dos, por el talle.
DOÑA BERNARDA
¿Cómo se llama esta calle?
SANTILLANA
La calle de las Carretas.66
   Es ombligo de la corte:
la Puerta del Sol aquella; 360
la Vitoria67 al cabo de ella;
y a la otra acera es su norte
   el Buen Suceso;68 allí enfrente
el Carmen;69 a man derecha
—92→
la Calle Mayor,70 cosecha 365
de toda buscona gente:
   San Felipe71 a la mitad;
Puerta de Guadalajara72
—93→
arriba, de quien contara
lo que puede una beldad; 370
   pues por más que un bolsillo haga,
es como dar con el toro;
y, cobrando en plata u oro,
paga en cuartos, si es que paga.
   Entre ahora vuesarced, 375
sabrá después lo demás.
DOÑA BERNARDA
Jusepa, en Madrid estás
puesta a sombra de una red;
   que entre tanto que no venga
el capitán que te adora 380
has de ser monja.
SANTILLANA
¡Ay, que llora!
DOÑA BERNARDA
Su esperanza te entretenga;
   que con ella no es molesta
la más retirada vida.
Yo vengo de la caída 385
notablemente indispuesta:
   pienso que será forzoso
sangrarme esta noche. -Entrad.
POLONIA
¡Sabrosa vida, en verdad!
DOÑA JUSEPA
Y después, ¡gentil esposo! 390
   ¡Ay! ¡Cuál voy!
—94→
POLONIA

 (Aparte.) 

En el color,
sus pensamientos la veo.
DOÑA JUSEPA
¿Torno, Santillán?
POLONIA
Torneo
de un Adán mantenedor.
 

(Vanse las damas, POLONIA y SANTILLANA.)

 


[Escena VII]

 

DON DUARTE, DON FERNANDO.

 
DON DUARTE
   Entráronse, y, de camino 395
la puerta echaron tras sí.
DON FERNANDO
Amigo, esperadme aquí.

 (Aparte.) 

¡Oh, qué intento peregrino!
DON DUARTE
   ¿Dónde vais?
DON FERNANDO
Que me aguardéis,
Don Duarte, en casa, os ruego. 400
DON DUARTE
¿Pensáis volver presto?
DON FERNANDO
Luego.
DON DUARTE
¿Si tardáis?
DON FERNANDO
No os acostéis.
 

(Entra DON DUARTE en la posada, y vase DON FERNANDO.)

 


[Escena VIII]

 

DON LUIS y PACHECO, de noche.

 
DON LUIS
   Pacheco, yo sé muy bien
que Doña Jusepa lleva
muy mal, para no ser Eva, 405
que un marido Adán le den.
   De Guadalajara vine
para esperallas aquí;
no se olvidará de mí,
—95→
aunque el oro desatine73 410
   memorias en la mujer.
Mi tío es viejo, y ausente;
yo mozo y estoy presente;
no ha de poderme vencer.
   Aquí su hermana avarienta 415
dicen que se aposentó:
esta casa la compró
el capitán, en que intenta
   sepultarlas; mas, ¿qué importa?
Ya suele suplir el arte, 420
si está la edad de mi parte,
faltas de una hacienda corta.
   Llegue a hablarla una vez yo,
y saldrá este azar encuentro.74


[Escena IX]

 

DON FERNANDO, como barbero, SANTILLANA, dichos.

 
SANTILLANA
Entre vuesarced adentro. 425
DON FERNANDO
Vamos.
  —96→  
 

(Entran los dos en casa de DOÑA BERNARDA.)

 
DON LUIS
¿Cómo? ¿Quién entró?
PACHECO
   Un escudero y otro hombre.
DON LUIS
Acabadas de llegar,
y ahora, ¿a qué puede entrar
un mozo tan gentil hombre? 430
PACHECO
   ¿Ha de faltar para qué?
DON LUIS
¿A media noche?
PACHECO
Traerán
cartas de su capitán.
DON LUIS
Llega, que yo lo sabré.
PACHECO
   La puerta de la escalera 435
está con llave.
DON LUIS
¿Eso más?
PACHECO
¡Qué malicioso que estás!
Déjalos que salgan fuera,
   y entonces sabrás quién es.
DON LUIS
Cartas no, sospecha mía...75 440
PACHECO
¿Por qué?
DON LUIS
¿No aguardara al día?
¿No se las diera después?
PACHECO
   ¿Qué sabes tú si enfermó
Don Gómez en el camino,
o si murió, y éste vino 445
con las nuevas?
DON LUIS
No soy yo
tan dichoso.
PACHECO
Pues acecha
por aquí; que todo amor
celoso es acechador:
saldrás de tanta sospecha. 450

 (Mirando por una ventana entreabierta.) 

DON LUIS
   Oye, con dos porcelanas,
a la luz de una bujía,
salió Polonia: sangría
debe ser.
  —97→  
PACHECO
¿Ves cuán livianas
son quimeras de un celoso? 455
DON LUIS
Una venda y cabezal
lleva mi dama.
PACHECO
¡Qué mal
tan repentino!
DON LUIS
Es forzoso
   que Doña Bernarda sea
la enferma; que las demás 460
andan en pie.
PACHECO
¿Qué darás
porque se muera?
DON LUIS
No emplea
   en mi favor la fortuna
sus aceros desa suerte;
ni el mal debe ser de muerte, 465
pues que no llora ninguna.
PACHECO
   La caída, que del coche
dio la viuda, causará
esta prevención; que está
gruesa.
DON LUIS
¡Qué dichosa noche
470
   aquella, si en el pantano
las cuatro ruedas pasaran
por ella, y la sepultaran!
PACHECO
No hay celoso buen cristiano.


[Escena X]

 

UN BARBERO, DON LUIS, PACHECO.

 
BARBERO
   No me ha de estar en la tienda 475
un hora.
DON LUIS
Espera:
¿qué es esto?
BARBERO
¿Son de casa?
  —98→  
DON LUIS
Sí.
BARBERO
Abran presto.
¡Que ansí la opinión me venda
   un bellaco!
DON LUIS
Pues, ¿qué pasa?
BARBERO
Yo, señores, soy barbero, 480
y en mi tienda un caballero
entró, no estando yo en casa;
   y con malicias discretas
y doblones, engañó
mi oficial, y le sacó76 485
un estuche de lanceras
   en prendas de dos diamantes,
y, transformado en barbero,
entró tras un escudero
aquí. ¡Ved si semejantes 490
   burlas para sufrir son,
con que mancando77 a una dama,
pierda el crédito mi fama,
y mi tienda su opinión!
DON LUIS
   ¿Qué decís?
BARBERO
Si son parientes,
495
castiguen al atrevido;
que yo con esto he cumplido
con Dios, mi oficio y las gentes.
 

(Vase.)

 
  —99→  
DON LUIS
   Haz pedazos esas puertas.
¡Bien adivinaba yo 500
los engaños del que entró!
Mis sospechas fueron ciertas.
   Doña Jusepa ha heredado
su deshonra con mis celos.
¡Romperelas, por los cielos, 505
si no abren!


[Escena XI]

 

DON FERNANDO, DON LUIS, PACHECO.

 
DON FERNANDO

 (Aparte.) 

Yo me he excusado
   bravamente, por no hacer,
ignorante, algún error.
DON LUIS
¿Quién eres, enredador?
DON FERNANDO
No suelo yo responder, 510
   sino ansí, a quien no respeta
el valor de aqueste acero.
DON LUIS
¿Quién eres?

 (Echa mano.) 

DON FERNANDO
Soy el barbero,
y esta espada la lanceta.

 (Riñe con DON LUIS, toma una esquina y se retira.) 

PACHECO
   ¡Lindamente supo hacerse 515
lugar!
DON LUIS
Síguele.
PACHECO
Algún loco,
que su vida tenga en poco,
osará a tanto atreverse.


[Escena XII]

 

POLONIA, DON LUIS, PACHECO; luego, DOÑA BERNARDA y SANTILLANA.

 
POLONIA
   ¿Quién nos viene a alborotar
la casa? Señor Don Luis... 520
  —100→  
DON LUIS
Enfermedades fingís
de noche, para sangrar
   el honor, que ya se ve
al cabo, y se está muriendo;
pero entró en Madrid cayendo: 525
mal podrá tenerse en pie.
POLONIA
   ¿Vuesa merced está en sí?
¿Qué tal en sus labios quepa?
Señora Doña Jusepa,
lléguese vuested aquí, 530
   y dígale a mi señora,
que el señor Don Luis procura
deshonrarnos.
DON LUIS
Es la hechura
imitación de la hechora.
 

(Salen DOÑA BERNARDA, en faldellín78 carmesí y en cabello,79 y SANTILLANA.)

 
DOÑA BERNARDA
   ¿Con quién das voces? ¿Por qué 535
no cierras aquesa puerta?

Imagen

La Victoria

Imagen

El convento de San Felipe

  —101→  
DON LUIS
Tenedla al engaño abierta;
que como después esté
   a la vecindad cerrada,
poca opinión hay perdida. 540
Enferma de la caída
y ya, buena, levantada,
   debe de ser interior
el mal que osó acometeros;
que también tendrá barberos 545
la medicina de amor.
   Alentareisos ansí,
granada que por de fuera
cubre cáscara grosera,
y tiene el alma rubí. 550
   ¿Quién es el nuevo galán
avisado y prevenido,
tan presto sostituido
en nombre del capitán?
   ¿Hubo concierto en la venta? 555
¿Quién lo duda? Porque allí
todo se vende, y aquí
enviará a hacer la cuenta
    (que donde hay recibo, hay gasto),
siendo el interés ventero, 560
para que cene el barbero
—102→
con el capitán a pasto.80
   ¡Buen aforro de anascote!81
Mas sois viuda cortesana.
¿Qué joyas dio a vuestra hermana? 565
¿Qué tanto82 añadís al dote?
   ¿Cuánto os dio de prometido,
porque al capitán dejéis,
y, aunque su casa habitéis,
pague interés el olvido? 570
   Algo me diérades vos
por que no se lo escribiera,
o a la corte no viniera
a ser fiscal de las dos;
   mas perdonaréis: que quiero 575
avisarle lo que pasa,
y que de noche en su casa
hay, si no duende, barbero.
 

(Vanse DON LUIS y PACHECO.)

 


[Escena XIII]

 

POLONIA, DOÑA BERNARDA y SANTILLANA.

 
DOÑA BERNARDA
   ¿Qué desatinos son éstos?
¿Qué enredos, o qué traición 580
—103→
menoscaban83 mi opinión
por modos tan descompuestos?
   ¡Fingido el barbero fue
que salistes a llamar!
SANTILLANA
Ande usancé; que es hablar. 585
¿Que está borracho no ve,
   Don Lüis de enamorado?
A cuatro casas de aquí
por el barbero salí,
y de ventosas cargado 590
   hallé en su tienda al maeso,
que iba a echar a un tabardillo,84
y de sangrar un tobillo85
a Doña Inés Valdivieso
   acababa de volver. 595
¡Por Dios, que estamos despacio!
Es sangrador de palacio:
¿Eso había de hacer?
   Ha estudiado cirugía;
no hay hombre más afamado; 600
agora imprime un tratado
todo de flosomonía.86
   Suele andar en un machuelo,87
—104→
que en vez de caminar vuela;
sin parar saca una muela; 605
más almas tiene en el cielo
   que un Herodes y un Nerón;
conócenle en cada casa:
por donde quiera que pasa
le llaman la Extrema-Unción. 610
DOÑA BERNARDA
   Tiene las manos muy blandas
para trabajar con ellas;
que las feriaran doncellas
entre cambrayes88 y holandas.
   Santillana, algún ardid 615
vuestra lealtad sobornó.
  —105→  
POLONIA

 (Aparte.) 

¡Qué despacio le miró!
SANTILLANA
Señora, no hay en Madrid
   barbero más conocido:
yo le llamé por la fama: 620
vuélvase vuesté a la cama,
que apenas habrá salido
    mañana el sol, cuando aquí
segunda vez me acompañe.
DOÑA BERNARDA
¡Plega a Dios que yo me engañe! 625
Santillana, haceldo ansí;
   que el turbarse, y no saber
desenvolverse al sangrar,
me ha dado que sospechar.
Pero yo sabré poner 630
   tal vigilancia en mi casa,
que si ésta ha sido invención
no halle otra vez ocasión
en nada.
SANTILLANA
Vivir con tasa.
DOÑA BERNARDA
   ¡Con pie bueno empiezo a entrar 635
en este cerco cruel!
Advertid que si no es él,
un punto no habéis de estar
   en mi servicio.
SANTILLANA
Por Dios
que es vuesancé cabezuda. 640
DOÑA BERNARDA
Yo voy con razón en duda
de que os entendéis los dos.
SANTILLANA
   Por el siglo...89
  —106→  
DOÑA BERNARDA
No sigléis.90
SANTILLANA
... de Catalina Becerra...
DOÑA BERNARDA
Andad. Esas puertas cierra. 645
SANTILLANA
Un rayo...
DOÑA BERNARDA
No fulminéis.
SANTILLANA
   Soy montañés, y no quiero...91
DOÑA BERNARDA
En vano me persuadís.
Recogeos.
SANTILLANA
Voime.
DOÑA BERNARDA
¿Oís?
Mañana con el barbero. 650
 

(Vanse.)

 


[Escena XIV]

 

[Sala en la posada.]

 
 

DON DUARTE, MARI-RAMÍREZ, SANTARÉN.

 
MARÍA
   Mucho nuestro huésped tarda.
DON DUARTE
No quiso mi compañía.
SANTARÉN
¡Válgame Dios! ¿Dónde iría?
MARÍA
Quien con la cena le aguarda,
   a media noche, estará 655
de buen humor.
DON DUARTE
Por el gusto
de tal huésped, todo es justo.
Tarde es: presto volverá.

  —107→  

[Escena XV]

 

DON FERNANDO, dichos.

 
DON FERNANDO
Oíd sucesos de amor;
que en vano, aunque tan viejo, 660
en fe de sus novedades,
niño le pintan los tiempos.
De Aragón volví a Madrid,
necesitado de pleitos;
fáciles al comenzarlos, 665
y al concluirlos eternos.
Caminando con el alba,
con su semblante risueño
me acompañó hasta la vista
de la venta de Viveros, 670
en cuya bajada alcanzo
coches y carros, y entre ellos
uno que, volcado, imita
faetontes atrevimientos.
La pasada tempestad 675
y el descuido de un cochero,
lazos armó de un mal paso,
que dio con todo en el suelo.
Al alboroto y la grita
que daba el temor de adentro, 680
llegué y vi abortar personas
del portátil aposento.
Una niña, de los ojos
de amor, basilisco92 en ellos,
—108→
y una esclava, sombra suya, 685
pidiendo favor salieron;
ésta para su señora,
y aquélla perlas vertiendo,
para su hermana oprimida
más del susto que del peso. 690
Cortés, de la silla salto,
y, juntando carreteros
y estudiantes, socorrido,
el coche a su ser volvemos.
Saqué en brazos desmayado 695
un sol, si hay soles de hielo;
un alba, si hay albas viudas,
y un serafín, si cayendo,
puede este título darse.
En fin, en hombros la llevo 700
a la venta, y en la cama
de la huéspeda la acuesto.
Las diligencias del agua
abriles restituyeron
en rosas a las mejillas, 705
del amor ramilleteros.
Agradecido un lacayo,
dejando a solas sus dueños,
combatido de promesas
y importunado de ruegos, 710
—109→
en aquel enano bosque,
que de gustos pasajeros
tanto sabe y calla tanto,
me refirió por extenso
la patria de las dos damas, 715
que es Guadalajara, un tiempo
corte de duques Mendozas,93
ya de lo que fue recuerdos.
La causa de su camino
es hacer avaro empleo 720
del caudal de la hermosura
de su hermana, con un viejo
remozado en el Jordán94
de un pedazo de aquel cerro
genovés, puesto que95 indiano, 725
—110→
que la heredó en cien mil pesos.
En las tres partes la dota,
y a la viuda en poco menos,
porque esperanzas anime
de segundos himeneos. 730
Comprolas costosa casa,
que es la frontera que vemos,
—111→
con los adherentes todos
que requieren tales dueños.
Sólo en balcones y puertas 735
quiso mostrarse avariento
con los ojos, limitando
la luz por rallos96 espesos.
Puso puerta a la subida,
y un torno al patio, que, estrecho, 740
niega ocasiones al ocio
y se la da a sus deseos.
Prevenido desta suerte
este humano monasterio,
donde en años primerizos 745
vive el amor recoleto,
partió a la ciudad del Betis,
en cuyo dorado puerto
espera, en la primer flota,
esquilmos del Mundo Nuevo. 750
Esto que digo, el lacayo
me contó; y encareciendo
prometidas vigilancias,
tornos, retiros y encierros,
me afirmó no saber dónde 755
era la calle y el puesto
de la nueva habitación;
pero que, por mi respeto,
diciéndole yo la mía,
me daría aviso cierto. 760
Obligaron seis doblones
palabras y juramentos:
y, cierto de mi posada,
se volvió a su ministerio;
mas no yo a mi libertad, 765
que desde ayer la echo menos.
—112→
Cumplió su efímero curso
el sol, y ya casi muerto,
en túmulos de escarlata
lutos cortaba el silencio, 770
cuando la enferma, ya sana,
después que gastó en remedios
lo que el día en aplicarlos,97
en crepúsculo los cielos
y ella en los de su mongil,98 775
volvió a caminar, siguiendo,
girasol99 de su hermosura,
mis pasos su movimiento,
adelantándome ya,
ya tal vez retrocediendo, 780
todo espuelas el amor,
todo riendas el respeto.
Con esta resolución,
piqué, en las promesas cierto
del lacayo, y llegué aquí, 785
—113→
prometiéndome, con veros,
pronósticos venturosos
a mi historia; cuando vemos
pasar el coche ¡qué dicha!100
al más sazonado tiempo 790
que pudo escoger mi amor,
donde vuestros ojos mesmos
atestiguaron en parte
el buen logro de mi empleo.
Escuché, si lo advertistes, 795
decir a mi hechizo bello,
que esta noche era forzoso
sangrarse; y yo todo fuego,
todo amor, todo locura,
logré mis atrevimientos, 800
sin deciros dónde iba.
Obligaron los cohechos
del oro, que, con dos caras,
tantas traiciones ha hecho,
a un oficial conocido 805
deste vecino barbero,
en cuyas manos mil veces
los dos la vida hemos puesto.
Sustituyó interesable
su oficio en mí, y yo, dispuesto 810
a disparates de amor,
usurpé sus instrumentos.
Vino (¡mirad qué ventura!)
en busca de su maestro,
para el sacrificio hermoso, 815
el lacayo muy contento.
A un hombre, ¡válgame Dios,
qué de estorbos y rodeos
atajan y facilitan!
Todo lo hallé tan dispuesto, 820
que juzgué de causas locas
—114→
necesarios los efetos.
Favoreció mi locura,
llevome a su casa luego;
topo al encuentro dos hombres. 825
Y sin reparar en ellos
entonces, arriba subo;
y alúmbranme al aposento,
donde pudiera el troyano101
olvidar gustos siqueos. 830
Estaba sobre almohadas
bordadas de blanco y negro,
y un acerillo de flores,
incorporada en el lecho;
jubilados de las tocas 835
los licenciosos cabellos,
ni muy oro ni azabache:
medio sí destos extremos;
con una almilla102 de aguja,
de seda y oro, y de celos 840
en la color turquesada:103
—115→
celos vi, con celos vuelvo.
Sutil cambray pretendía
competir blancura, necio,
ocultar belleza, avaro, 845
guarnecer cristal, discreto.
Él delgado, mi amor lince,
fácil fue penetrar velos:
quedé imagen de mí mismo,
tan absorto, tan suspenso 850
que me juzgaran estatua,
si viviera Policleto.
La esclava, por despertarme,
dijo: «O el señor maeso
sabe poco de sangrías, 855
o desde que entró acá dentro
tiene calambre en los ojos».
Tirome del brazo, y vuelvo
en mí un poco; todo no.
Vi a su hermana descogiendo 860
—116→
la venda y el cabezal,
tan hermosa, que os prometo,104
que a tener libres los míos,
no sé lo que hiciera en ellos.
Prevenidas con la luz 865
porcelanas, y cubriendo
la colcha blancas toallas,
vi sacar un brazo... ¡Ay, cielos!
Si fuera yo de los cultos,105
llamárale ramo terso 870
cristal animado, exceso
y non plus ultra de amor.
¡Qué mano, amigo! ¡Qué dedos!
¡Qué venas! Juzgadlas vos
mientras que yo las contemplo. 875
—117→
Animé la lengua entonces,
y dije: -«Saber espero
qué vena mandó el dotor
sangrar». Y dijo riendo:
«De la del arca,106 tres onzas». 880
-«Pues, señora, a un lado el miedo,
(dije), y en nombre de Dios.»
Toco el brazo, y lisonjeo
venas con blandas caricias,
convidando a engaños tiernos: 885
diéronme un listón107 turquí,
celos todo, ¡triste agüero!
que, temblando, al brazo añudo,
que, compasivo, le aprieto.
Doblo el cabezal, que toma 890
la mano, favoreciendo
mi pretina, y yo, dudoso
de añadir yerros a yerros,
la lanceta entre los labios,
y ella a las espaldas vuelto 895
el rostro, mientras estudian
excusas mis pensamientos,
—118→
pregunto: «¿Sobre qué achaque
os sangráis, que el pulso quieto
niega expulsión a claveles, 900
y yo ejecutalla temo?»
-«No he consultado dotores
(responde); pero, cayendo
de un coche, experiencias mandan
usar de tales remedios.» 905
-«Pues, señora, le replico,
pena en Madrid nos han puesto
al sangrar108 sin permisión
de los hijos de Galeno.»
-«No hay aquí quien os acuse», 910
replica; y yo, resistiendo,
que no he de hacerlo porfío,
y el listón del brazo suelto.
En respuestas y demandas,
estábamos arguyendo, 915
cuando a la puerta dan golpes,
y yo, al alboroto dellos,
la espada animoso saco;
que, dado que los barberos
no la usen en su ejercicio, 920
soy sangrador caballero.
Abren la escalera y bajo,
y los dos que vi primero,
quién soy, airados preguntan;
respondiles: «El barbero, 925
y la lanceta esta espada».
Y pasando por enmedio,
con dos puntas los aparto,
ganando a la calle el puesto.
Por desmentir diligencias, 930
otras dos o tres rodeo,
y encontrando al oficial
de mis engaños tercero,
—119→
en una, dijo que estaba
despedido; y yo, añadiendo 935
intereses, solicito
segunda vez el secreto.
Nudo prometió a los labios;
y ahora, que todo quieto
está, de mis disparates 940
a daros noticia vuelvo.
Enamorado y perdido
de recién nacidos celos
estoy; amigo, alivialdos,
y no apercibáis consejos; 945
porque, si la viuda hermosa
de mi esperanza no es premio,
en malogros juveniles
lloraréis años funestos.
DON DUARTE
¿Qué llamáis llorar malogros? 950
Triunfaréis, viven los cielos,
de competencias narcisas,
si la hacienda y vida pierdo.
MARÍA
La dicha viuda, ¿no vive
enfrente? -Pues pierda el miedo, 955
que no seré yo quien soy,
si no se le ablanda el pecho.
SANTARÉN
Yo también pondré mi parte;
que, en materia de embelecos,
soy hijo de quien nacer 960
hizo en una artesa berros.109
DON FERNANDO
Si todos me dais favor,
ya no dudo mi recelo.
DON DUARTE
¿Qué llamáis dudar? Venid,
Mari-Ramírez; cenemos. 965


 
 
Fin del primer acto
 
 


Anterior Indice Siguiente