Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

1

En Las relaciones literarias entre España e Iberoamérica, Madrid, ICI, Universidad Complutense, 1987, pp. 151-160.

<<

2

En Cuadernos Hispanoamericanos, 495, Madrid, sept. 1988, pp. 166-171.

<<

3

Edición de José Carlos Rovira, Colección «Antología del pensamiento hispanoamericano», Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil Albert y Comisión V Centenario, Generalitat Valenciana, 1992.

<<

4

Leonor Fléming Figueroa, op. cit., p. 157.

<<

5

José Carlos Rovira, op. cit., p. 21.

<<

6

Lucy Tandy, Ernesto Giménez Caballero y «La Gaceta Literaria» ola Generación del 27, Madrid, Turner, 1977.

<<

7

Miguel Ángel Hernando, La Gaceta Literaria (1927-1932: biografía y valoración, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1974 y, del mismo autor, Prosa vanguardista en la generación del 27(Gece y «La Gaceta Literaria)»,Madrid, Prensa Española, 1975.

<<

8

Vid., Miguel Ángel Hernando, La Gaceta Literaria (1927-1932), p.49.

<<

9

José Carlos Mainer, Falange y Literatura, Barcelona, Labor, 1971, p.24.

<<

10

Miguel Ángel Hernando, al hablar de la evolución política y literaria de Giménez Caballero, distingue varias etapas y, como veremos en el siguiente párrafo, en 1927 (año de la publicación del editorial «Madrid, meridiano cultural de Hispanoamérica») aún está dentro de la etapa vanguardista sin excesivos tintes políticos: «Su período vanguardista abarca desde 1926 hasta Circuito Imperial en 1929. Participa como adelantado en la deshumanización, utilizando un estilo de puro juego de palabras; pero entra también muy pronto en el proceso rehumanizador ayudado por el superrealismo. Para desembocar en un compromiso político que tiene sus primeras raíces en 1928 y que resulta indiscutible a partir de la liquidación de La Gaceta Literaria, en franca decadencia desde 1929", Prosa vanguardista en la Generación del 27, pp. 172-173.

<<