Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

10.       Miguel Ángel Hernando, al hablar de la evolución política y literaria de Giménez Caballero, distingue varias etapas y, como veremos en el siguiente párrafo, en 1927 (año de la publicación del editorial �Madrid, meridiano cultural de Hispanoamérica�) aún está dentro de la etapa vanguardista sin excesivos tintes políticos: �Su período vanguardista abarca desde 1926 hasta Circuito Imperial en 1929. Participa como adelantado en la deshumanización, utilizando un estilo de puro juego de palabras; pero entra también muy pronto en el proceso rehumanizador ayudado por el superrealismo. Para desembocar en un compromiso político que tiene sus primeras raíces en 1928 y que resulta indiscutible a partir de la liquidación de La Gaceta Literaria, en franca decadencia desde 1929", Prosa vanguardista en la Generación del 27, pp. 172-173.

Anterior


11.       Barcelona, Planeta, 1981, p. 63.

Anterior


12.       Guillermo de Torre, Literaturas europeas de vanguardia, Madrid, Caro Raggio, 1925, p. 52. Otros adeptos al Ultraísmo protestaron por esta identificación con el Creacionismo, entre ellos Rivas Paneda, quien afirmaba que: �... el creacionismo, es algo bien concreto, al menos una cosa muy concreta al lado de nuestro Ultra, que no nos cansaremos de repetir, que no es un dogma ni un modo. El Creacionismo sí�, �Protesto en nombre de Ultra�, en Cervantes, septiembre, 1919, p. 145, apud., Gloria Videla, El Ultraísmo, Madrid, Gredos, 1963, p. 103. Gloria Videla, en el citado libro, también insiste en la diferencia de ambos �ismos�: �Muchas veces se ha identificado el ultraísmo español con el creacionismo. Sin embargo, el creacionismo es una escuela con un contenido teórico y el ultraísmo, al menos en sus orígenes es -como ya hemos visto- un movimiento abierto a todo lo nuevo, sin determinaciones� (p. 102).

Anterior


13.       Este episodio de la vida de Borges es contado por él mismo en los siguientes términos: �Soy porteño: he nacido el mil novecientos en la parroquia de San Nicolás, la más antigua de la capital, al menos para mí. La época de la guerra la pasé en Ginebra, época sin salida, apretada, hecha de garúas y que recordaré siempre con algún odio. El diez y ocho fui a España. Allí colaboré en los comienzos del ultraísmo. El veintiuno regresé a la patria...�, �Algunas páginas de la Exposición de la actual poesía argentina, por P. J. Vignale y César Tiempo�, en Martín Fierro, 39, Buenos Aires, 28 marzo de 1927. Cansinos Asséns también recuerda el paso de Borges por España y su colaboración en el movimiento Ultra: �...Jorge Luis Borges... pasó por entre nosotros como un nuevo Grimm, lleno de serenidad discreta y sonriente. Fino, ecuánime, con ardor de poeta sofrenado por una venturosa frigidez intelectual, con una cultura clásica de filólogos griegos y trovadores orientales que le aficionaba al pasado, haciéndole amar calepinos e infolios, sin menoscabo de las modernas maravillas, Jorge Luis Borges observaba, discutía cortésmente con sus camaradas juveniles y tomaba de la nueva lírica, llegada a nosotros en los libros de Huidobro, que por entonces estaban perennemente abiertos sobre los facistoles, la nueva lección de fuga y contrapunto con que al través de las edades se van remozando los eternos ternas�, La nueva literatura: la evolución de la poesía (1917-1927), Madrid, Editorial Páez, 1927, pp.280-281.

Anterior


14.       Borges, en la revista citada, proponía los siguientes principios:

     1. Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora.

     2. Tachadura de las frases medianeras, los nexos y los objetivos inútiles.

     3. Abolición de los ornamentales, el confesionalismo, las prédicas y la nebulosidad rebuscada.

     4. Síntesis de dos o más imágenes en una que ensancha así su facultad de sugerencia. Los poemas ultraicos constan, pues, de una serie de metáforas, cada una de las cuales tiene sugestividad propia y compendia una visión inédita de algún fragmento de la vida.

Anterior


15.       Gloria Videla, op. cit., p. 147.

Anterior


16.       Ibid., p.62.

Anterior


17.       Juan Cano Ballesta, La poesía española entre pureza y revolución, Madrid, Gredos, 1972, p.14.

Anterior


18.       �Autobiografía de Jorge Luis Borges�, reproducido en Todo Borges, Gente y La Actualidad, Buenos Aires, 1977, p. 17.

Anterior


19.       Eduardo Romano, �Las revistas argentinas de la vanguardia en la década de l920", Cuadernos Hispanoamericanos, 411, Madrid, sep. 1984, p. 181.

Anterior