Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice
Abajo

Rollos feriales de Medina del Campo

Antonio Sánchez del Barrio





    Rollos feriales de Medina del Campo

  • Rollos feriales.
  • Siglo XV.
  • Granito.
  • Ayuntamiento de Medina del Campo (piezas depositadas en el Museo de las Ferias).


Rollos feriales

Según las Ordenanzas de Aposentamiento de feriantes de 1421, los cambistas y «bancos» tenían, en Medina del Campo, su espacio de operaciones en la Rúa Nueva (actualmente, de Padilla); más concretamente, desde la esquina de la calle de la Plata (actualmente, de Bernal Díaz) hasta la del Pozo «ciento catorce pasos abajo». Dicho trecho estaba protegido por cadenas engarzadas a gruesos «rollos» o pilares de granito, que eran extendidas por un asalariado del concejo (Espejo y Paz, 1908, p. 75) con el fin de evitar posibles atropellos producidos por el tránsito de carros y caballerías.

Estos dos pilares que aún conservamos, procedentes de aquellas largas hileras, muestran todavía en su parte superior las huellas del roce de las aludidas cadenas protectoras y han formado, desde entonces, parte del paisaje urbano de Medina ya que desde fechas indeterminadas se trasladaron de la Rúa a la Plaza Mayor, lugar donde han estado situadas hasta su traslado definitivo, por motivos de conservación, al Museo de las Ferias.

Conocido su significado y los cometidos originales de estos «rollos feriales», hemos de señalar que, a través de los siglos, han sido objeto de otras interpretaciones que, aunque hoy en día nos puedan parecer ingenuas o carentes de rigor histórico, han formado parte de la mentalidad colectiva de los medinenses. Así, leemos en el libro de viajes de León de Rosny (Rosny, 1894, p. 601) cómo quería haber visto «la famosa columna a la que ataban, como castigo, a los comerciantes que faltaban al fin de la feria a los compromisos que habían contraído desde el comienzo». Esa columna se llama Banca rota, y de ahí ha venido la palabra «bancarrota»; con toda probabilidad se referiría a alguna de estas columnas de granito, ya que por entonces estaba extendida la creencia, que él mismo recoge en la citada obra, un poco antes: «pretenden que ha sido ahí donde aparecieron las primeras letras de cambio».

Más cercanamente, en los comienzos del siglo XX, los pilares aparecen en numerosas fotografías de la Plaza Mayor y, en algunos casos, con un pie de foto que las señala como el «sitio donde se supone se firmó la primera letra de cambio del mundo», hecho que, como bien sabemos, carece de rigor histórico ya que varios siglos atrás este documento mercantil era bien conocido por genoveses, florentinos y otros banqueros de la Toscana italiana. Este argumento sirvió para que en mayo de 1965, en la propia Plaza Mayor, el Ayuntamiento dedicara un sencillo monumento dedicado a la letra de cambio utilizando los pilares o «rollos» que estamos comentando, otras piedras venerables y una lápida de nueva factura con un texto del cronista Mariano García Sánchez que aludía a la cristalización de este instrumento financiero en las ferias medinenses y su estrecha ligazón a nuestra localidad.

Tras las columnas se hallarían los enseres de la oficina de cambios: un largo y ancho tablón, un banco de respaldar y, sobre aquél, a la vista, una balanza de guindaleta y pesos justos y bien contrastados, junto con los correspondientes libros de cuentas (Espejo y Paz, 1908, p. 77).






Bibliografía

  • ESPEJO, C. y PAZ, J., Las antiguas ferias de Medina del Campo, Valladolid, 1908.
  • ROSNY, L. de, Toros y Mantillas. Recuerdos de un viaje por España y Portugal, París, 1894.
  • SÁNCHEZ DEL BARRIO, A., Medina del Campo. Imágenes de la villa, Valladolid, 1989.
  • ——, Medina del Campo. La villa de las ferias, Salamanca, 1996.


Indice