Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.


ArribaAbajoCapítulo XIV

Santo Tomás y el Descenso del entendimiento



ArribaAbajoArtículo 1.º

Textos del Angélico relativos al Ascenso aristotético o fundado en la visión inmediata de los objetos materiales. -Textos del mismo Santo relativos a un procedimiento científico fundado en la visión mediata de las eternas Razones (Descenso).


1.- ¿Qué pretendemos con el presente Capítulo? ¿Demostrar que el Aquinatense enseñó el Descenso del entendimiento? -No, señores. -Pues, entonces ¿qué? -Demostrar: que

a) la doctrina tomista no es contraria al Descenso;

) que Lulio, en esta parte, puede ser un complemento de Santo Tomás;

c) que, aun situándonos en el campo de la Filosofía tradicional o tomista (y permaneciendo fieles a su espíritu), podemos ofrecer una nueva teoría del conocimiento, en nombre del Beato Raimundo Lulio.

He aquí todo.

2.- Sabida cosa es que el pensamiento contemporáneo no está satisfecho de la teoría del conocimiento aristotélica-tomista, a pesar de admitirla, cuando menos interinamente, en sus líneas generales. «La théorie de la connaissance a, pendant longtemps, été à l'ordre du jour des discussions de la philosophie.» He aquí porque un Profesor de la Universidad de Lovaina, León Noël, «tout en comptant revenir sur les leçons que peut dégager l'observation des mouvements d'idée contemporains... a voulu ici se placer simplement au point de vue de la philosophie traditionnelle et se demander dans quel sens on peut, en restant fidèle à son esprit, esquisser une théorie de la connaissance.»183.

3.- Pues bien, nuestro objeto es, substancialmente, el mismo de León Noël.

A los trabajos que en este sentido llevan hechos, y hacen todavía, los sabios Profesores de Lovaina, ¿nos será lícito aportar humildemente nuestra concepción del Descenso luliano del entendimiento?

4.- El hecho de pretender los ontologistas apoyar sus doctrinas con ciertos pasajes del Angélico, pruébanos que hay en el Doctor Aquinatense cierto modo de ver las cosas, que, sin rechazar el Ascenso del entendimiento, constituye no obstante el germen de un nuevo procedimiento ideológico, lógico y criteriológico. Verdaderamente, la insistencia de los ontologistas, antiguos y modernos, en presentar como suyo a Santo Tomás, no puede dejar de tener un fundamento, más o menos consistente y discutible, pero fundamento al fin.

Esos textos del Ángel de las Escuelas ¿se oponen al Ontologismo, aun al moderado?

Sí.

¿Se oponen al Descenso luliano del entendimiento? -No.

¿Son realmente una nueva manera de ver y estudiar las cosas, distinta del Ascenso? -Para nosotros es indudable que sí.

Parece ser conveniente un careo de ambas clases de textos.

1)

5.- Los relativos al Ascenso todos son cortados según el patrón de los que siguen:

a) «Naturalis nostra cognitio a sensu principium sumit. Unde tantum se nostra naturalis cognitio extendere potest, in quantum manuduci potest per sensibilia.» (I parte, cuest. 12, art. 12).

) «Mens nostra naturali cognitione phantasmata respicit quasi objecta, a quibus species intelligibiles accipit...; unde omne quod intelligit secundum statum viae, intelligit per species a phantasmatibus abstractas.» (QQ. dd., q. X, de Mente, art. 11).

c) «Intellectus autem humani, qui est conjunctus corpori, proprium objectum est quidditas sive natura in materia corporali existens; et per hujusmodi naturas visibilium rerum, etiam in invisibilium rerum aliqualem cognitionem ascendit.» (Parte I, cuest. 84, art. 7).

d) «Ex rebus materialibus ascendere possumus in aliqualem cognitionem immateriallum rerum.» (Parte I, cuest. 88, art. 2).

«Quando aliquis conatur intelligere, format sibi aliqua phantasmata per modum exemplorum, in quibus quasi inspiciat quod intelligere studet.» (Parte I, cuest. 84, art, 7).

e) «Principium phantasiae est a sensu.» (Parte I, cuest. III, art. 3).

«Particulare autem apprehendimus per sensum et imaginationem: et ideo necesse est ad hoc quod intellectus actu intelligat suum objectum proprium, quod convertat se ad phantasmata, ut speculetur naturam universalem in particulari existentem.» (Parte I, cuest. 84, art. 7).

f) «Impossibile est intellectum nostrum... aliquid intelligere in actu, nisi convertendo se ad phantasmata.» (Ibidem).

g) Principium nostrae cognitionis est a sensu. (Ibidem, art, 6).

Anima intellectiva humana ex unione ad corpus habet aspectum inclinatum ad phantasmata. (Quaest. Disput.: De Spirit. Creat., cuest. II, art. 16).

h) Patet etiam ex hoc, quod etsi Deus sensibilia omnia et sensum excedat, ejus tamen effectus ex quibus demonstratio sumitur ad probandum Deum esse, sensibiles sunt; et sic nostrae cognitionis origo in sensu est, etiam de his quae sensum excedunt. (Contra Gentes; lib. I, cap. 22).

i) Incorporea, quorum non sunt phantasmata, cognoscuntur a nobis per comparationem ad corpora sensibilia. (Parte I, cuest. 84, art. 7).

j) Intellectus autem humanus... in principio est sicut tabula rasa, in qua nihil est scriptum. (Sum. Theol. parte I, cuest. 79, art. 2).

Nihil est in intellectu quod prius non fuerit in sensu. (Doctrina aristotélica que se lee en todas las obras de Santo Tomás. -Signoriello: Lexicon... pág. 235. -Neapoli, 1881).

2)

He aquí ahora otros textos que, sin ser opuestos a los anteriores (como prueban muy bien los tomistas), señalan o indican evidentemente un rumbo distinto:

1) In luce primae Veritatis omnia intelligimus et judicamus, in quantum ipsum lumen intellectus nostri, sive naturale, sive gratuitum, nihil aliud est quam quaedam impressio Veritatis primae. (P. I, cuest. 88, art. 3).

2) Hujusmodi autem rationis lumen, quo principia hujusmodi sunt nobis nota, est nobis a Deo inditum, quasi quaedam similitudo increatae Veritatis in nobis resultantis. (Qu. XI, de Magistro, art. 1.º).

3) Numquam enim ipsum Verbum et ipsam lucem conspicere possemus, nisi per participationem ejus quae in ipso homine est, quae est superior pars animae nostrae, scilicet, lux intellectiva, de qua dicitur in Psalmo IV, 7: Signatum est super nos lumen vultus tui, id est, Filii tui, qui est facies tua qua manifestaris. (In Joann., cap. 1, lect. III, n. 1).

4) In via judicii, per aeterna jam cognita de temporalibus judicamus, et secundum rationes aeternorum temporalia disponimus. (Parte I, cuest. 79, art. 9).

5) Dicendum est de scientiae acquisitione quod praeexistunt in nobis quaedam scientiarum semina, scilicet, primae conceptiones intellectus, quae statim lumine intellectus agentis cognoscuntur, per species a sensibilibus abstractas, sive sint complexa, ut dignitates, sive incomplexa, sicut ratio entis et unius et hujusmodi, quae statim intellectus apprehendit. Ex istis autem principiis universalibus omnia principia sequuntur, sicut ex quibusdam rationibus seminalibus. (De Magistro, art. 1, pág. 259 v.)184.

6) Scientia ergo praeexistit in addiscente in potentia non pure passiva, sed activa; alias homo non posset per seipsum acquirere scientiam. (Lugar cit.).

Sic igitur homo ignotorum cognitionem per duo accipit, scilicet, per lumen intellectuale et per primas conceptiones per se notas, quae comparantur ad istud lumen, quod est intellectus agentis, sicut instrumenta ad artificem. Quantum igitur ad utrumque; Deus hominis scientiae causa est excellentissimo modo, quia et ipsam animam intellectuali lumine insignivit et notitiam primorum principiorum ei impressit, quae sunt quaedam seminaria scientiarum, sicut et aliis naturalibus rebus impressit seminales rationes omnium effectuum producendorum. (Art. 3.º, pág. 260).

7) Ipsum lumen naturale rationis participatio quaedam est divini Luminis. (Contra Gentes; lib. III, cap. 67).

Ipsum enim lumen intellectuale, quod est in nobis, nihil aliud est quam quaedam participata similitudo Luminis increati, in quo continentur Rationes aeternae. (Parte I, cuest. 84, art. 5).

In ratione hominis insunt naturaliter quaedam principia naturaliter cognita tam scibilium quam agendorum, quae sunt quedam seminaria intellectualium virtutum et moralium. (Parte I-II, cuest. 73, art. 1).

Oportet igitur naturaliter nobis esse indita, sicut principia speculabilium, ita et principia operabilium. (Parte I, cuest. 79, art. 12).

8) Prima principia quorum cognitio est nobis innata, sunt quaedam similitudines increatae Veritatis; unde secundum quod per eas de aliis judicamus, dicimur judicare de rebus per rationes immutabiles vel Veritatem increatam. (Quaest. Disp., cuest. X. de Mente, art. 6).

Principiorum autem naturaliter notorum cognitio nobis divinitus est indita, cum ipse Deus sit auctor nostrae naturae. (Contra Gentes; lib, I, cap. 7).

9) Sed contra est quod dicit Augustinus (Confes., lib. XII, cap. 25): «Si ambo videmus verum esse quod dicis, et ambo videmus verum esse quod dico; ubi, quaeso, id videmus? Nec ego utique in te, nec tu in me, sed ambo in ipsa, que supra mentes nostras est, incommutabili Veritate.»

Veritas autem incommutabilis in aeternis rationibus continetur.

Ergo anima intellectiva omnia vera cognoscit in rationibus aeternis.

..................................................

Augustinus (Quaest., lib. LXXXIII, cuest. 46) posuit loco harum idearum, quas Plato ponebat, rationes omnium creaturarum in Mente divina existere, secundum quas omnia formantur, et secundum quas etiam anima humana omnia cognoscit.

..................................................

Dicitur aliquid cognosci in aliquo sicut in cognitionis principio; sicut si dicamus quod in Sole videntur ea quae videntur per Solem. Et sic necesse est dicere quod anima humana omnia cognoscit in rationibus aeternis; per quarum participationem omnia cognoscimus.

..................................................

Unde (Psal. IV, 6) dicitur: Multi dicunt: Quis ostendit nobis bona? Cui quaestioni Psalmista respondet dicens: Signatum est super nos lumen vultus tui, Domine; quasi dicat: Per ipsam sigillationem divini Luminis in nobis omnia demonstrantur185.

Quia tamen praeter lumen intellectuale in nobis exiguntur species intelligibiles a rebus acceptae ad scientiam de rebus materialibus habendam; ideo non per solam participationem Rationum aeternarum de rebus materialibus notitiam habemus. (Parte I, cuest. 84, art. 5).

10) Homo per lumen intellectus agentis, statim cognoscit actu principia naturaliter cognita. (De Anima, lib. II, lect. II).

Anima convertitur Rationibus aeternis, in quantum impressio quaedam Rationum aeternorum est in mente nostra; sicut sunt principia naturaliter cognita per quae de omnibus judicat. Et hujusmodi etiam impressiones, sunt in Angelis similitudines rerum per quas cognoscunt. (De Veritate; cuest. VIII, art. 7).

Quoddam lumen intelligibile quod anima intellectiva participat ad imitationem superiorum substantiarum intellectualium. (Opusc. III, cap. 88).

11) Quamvis diversa a diversis cognoscantur et credantur vera, tamen quaedam sunt vera in quibus omnes homines concordant, sicut sunt prima principia intellectus tam speculativi quam practici, secundum quod universaliter in mentibus hominum divinae Veritatis quasi quaedam imago resultat. In quantum ergo quaelibet mens, quidquid per certitudinem agnoscit, in his principiis intuetur, secundum quae de omnibus judicatur, facta resolutione in ipsa, dicitur omnia in divina Veritate vel in Rationibus aeternis videre, et secundum eas de omnibus judicare. (Contra Gentes; lib. III, cap. 47; col. 607-8; edición Migne, París, 1878).

12) Hominibus sunt innata prima principia. (Metaph., lib. II, lect. 5).

Universales cognitiones, quarum cognitio est nobis naturaliter insita, sunt quasi semina quaedam omnium sequentium cognitorum. (Quaest. Disp., De Veritate, cuest. XI, art. 1).

Scientiam mentis nostrae partim ab intrinseco esse, partim ab extrinseco. (Ibid., cuest. X, art. 6).

In lumine intellectus agentis, nobis est quodammodo omnis scientia originaliter indita, mediantibus universalibus conceptionibus, quae statim lumine intellectus cognoscuntur, per quas, sicut per universalia principia, judicamus de aliis, et praecognoscimus in ipsis. (Lugar citado).

7.- En virtud de esta segunda clase de textos, creemos fundadamente que hay en las doctrinas del Angélico no pocas afinidades, cuando menos en germen, con el Descenso luliano. Los textos que preceden constituyen una nueva modalidad de la teoría aristotélica del conocimiento; son, en Santo Tomás, una nueva manera de ver las cosas; son debidos a una nueva orientación, a algo que se vislumbra y no se sabe todavía cómo precisarlo, a algo presentido, pero no concretado.

Lo evidente, lo indiscutible para nosotros, es que dichos textos sientan la posibilidad de una teoría del conocimiento distinta (no empero contraria) de la fundada en el Ascenso aristotélico.

8.- Siendo de advertir que, como pone Santo Tomás, por principio y base del conocimiento, el consabido Ascenso, hemos de establecer, en legítima consecuencia, que, según la mente del Angélico, ese nuevo procedimiento científico estará ligado forzosa e íntimamente con el mencionado Ascenso. Pero, díganme mis lectores: ¿qué otra cosa dice Lulio? Para éste, el Ascenso es también el principio y base del humano conocimiento; y el Descenso nace o procede por necesidad lógica del Ascenso aristotélico.




ArribaAbajoArtículo 2.º

Comentario a los textos de Santo Tomás relativos a la visión de la verdad de las cosas en las Razones eternas.


§. 1.

9.- Primer Texto. -De conformidad con el Aquinatense, enseña Lulio, en su Descenso, que entendemos todas las cosas, y las razonamos, mediante la lumbre que recibimos de la Verdad primera, que es Dios, por cuanto hay en nuestra mente cierta impresión o vestigio de dicha primera Verdad.

10.- ¿Cómo explica esto el Beato Raimundo? -El entendimiento (dice) es la fuerza resultante de unas esencias-nociones llamadas Bondad, Grandeza, Duración, Poder, Sabiduría, Voluntad, Virtud, Verdad, Gloria, Diferencia, Concordancia, Principio, Medio, Fin, Igualdad, las cuales son finitas participaciones de los atributos de Dios, absolutos y relativos ad intra, conviene a saber, de la Verdad primera.

Pero es de saber que, en el Descenso luliano del entendimiento, inquirimos la verdad de las cosas mediante los Conceptos universalísimos de Bondad, Grandeza, Duración, etc., y mediante los Juicios formados con estos conceptos, y mediante los Axiomas que nacen de tales juicios.

Por consiguiente (concluye el Beato), entendemos todas las cosas, y las razonamos, mediante la lumbre que recibimos de la primera Verdad.

11.- Ahora bien: Santo Tomás y el Beato Lulio establecen una misma tesis, o sea, la visión de la verdad de las cosas en la lumbre de la primera Verdad; y aquí preguntamos nosotros: ¿en qué se opone Lulio a los principios ideológicos de Tomás, cuando explica nuestro Doctor y Maestro la manera como él entiende la visión de la verdad de las cosas en la lumbre de la primera Verdad? Y, no habiendo tal oposición, como realmente no la hay, ¿nos será lícito manifestar humildemente que, según nuestro parecer, la doctrina luliana puede ser tenida como un desarrollo y complemento de la tesis sentada por el Ángel de las Escuelas?

12.- Porque es de advertir que, tocante a la visión de la verdad de las cosas en las Razones eternas, poco más hizo el Angélico que afirmar esa tesis; pero no la desenvolvió, ni desarrolló, hasta declararnos cómo y de qué manera adquiriríamos la ciencia mediante la lumbre de la primera Verdad. Al explicar el proceso ascensivo de nuestra mente desde lo sensual a lo intelectual, dícenos, sí, los Conceptos, los Juicios y los Axiomas que para ello nos servirán, pero, tocante al proceso descensivo del humano entendimiento desde lo intelectual a lo sensual (o sea, desde la lumbre de las Razones eternas a lo particular sensible), limítase a sentar la posibilidad y verdad de ese nuevo procedimiento científico.

13.- Pero todo procedimiento científico (ideológico, lógico y criteriológico) exige por necesidad Conceptos, Juicios y Axiomas en que fundarse. Esto es evidente. ¿Y cuáles son los Conceptos, Juicios y Axiomas del proceso intelectual que tiene por punto de partida la contemplación de las Razones eternas, según Santo Tomás de Aquino? -No lo dice él. Se limita a sentar la posibilidad y verdad de ese nuevo proceso mental.

Completemos, pues, la doctrina tomista con las enseñanzas del Beato Raimundo.

§. 2.

14.- Segundo Texto. Dice Santo Tomás que la lumbre de esta suerte de razón, con que nos son conocidos los primeros principios de la ciencia, es Dios, quien la ha puesto en nosotros, siendo, como es, dicha lumbre, una semejanza, que ha venido a nosotros, de la Verdad increada. «Nelle Quistioni disputate De Veritate San Tommaso afferma e dimostra che le prime verità (dignitates), sulle quali come sopra solidissima base poggia l'edifizio delle nostre conoscence scientifiche, ci sono note per quel lume di ragione datoci da Dio, e che è similitudine della stessa increata Verità. (Zigliara: Della luce intellettuale; vol. I, pág. 22. -Roma, 1874).

15.- Dice Lulio: Toda lumbre de razón viene de Dios. Pero podemos distinguir dos lumbres de razón:

a) la que hay en el joven, cuyo entendimiento va desarrollándose paulatinamente procediendo de lo más fácil a lo que no lo es tanto, conviene a saber, de lo sensual a lo intelectual, de lo particular a lo universal, de lo contingente a lo necesario;

) y la que hallamos en el entendimiento ya maduro, el cual, en virtud de unas ideas universalísimas, llamadas Bondad, Grandeza, Duración, etc. (a las cuales precisamente se reducen todas las ideas universalísimas de las Escuelas no lulianas), inquiere, y mide, y juzga de la verdad de los seres, por la contracción y especificación de aquellas ideas a lo particular que se inquiere; procediendo, de esta suerte, de lo intelectual a lo sensual, de lo universal a lo particular, y de lo necesario a lo contingente.

16.- Esta segunda lumbre de razón nos viene más directamente de Dios que la primera; y es una semejanza de la Verdad increada, mucho mayor que la primera. ¿Por que? -Por varias razones; he aquí algunas:

1) La primera tiene el origen de su actuación, próximo e inmediato, en los sentidos externos; la segunda, no: pues, para ella, el sentido es solamente el origen de su actuación, remoto, mediato y ocasional.

2) Las ideas, con que se ve la verdad de las cosas, la segunda lumbre, son las mismas Ideas eternas o Atributos de la Divinidad (o sea, finitas participaciones de las Razones eternas); mientras que no puede decirse otro tanto de las ideas con que entendemos las cosas ascendiendo de lo sensual a lo intelectual, esto es, de las ideas contenidas en la primera lumbre de razón.

3) Las ideas contenidas en la segunda lumbre no son accidentales al entendimiento, sino que le son esenciales, pues claro está que el humano entendimiento es la fuerza resultante de unas esencias-nociones llamadas Bondad, Grandeza, Duración, etc.; lo cual no puede afirmarse de las ideas contenidas en la primera lumbre.

17.- Continúa el Beato Lulio, diciendo: Con la segunda lumbre de razón nos son conocidos los primeros principios de la ciencia, en el Descenso intelectual; porque estos principios son de tres clases: las ideas universalísimas de Bondad, Grandeza, etc.; los Juicios formados con estas ideas; y los Axiomas nacidos de los Juicios.

18.- Ahora bien; ¿de qué lumbre de razón nos habla Santo Tomás de Aquino en el pasaje que nos ocupa? -Evidentemente, de la segunda. Si alguna duda cupiera en ello (que no la hay), las palabras del tomista Zigliara bastarían para desvanecerla por completo.

Además, para explicar el proceso intelectual del Ascenso (de lo sensual a lo intelectual) ¿para qué mentar la semejanza que hay en nosotros de la Verdad increada, o sea, la participación de las Razones eternas, como lo hace el Aquinatense?

19.- Siendo esto así, como realmente es, nuestro Doctor y Maestro enseña, con Santo Tomás, que «la lumbre de esta suerte de razón, con que nos son conocidos los primeros principios de la ciencia, es Dios quien la ha puesto en nosotros, siendo como es, dicha lumbre, una semejanza, que ha venido a nosotros, de la Verdad increada.» Ambos Filósofos enseñan lo mismo.

¿Nos será lícito volver a preguntar en qué se opone a los principios ideológicos del Angélico la doctrina luliana acerca de la naturaleza de la segunda lumbre de razón de que al presente hablamos?

20.- Preguntamos «en qué se opone», y no «en qué se distingue»; pues claro está que la teoría luliana de la segunda lumbre (o sea, la del Descenso) se distingue de la doctrina tomista sobre la primera lumbre (esto es, la del Ascenso); si bien, con distinguirse mucho entre sí ambas teorías, no se oponen en lo más mínimo.

Lo que hay es que Lulio desenvuelve, de una manera harto original, la afirmación tomista (única cosa que hizo el Angélico sobre este particular de la existencia en nosotros de una semejanza intelectual de las Razones eternas.

No habiendo, pues, oposición alguna, parece ser conveniente incorporar la teoría luliana del Descenso a las doctrinas de Santo Tomás, conviene a saber, a la afirmación tomista de la posibilidad del Descenso.

21.- Objeción. -Alguien dirá: Todo cuanto ha sentado usted sobre las ideas universalísimas de Bondad, Grandeza, etc., la Escuela tomista lo dice de las ideas también universalísimas de ser, no-ser, parte, todo, contingente, necesario, etc., con las cuales desciende al conocimiento de lo particular sensible; y éste es el descenso aristotélico-tomista. ¿Por ventura no basta éste? Además, el Aquinatense se referiría a éste, sin duda alguna.

22.- Respondemos nosotros que, en primer lugar, no es verdad que de las ideas de ser, no-ser, parte, todo, etc., pueda decirse lo mismo que de las ideas de Bondad, Grandeza, etc.; pues todas las ideas que emplea el hombre en su discurso hállanse implícitas o explícitas en las de Bondad, Grandeza, etc., como en otro lugar declaramos por extenso; lo que, por cierto, dista muy mucho de poderse afirmar de las ideas de ser, no-ser, parte, todo, etc.

Además, las ideas de Bondad, Grandeza, etc., son esencias parciales que integran la esencia total del humano entendimiento; y son participaciones directas de las Razones eternas (como es evidente por el nombre y contenido de unas y otras), lo cual no puede afirmarse de las ideas de ser, no-ser, parte, todo, etc.

23.- En segundo lugar, habiendo, como realmente hay, unas ideas universalísimas que reúnen los tres notabilísimos y transcendentales caracteres que acabamos de asignar a las ideas de Bondad, Grandeza, etc., ¿quién será osado a decir que no tiene su razón de ser el Descenso intelectual que parte de las ideas de Bondad, Grandeza, etc.? ¿Quién dirá que basta ya el Descenso tomista que parte de las ideas de ser, no-ser, parte, todo, etc.? Si basta éste, ¿por qué la naturaleza nos ha dado también el otro? Natura non deficit in necessariis, nec abundat in superfluis. Si aquel Descenso es natural, síguese que es necesario.

24.- En tercer lugar, si el Doctor Aquinatense se refería al Descenso intelectual aristotélico, o sea, al que toma por punto departida las ideas de ser, no-ser, parte, todo, etc., ¿por qué hablar allí mismo de las Razones eternas? ¿Qué tienen que ver las ideas de ser, no-ser, parte, todo, etc., con las Razones eternas? Lo mismo que los seres minerales: la sola y estricta dependencia de la criatura al Criador.

25.- Pero lo cierto es que no podía ocultársele al Ángel de las Escuelas la existencia de unas ideas cuyo contenido era una participación directa, próxima e inmediata de las mismas Razones Eternas que él sacaba a colación, conviene a saber, las ideas de Bondad, Grandeza, etc.; y tampoco podía ocultársele al gran Doctor, que el contenido de las ideas de ser, no-ser, parte, todo, etc., no es en manera alguna una participación directa, próxima e inmediata de dichas Razones eternas. Con todo, él persiste siempre en hablar de las Razones eternas en cada uno de los numerosos pasajes (y aun podríamos multiplicarlos) que nosotros aducimos; por consiguiente, era lógico y natural que no se refiriese al descenso aristotélico que parte de las ideas de ser, no-ser, parte, todo, etc.

§. 3.

26.- Tercer Texto. -Dice Santo Tomás de Aquino: Vemos al mismo Verbo divino, vemos la misma Lumbre inmortal. ¿De qué manera? -Por la finita participación, que hay en el hombre, del Verbo de Dios, de la Lumbre inmortal. Esa participación constituye la parte superior del alma humana, esto es, una luz intelectiva que nos viene del mismo Hijo de Dios, el cual es el rostro con que Dios se manifiesta al hombre. Hasta aquí son palabras del Aquinatense.

27.- La doctrina contenida en este pasaje es la base y fundamento del Descenso luliano, y se halla en todas las páginas de los libros del Beato, que tratan del Descenso. Sin esa doctrina, el Descenso luliano no puede subsistir, porque no tendría razón de ser.

Expondremos algún tanto el desarrollo que da a esa doctrina el Beato Lulio; y suplicamos a los tomistas, tengan la bondad de decirnos a qué principios ideológicos de Santo Tomás se oponen las enseñanzas del Beato Lulio.

28.- Dice nuestro Doctor y Maestro: Dios se manifiesta al hombre por el Verbo eterno, de suerte que el humano entendimiento ve al mismo Verbo de Dios. Pero, ¿cómo le ve? ¿Inmediatamente? -No. Oíd. Todas las cosas fueron hechas por el Verbo, y en el Verbo hay las Razones eternas, que son la divina Bondad, Grandeza, Eternidad, Poder, Sabiduría, Voluntad, etc. Dios, al crear por el Verbo, no hace, ni otra cosa puede hacer, que finitas participaciones del Verbo, es decir, de las Razones eternas; y por ello es, que las ideas de Bondad, Grandeza, Duración, etc., son las esencias parciales del humano entendimiento.

Ahora bien; es por medio de su esencia, es por medio de las ideas de Bondad, Grandeza, etc., que el humano entendimiento ve al Verbo de Dios.

29.- Pero estas ideas de Bondad, Grandeza, etc., ¿son innatas? ¿Son independientes en absoluto del Ascenso intelectual? -No, señores. Estas ideas hállanse siempre en el entendimiento: ¿cómo no, si constituyen su esencia? Pero, antes de practicarse el Ascenso, hállanse adormecidas, no pueden ser actuadas; por consiguiente, dependen, si bien muy remotamente, de las representaciones sensibles.

No enseñando Lulio la visión inmediata del Verbo; no enseñando el innatismo de las ideas; ¿qué cosa hay en el Descenso luliano que se oponga a la Ideología tomista? Y siendo esto así, ¿por qué no completar la Ideología tomista con el Descenso luliano del entendimiento?

30.- En el entendimiento del hombre podemos considerar dos momentos: el primero, inferior; el segundo, superior. El primer momento tiene lugar cuando nuestra facultad intelectiva asciende de lo sensual a lo intelectual; y el segundo; cuando, despertadas y actuadas las ideas de Bondad, Grandeza, etc., que son imágenes directas y próximas de las Razones eternas, descendemos de lo divino, o semi-divino, a lo particular sensible. Este segundo momento puede ser llamado parte superior del entendimiento del hombre, según aquello de Santo Tomás: «... quae est superior pars animae nostrae, scilicet, lux intellectiva, de qua dicitur in Psalmo: Signatum est super nos lumen vultus tui.»

§. 4.

31.- Texto cuarto. -¿Cómo razonamos? pregunta Santo Tomás. Y responde él mismo: Por las cosas eternas, que ya conocemos, juzgamos de las cosas temporales; y levantamos el Palacio de la ciencia de conformidad con las Razones eternas. ¿Quién dirá, pues, que el Ángel de las Escuelas sea refractario a un sistema filosófico en que lo humano sea medido y conocido por lo divino, lo temporal por lo eterno y lo finito por lo infinito? Que es precisamente lo único que hace el Beato Lulio en su Descenso intelectual.

32.- Podrá el Maestro haberse equivocado al formular los Conceptos, Juicios y Axiomas de su Descenso; podrán los tomistas decir que no les parece bien aprobar una parte del Descenso luliano, o, si tanto quieren, que creen deber rechazarlo en bloque; pero, según nuestro humilde parecer, no podrán negar, en nombre de Santo Tomás, que sea posible un procedimiento ideológico, lógico y criteriológico por el cual se nos demuestre lo temporal por lo eterno, lo humano por lo divino, lo finito por lo infinito.

Y no pretendemos nosotros afirmar otra cosa en el presente Capítulo Santo Tomás y el Descenso del entendimiento.

33.- En efecto, el Descenso luliano del entendimiento fúndase en la posibilidad de medir y conocer lo humano por lo divino, lo temporal por lo eterno, lo finito por lo infinito. Los Conceptos, Juicios y Axiomas del Descenso son la expresión de lo divino, de lo eterno, de lo infinito; puesto que el contenido de los Conceptos (Bondad, Grandeza, etc.) es el mismo, si bien participado, de las Razones eternas del mismo nombre.

¿Puede decirse una cosa semejante de los Conceptos, Juicios y Axiomas del Ascenso aristotélico-tomista?

34.- Texto quinto. -Dícenos ahora el Angélico que preexisten en nosotros las semillas de todas las ciencias; que de estas semillas o principios universalísimos se siguen todos los principios de cada una de las ciencias; y, por último, que tales semillas no están libres empero de una dependencia, aunque remota, de las representaciones sensibles.

Ahora bien; ¿qué inconveniente hay, aun dentro del más rígido tomismo, en que esas semillas sean aquellas cosas eternas según las cuales medimos y conocemos lo temporal, de que nos hablaba Santo Tomás en el pasaje anterior? Si tantos y tan altos son los oficios que ejercen en la mente del hombre las Razones eternas, como nos declaran los numerosísimos textos ad hoc de Santo Tomás, ¿cómo no haber entre ellos los que ahora asigna a las semillas de todas las ciencias, que, según el mismo Santo, preexisten en nosotros?

35.- Nos confirma en nuestra humilde opinión el hecho de afirmar Santo Tomás que esas semillas preexisten en nuestro entendimiento; porque, si preexisten, parece ser que ellas serán debidas a la impresión en nosotros de algo divino, eterno, infinito, esto es, a la impresión causada en nosotros por las Razones eternas.

36.- Siendo así, la doctrina tomista coincide con la de Lulio. Efectivamente, en el Descenso, las semillas de todas las ciencias vienen constituidas por los consabidos Conceptos, Juicios y Axiomas; y esos Conceptos, Juicios y Axiomas preexisten en nuestra alma por ser las leyes del ser y del obrar del humano entendimiento; y de ellos proceden o nacen los principios de cada una de las ciencias, como dice el Beato en el proemio de su Ars magna generalis et ultima: «idcirco requirit et appetit intellectus, quod sit una scientia generalis ad omnes scientias, et hoc cum suis principiis generalibus, in quibus principia aliarum scientiarum sint implicita et contenta, sicut particulare in universali»; por último, las semillas lulianas tampoco son independientes en absoluto de las representaciones sensibles, porque dicho queda, en repetidas ocasiones, que el Descenso no puede ser practicado, sino después de practicado el Ascenso.

§. 6.

37.- Texto sexto. -En este pasaje Santo Tomás establece lo siguiente:

a) preexiste la ciencia en el hombre, no de una manera puramente pasiva, sino activa;

) el hombre adquiere la ciencia por dos caminos: por la lumbre intelectual, y por las primeras concepciones, las cuales son per se notae;

c) es Dios quien ha dotado al alma de una lumbre intelectual; y es también Dios quien ha impreso en nuestra mente el conocimiento de los primeros principios (los cuales son la semilla de todas las ciencias); así como imprimió también, en las restantes cosas naturales, las seminales razones de cuantos efectos habían de producirse en el tiempo.

38.- Cuando enseña que la ciencia preexiste en el hombre de una manera activa, fuerza es que se refiera a algo distinto de los datos adquiridos por el Ascenso, ya que éstos no preexisten; o, en todo caso, preexisten sólo de una manera puramente pasiva. ¿A qué se referirá, pues, el Santo? -A los datos o elementos intelectuales que, en realidad de verdad, preexisten en nuestra alma, pues son debidos a la impresión causada en nuestra mente por las Razones eternas.

Esto es obvio y evidente, no sólo por el texto quinto del Santo (comentado últimamente), sino, además, por lo que dice a continuación de esta primera parte del pasaje sexto (que ahora comentamos).

39.- El hombre -dice el Doctor de Aquino- adquiere la ciencia por dos procedimientos: por la lumbre intelectual, y por el conocimiento de los primeros principios (que son semilla de todas las ciencias).

El conocimiento de los primeros principios, ¿a qué es debido? ¿A la actividad de la lumbre intelectual? -No, responde el Santo. Ese conocimiento es debido a una impresión, causada en nuestra alma, por el mismo Dios; por ello digo -continúa- que esos principios son conocidos por sí mismos, per se.

40.- La influencia de San Agustín en este pasaje tomista es bien notoria. Aquí son señalados clara y distintamente los dos procedimientos filosóficos que nosotros llamamos Ascenso y Descenso del entendimiento. Homo ignotorum cognitionem per duo accipit: primero, por el ejercicio de nuestra lumbre intelectiva; segundo, por el conocimiento (que Dios imprime en nuestra alma) de los primeros principios.

41.- ¿Es que, cuando el alma levanta el áureo palacio de la ciencia basándole en el conocimiento de los primeros principios, no se ejercita la actividad de nuestra lumbre intelectiva? -Sí; pero entonces esa lumbre toma por punto de partida unos materiales o instrumentos que no son debidos a ella, sino a una impresión causada en el alma por Dios mismo.

De suerte, que es harto visible la distinción que pone el Santo entre los dos procedimientos: hay un procedimiento científico (dice) en que tomamos por base y fundamento algo que preexiste en nosotros y recibimos de Dios (Descenso); hay otro procedimiento en que no sucede esto (Ascenso).

42.- Que el conocimiento de los primeros principios (que Dios nos imprime) sea como un material o instrumento de que se vale nuestra lumbre intelectual para adquirir la verdad de las cosas, lo dice literalmente el mismo Santo: «et per primas conceptiones per se notas, quae comparantur ad istud lumen, quod est intellectus agentis, sicut instrumenta ad artificem.»

Después de cuanto llevamos dicho sobre el Descenso luliano, huelga todo comentario para declarar la conformidad de esta doctrina tomista con la del Beato Lulio sobre el mismo particular.

§. 7.

43.- Textos séptimo y octavo. -Las enseñanzas tomísticas contenidas en esos dos pasajes son como siguen:

a) la lumbre de nuestra razón natural es una participación de la Lumbre divina en que se hallan las Razones eternas;

) la naturaleza ha puesto en la razón del hombre (no la actividad o ejercicio de nuestras facultades) ciertos principios, que nos son conocidos naturalmente, no sólo de las ciencias especulativas, sino también de las ciencias prácticas; y esos principios son verdadero seminario de las virtudes intelectuales y de las morales;

c) dichos primeros principios, cuyo conocimiento es innato al hombre, son creadas semejanzas de las Razones eternas; y cuando por esas creadas semejanzas inquirimos, medimos y conocemos la verdad de las cosas, dícese que adquirimos la ciencia por medio de la Verdad increada, o séase, por las Razones inmutables.

44.- Comentario. -¿Qué son las Razones eternas? -Son las ideas o razones creatrices de todas las cosas, las cuales ideas existen en la Mente divina. Dícelo Santo Tomás: «Rationes aeternae nihil aliud sunt quam ideae. Dicit enim Augustinus, quod ideae sunt rationes stabiles rerum in Mente divina existentes.» (Parte I, cuest. 84, art. 5).

¿Qué nombre tienen las Ideas o Razones creatrices del Universo? -El nombre de los Atributos de Dios, absolutos y relativos ad intra: Bondad, Grandeza, Eternidad, Poder, Sabiduría, Voluntad, Virtud, Verdad, Gloria, etc., Diferencia, Concordancia, Principio, Medio, Fin, Igualdad.

45.- De manera que, si, en sentir de Santo Tomás, «la lumbre de nuestra razón natural es una participación de la Lumbre divina en que se hallan las Razones eternas», nadie podrá negar, en nombre del Aquinatense, lo que enseña el Beato Lulio, es a saber, que Dios ha puesto en nuestra mente (con anterioridad a todo ejercicio anímico) las ideas de Bondad, Grandeza, etc., Diferencia, Concordancia, Principio, etc.

46.- Además, en opinión del mismo Doctor de Aquino, las ideas de Bondad, Grandeza, etc., son las razones creatrices del Universo. Luego tampoco podrá negarse, en nombre del Ángel de las Escuelas, la doctrina luliana según la cual las ideas de Bondad, Grandeza, etc., Diferencia, Concordancia, etc., son el principio del ser de las cosas; porque todo cuanto existe -añade Lulio- ha de tener su arquetipo en dichas Ideas, al mismo tiempo que la ley de su existencia y de su operación.

47.- Por último, habiendo puesto Dios en nuestro entendimiento las ideas de Bondad, Grandeza, etc., y siendo estas ideas las razones efectrices del Universo, como enseña Santo Tomás, inferimos nosotros de aquí que tampoco puede negarse, en nombre del Sol de Aquino, lo que dice nuestro Doctor y Maestro, esto es, que las ideas de Bondad, Grandeza, etc., Diferencia, Concordancia, etc., son el principio de nuestro conocimiento; pues, por medio de ellas -añade Lulio- nuestra alma posee la facultad de percibir el elemento inmutable que descansa en el fondo de las cosas que cambian, ya que por dichas Ideas nuestro entendimiento participa de la Lumbre divina en la cual conoce Dios todas las cosas.

48.- ¿No dice el Angélico que el divino Entendimiento es la medida de las cosas? -Sí, dícelo en la Suma Teológica:«Intellectus divinus est mensura rerum.» (I-II, cuest. 13, art. 1). Las ideas de Bondad, Grandeza, etc., ¿no son participaciones del Entendimiento divino? -Indudable. Con muy buen acuerdo, pues, el Beato Raimundo pretende hallar la verdad de las cosas mediante aquellas Ideas. Ni parece ser posible que objeten cosa alguna a semejante doctrina los discípulos de Santo Tomás, a lo menos en nombre de su Maestro.

1)

49.- Además de esto, cuando dice Santo Tomás que «la naturaleza ha puesto en la razón del hombre (no la actividad o ejercicio de nuestras facultades) los primeros principios de las ciencias especulativas; que el conocimiento de esos principios es innato al hombre; que tales principios son las creadas semejanzas de las Razones eternas; y, por último, que por esas creadas semejanzas podemos inquirir, medir y conocer la verdad de las cosas»; el Ángel de las Escuelas da su visto bueno a las tesis capitales del Descenso luliano.

50.- Para cuya inteligencia es de saber que, en el Descenso luliano, los primeros principios del conocimiento son las consabidas ideas de Bondad, Grandeza, etc. (y los Juicios formados con esas ideas, y los Axiomas que nacen de los Juicios). Y que sea la naturaleza (no la actividad o ejercicio de nuestras facultades) quien ha puesto tales ideas en la razón del hombre; y que esas ideas sean las creadas semejanzas de las Razones eternas, lo verá claramente el estudioso lector en el siguiente pasaje de Lulio: «Anima quoad modum essendi et modum agendi est considerabilis in majori magnitudine per quam sit magis similis Deo, ita tamen, quod nullum inconveniens sequatur contra Divinam Bonitatem, Magnitudinem, etc.

Igitur ens ipsius Animae est considerabile, quod sit aliquid constitutum ex Similitudinibus Dei, scilicet, de Bonitate, Magnitudine, etc., ut in suo effectu Causa clarius et melius elucescat; nam aliter Causa deficeret suo effectui in Magnitudine Bonitatis, etc., quod est impossibile. Ergo Anima est considerabilis in majori magnitudine similitudinum Dei...

Bonitas, Magnitudo, Duratio, etc., ut dictum est, constituunt Animam, et haec constitutio est naturalis et essentialis.» (Quaest. per Art. demonst. solub.; cuest. 53, pág. 75-6).

51.- En sentir del Angélico, el conocimiento de los primeros principios (de que él nos habla) es innato al hombre, es decir, dichos principios nos son conocidos naturalmente. Lo mismo dice de los Principios del Descenso nuestro Doctor y Maestro: «Principia hujus Artis... per se nota sunt... genere, si quis neget principia per se nota hujus Artis, non est cum eo conferendum; si vero neget ea quae per se nota non sunt, probentur ei modo probandi hujus Artis.» (Comp. Art. Demonst.; parte II, pág. 85).

Siendo esto así, no acertamos a ver inconveniente alguno para interpretar aquel texto de Santo Tomás en sentido luliano, o sea, para completar y perfeccionar la doctrina tomista con la del Beato Raimundo Lulio.

52.- ¿Dirás, amigo lector, que a pesar de escribir Santo Tomás «principia naturaliter cognita-principia quorum cognitio est nobis innata», el Doctor de Aquino es enemigo del conocimiento inmediato y primitivo, cual lo pretende la Filosofía Escocesa; y que en esto pueda que Tomás difiera de Lulio? -Tampoco por ahí acertamos a ver antagonismo alguno entre los dos grandes Doctores; pues, en nombre de su Maestro, los más autorizados discípulos del Beato rechazan con energía el conocimiento inmediato y primitivo. Habla Salzinger: «Haec igitur Principia, hoc modo proposita intellectui humano, in Schola Lulliana vocantur Principia per se nota, vel lumine naturae cognita; quia licet non cognoscantur in se immediate et primitive, cognoscuntur tamen mediate et in suis primitivis similitudinibus, quae magis necessario significant ipsa prima principia, quam similitudines luminis et colorum in aere productae ipsum lumen et colores objecti. Quia si non, Deus fecisset meliorem ordinationem inter visum et objectum sensualia, quam inter visum intellectualem et suum objectum, quod est ipse Deus; et hoc est impossibile.» (Praecursor Introductoriae... cap. II, pág. 5; tomo III, ed. Maguncia).

2)

53.- En último lugar, esos primeros principios (que son creadas semejanzas de las Razones eternas, según la doctrina tomista) no solamente lo son de las ciencias especulativas, sino, además, de las ciencias prácticas o morales, en opinión del mismo Aquinatense. ¿Puede decirse también esto de los primeros principios que el Beato Lulio asigna a las ciencias especulativas? -Respondemos afirmativamente.

Veamos cómo lo explica Lulio, para decir luego si su doctrina se opone al Tomismo.

54.- Entendemos por Moral la doctrina acerca de las relaciones de los hombres con Dios, y de los hombres entre sí. Enseña el humano entendimiento que la razón eterna de esas relaciones no es ni puede ser otra que la inteligencia y sabiduría de Dios. Ahora bien; esa inteligencia y sabiduría es el Verbo divino.

Pero el Verbo es quien contiene las Razones eternas de Bondad, Grandeza, Eternidad, etc. Y esas Razones eternas comunícalas el Verbo al hombre, haciendo que sus creadas semejanzas constituyan las leyes de su ser y de su entender.

Pues bien; en esas leyes del humano entendimiento (o sea, en los Conceptos, Juicios y Axiomas del Descenso) encontrará el hombre la razón eterna de sus relaciones con Dios y con los demás hombres; las leyes del humano entender formularán asimismo las leyes de la Moral; de manera que, aquello estará conforme con la Moral cristiana, que no contradiga los Conceptos, Juicios y Axiomas del Descenso que ya conocemos. Éste es el origen de la Moral natural, según la Doctrina luliana.

55.- Excuso decir que Lulio, hombre piadoso y recto, más bien, santo, admite una segunda Moral, o, mejor dicho, una perfección de la Moral antedicha, o sea, la Moral sobrenatural. Ésta tiene su origen en las enseñanzas de Jesucristo, y se funda, por consiguiente, en el Dogma católico.

56.- ¿Cuáles son las leyes del ser? -Las que vengan formuladas por las relaciones lógicas que hay entre las esencias parciales de todo ser natural, Bondad, Grandeza, Duración, etc.

¿Cuáles son las leyes del humano entender? -Las que vengan formuladas lógicamente por las relaciones que tienen entre sí las ideas de Bondad, Grandeza, Duración, etc. (Las esencias parciales del entendimiento, Bondad, Grandeza, etc., son ideas, esto es, son esencias-nociones, y lo mismo pasa en el ángel).

¿Cuáles son las leyes de la Moral? -Las que vengan formuladas lógicamente por las relaciones que tienen entre sí las creadas semejanzas de las ideas morales encerradas en la Divinidad.

Pero nadie duda que esas ideas morales sean los divinos Atributos o Razones eternas, y que las semejanzas creadas de las Razones eternas sean las ideas que emplea el hombre, denominadas Bondad, Grandeza, etc.

3)

57.- En Dios son unos mismos los principios del ser, del entender y del orden moral; por consiguiente, en Dios, son unas mismas también las leyes del ser, del entender y del orden moral. Pero el alma humana es una participación o imagen, la mayor posible (dada su capacidad y el lugar que ocupa en el orden de la naturaleza), de todo cuanto pasa en Dios. «Benedictus Deus, quantum potest, assimilat sibi unamquamque creaturam existentem talem qualis ipsa est.» (Quaest. per Art. dem. sol.; cuest. 125). Inferimos de ahí que las leyes de la Moral natural las hallaremos sin duda en las relaciones que median entre las ideas de Bondad, Grandeza, etc.

. 58.- Ésta es la síntesis luliana: orden del ser, orden del entender, orden moral, todo descendiendo de unos mismos principios, de unas mismas leyes, conviene a saber, de los principios divinos, de las leyes divinas, o séase, las Razones eternas.

59.- Siendo esto así, como realmente es, diremos que, en la concepción de Lulio acerca de la Moral, el Verbo divino, en cuanto abraza y contiene las eternas Razones de Bondad, Grandeza, etc., y crea sus finitas participaciones en el humano entendimiento, es la Razón eterna de las relaciones de los hombres con Dios y de los hombres entre sí.

¿Tendremos que decir ahora que esa concepción luliana es una razón filosófica, alta y profunda a la vez, de las palabras de San Pablo (I Corint., I, 30) «Qui factus est (el Hijo de Dios) nobis sapientia a Deo et justitia?»

60.- La teoría de las esencias-nociones, constitutivas del humano entendimiento, eso nos demuestra con toda evidencia, conviene a saber, que el Verbo divino es nuestra sabiduría y nuestra justicia; que es el origen de toda ciencia especulativa y de toda ciencia práctica o moral; y, en cierta manera, que lo Infinito es el término y el medio de toda visión intelectual.

61.- Punto final. -Como Santo Tomás de Aquino, a pesar de establecer que son unos mismos los principios del orden especulativo y los del orden práctico o moral, y que esos principios son participaciones de las Razones eternas (que, según saben todos, son la divina Bondad, Grandeza, etc.), no sistematiza, con todo, ni la ciencia especulativa, ni la ciencia moral, en cuanto se fundan en las ideas universalísimas de Bondad, Grandeza, etc. (que son aquello con que nosotros participamos de las eternas Razones), como parece había de hacerlo dada la doctrina que en principio sentaba; preguntamos al presente nosotros: ¿qué inconveniente hay en desenvolver y completar la doctrina que sólo en principio sentaba el Angélico, con las enseñanzas lulianas? Éstas desarróllanse no perdiendo jamás de vista el indiscutible principio de que todo conocimiento (especulativo y práctico o moral) es una participación de las Razones eternas; y, por otra parte, no sabemos que se opongan a ninguna teoría, ni a una sola enseñanza, siquiera leve, de Santo Tomás de Aquino.

§. 8.

62.- Texto noveno. -Por fin, hemos dado con un texto en que el Doctor de Aquino no sólo dice lo mismo substancialmente que San Agustín y el Beato Lulio, sino que lo dice aun con las mismísimas palabras de estos dos Santos.«Ergo anima intellectiva omnia vera cognoscit in Rationibus aeternis», escribe Santo Tomás.

63.- Sabida cosa es que este gran Doctor sienta y establece siempre como verdadera la proposición contraria o contradictoria de la sentada por el adversario en las objeciones que hay al frente de cada uno de los Artículos de la Suma Teológica. Pues bien, en las tres objeciones puestas delante del Artículo V, cuest. 84, dice siempre el contradictor del Tomismo: «Videtur quod anima intellectiva non cognoscat res immateriales in Rationibus aeternis.» Y por ello es que el Aquinatense defiende, en el sed contra y en el cuerpo del Artículo, la visión de la verdad de las cosas inmateriales (o sea, las del orden universal y necesario) en las Razones eternas.

64.- ¿Cómo explica Tomás esa visión? ¿Explícala del mismo modo Lulio? La visión tomista ¿es la misma visión luliana?

Enseña el Angélico que nuestra alma ve la verdad de las cosas en las Razones eternas, por cuanto participamos de estas Razones: «per quarum participationem omnia cognoscimus.» Dice, además, que las Razones eternas solamente son el principio de nuestro conocimiento; y que la verdad de las cosas no la vemos en las Razones eternas, sino mediante dichas Razones. ¿Cuál es ese medio? -La participación de las mismas. «Dicitur aliquid cognosci in aliquo sicut in cognitionis principio; sicut si dicamus quod in Sole videntur ea quae videntur per Solem. Et sic necesse est dicere quod anima humana omnia cognoscit in Rationibus aeternis, per quarum participationem omnia cognoscimus.» He aquí la explicación que da Santo Tomás de la visión de las cosas en las Razones eternas. Pero esa doctrina tomista se opone al Ontologismo condenado por la Iglesia; no a las enseñanzas del Beato Lulio.

65.- Porque no enseña Lulio que el alma vea en Dios las Razones eternas, ni tampoco que en estas Razones vea nuestra alma la verdad de las cosas. En sentir del Filósofo español, el alma ve la verdad mediante una participación de las Razones eternas; por cuanto (dice) la esencia del humano entendimiento es la fuerza resultante de unas esencias parciales que son finitas participaciones de dichas eternas Razones. Infiero yo de aquí que la visión de las cosas en las Razones eternas explícanla del mismo modo Tomás y Lulio; que la visión tomista es la misma visión luliana.

66.- Las Definiciones de los Conceptos, los Juicios y los Axiomas del Descenso son Razones eternas; y, por consiguiente, se verifican en Dios.

Son asimismo Razones creadas o participadas; y, por ello, se verifican en las criaturas, es a saber, en el ser y obrar de toda criatura.

Pero de la misma manera que, por ser razones creadas y participadas, se verifican en el ser y obrar de los seres extramentales (por donde enseñamos que dichos seres participan de las eternas Razones; así también se verifican en el pensar o razonar del alma humana; son las leyes de nuestro intelecto; por todo lo cual enseñamos que el alma humana participa de las eternas Razones.

67.- De esta doctrina deducimos nosotros que enseñamos lo mismo que Santo Tomás de Aquino. Pues dice éste: El alma humana ve las cosas en las eternas Razones, por cuanto participa de estas Razones.

Escribe el Beato Lulio: El alma humana ve las cosas en las Definiciones de los Conceptos, en los Juicios y en los Axiomas consabidos, por cuanto todos ellos se verifican en su pensar o razonar; y esa verificación es una verdadera participación de las Razones eternas, pues los Conceptos, Juicios y Axiomas constituyen una participación verdadera y propiamente dicha de aquellas eternas Razones.

Un instinto natural e irresistible nos lleva a creer en la verdad de las Definiciones, Juicios y Axiomas; y ese instinto es también una participación de la Lumbre divina.

68.- Siendo ésta, y no otra, la doctrina luliana sobre el particular que nos ocupa, el Beato dista infinito de enseñar que veamos las eternas Razones inmediata e intuitivamente; dista infinito de enseñar que veamos las cosas en Dios como en un objeto conocido; lo cual, sí, constituiría el error ontologista del Rdo. Fabre y de otros. Dice Santo Tomás: «... uno modo sicut in objecto cognito... et hoc modo anima in statu praesentis vitae non potest videre omnia in Rationibus aeternis.» (Lug. cit.)

Para quien conozca la teoría luliana, es indudable que, en la opinión del Maestro, las eternas Razones son solamente el principio de nuestro conocimiento, por cuanto, al entender o conocer, verifícase en nosotros una verdadera participación de dichas Razones; que es lo que aprueba y defiende el Ángel de las Escuelas.

69.- Dice una Nota de la Suma Teológica en que estudiamos (edición XV, París), que la visión de las cosas en Dios, entendida como la entiende el Angélico, es aceptable; y, por tanto, entendido en el sentido tomista, es igualmente aceptable el sistema de Malebranche. ¿Qué ha de temer, pues, la Escuela Luliana, no separándose, como realmente no se separa en substancia, de las líneas esenciales del Tomismo? Lo que hace, sí, nuestro Doctor y Maestro, es amplificar el pensamiento tomista; desarrollar la teoría del Angélico; acabar, perfeccionar y hermosear el Descenso del entendimiento iniciado, tan sólo, por Santo Tomás de Aquino.

70.- Añade el Ángel de las Escuelas que no basta la participación de las eternas Razones para la adquisición de la ciencia, sino que nos son de todo punto necesarias las representaciones sensibles, más o menos remotas, pero al fin necesarias.

Es ésta otra afirmación tomista que conmueve por su base todo el edificio del Ontologismo, pero que nada tiene que ver con las doctrinas del Beato Raimundo. ¿No tenemos dicho y probado ya, que el Descenso luliano (o procedimiento científico basado en la participación de las eternas Razones) ha de ir precedido, como condición sine qua non, del Ascenso aristotélico donde se hallan las representaciones sensibles?

71.- Termina el Angélico el Artículo que al presente examinamos, estableciendo con San Agustín que, a pesar de lo dicho, no puede saberse, con las Razones eternas, «quot sint animalium genera, quae semina singulorum.» Pues bien; de conformidad con ello, enseña el Polígrafo español que su Descenso intelectual sirve sólo para las verdades del orden universal y necesario, no para las de un orden particular y contingente. Palabras textuales del Beato: «Sunt quaestiones quae non pertinent ad nostram investigationem, sicut quae sunt circa individua et numerabilia, ut quot sunt lapides circa litus maris? quot sunt species rerum in universo? et similia.» (Introduc. Art. demonst.,cap. 38, pág. 34; tomo III, Maguncia).

§. 9.

72.- Texto décimo. -Las afirmaciones del Angélico son ahora las siguientes:

a) el hombre conoce al momento y en acto (no sólo en potencia) los principios naturalmente conocidos (o sea, los habidos mediante las Razones eternas);

) el alma está en relación con las eternas Razones en cuanto hay en el humano entendimiento cierta impresión de dichas Razones;

c) esas impresiones que hay en los hombres hállanse también en los Ángeles; y las impresiones de las Razones eternas en los Ángeles son las semejanzas de las cosas por cuyas semejanzas los Ángeles conocen la verdad de los seres;

d) y el poder que tiene el humano entendimiento de percibir la verdad mediante las eternas Razones, es una imitación de lo que tiene lugar en el entendimiento angélico.

73.- Pequeño comentario. -También enseña el Beato Lulio que los principios conocidos naturalmente o habidos por medio de las Razones eternas (o sea, los Conceptos, Juicios y Axiomas del Descenso), el hombre los conoce al momento y en acto; porque es doctrina luliana que el alma asiente a la verdad de dichos principios de un modo instintivo, lo cual no podría tener lugar si no los conociera al momento y en acto. Y arriba declaramos ya no haber inconveniente alguno, aun dentro de las enseñanzas tomistas, en que los principios habidos por medio de las eternas Razones, sean las Ideas de Bondad, Grandeza, etc., y los Juicios y Axiomas formados con tales ideas.

74.- Es doctrina tomista que el alma humana no ve directamente las Razones eternas; las ve -dice el Santo- en cuanto hay en nuestra mente la impresión de dichas Razones. La misma doctrina enseña nuestro Doctor y Maestro, al establecer que, si el alma ve las Razones eternas, es por estar constituida substancialmente por las semejanzas de las eternas Razones; y no solamente ella (el alma), sino que también cada una de sus potencias (memoria, entendimiento y voluntad) tiene por principios constitutivos, esenciales y metafísicos, las consabidas semejanzas de las Razones eternas. «Intellectiva Anima est constituta de similitudinibus Dei, scilicet, de bonitate, magnitudine, etc.; ita quod omnes istae formae constituant Animam et potentias ejus... Hace constitutio autem est substantialis... Et quia quaelibet suarum potentiarum est constituta de bonitate, magnitudine, etc.; ideo recolit sub ratione suae bonitatis, etc., et intelligit sub ratione suae bonitatis, etc., et diligit sub ratione suae bonitatis, etc., cum ipsa et quaelibet suarum potentiarum sit bona, magna, durabilis, etc.» (Quaest. per Art, dem.; cuest. 177).

75.- Escribe el Doctor de Aquino: «hay en los Ángeles una impresión de las eternas Razones;» y no puede decir lo mismo con más claridad el Filósofo mallorquín: «Igitur est considerandum, quod Ens angelicum sit quid constitutum et aggregatum de similitudinibus Dei, scilicet, de bonitate, magnitudine, duratione, etc.» (Obra citada; cuest. 47).

76.- Añade el Angélico: «Y las impresiones de las Razones eternas de los Ángeles son las semejanzas de las cosas por cuyas semejanzas los Ángeles conocen la verdad de los seres.» Esto es evidentemente doctrina luliana, por cuanto dice el Doctor Arcangélico: Como la esencia de todos y cada uno de los seres de la naturaleza (minerales, vegetales, sensitivos, racionales y angélicos) es la fuerza resultante de unas esencias parciales que son finitas participaciones (impresiones o semejanzas) de las Razones eternas, de ahí se sigue, en buena lógica, que las impresiones de las Razones eternas que hay en los Ángeles son las semejanzas de todas las cosas del Universo.

¿Y cómo conocen los Ángeles, según la Teología Luliana? -Por las esencias-nociones parciales que integran la esencia total del entendimiento angélico, es a saber, por las ideas de Bondad, Grandeza, Duración, etc. Pero estas ideas de Bondad, Grandeza, etc., son las semejanzas de las cosas, según acabamos de ver; por consiguiente, en sentir del Beato Lulio: primero, las impresiones de las Razones eternas, que hay en los Ángeles, son las semejanzas de las cosas; segundo, es por medio de estas semejanzas, que los Ángeles entienden. «Et hujusmodi etiam impressiones, sunt in Angelis similitudines rerum per quas cognoscunt.»

77.- Termina diciendo Santo Tomás que, cuando el alma humana entiende mediante las eternas Razones, ese conocimiento es una imitación de lo que pasa en el acto intelectivo de los Ángeles. «Quoddam lumen intelligibile quod anima intellectiva participat ad imitationem superiorum substantiarum intellectualium.» Siendo esto así, nadie puede negar, en nombre del Doctor de Aquino, ninguna de las siguientes proposiciones:

1) las impresiones de las Razones eternas, que hay en el alma humana, son las semejanzas de las cosas;

2) mediante estas semejanzas el alma conoce la verdad de los seres (cuando decimos que conoce por medio de las eternas Razones).

78.- ¿Y quién no ve que estas dos proposiciones son evidentemente de Lulio? En efecto, dice el Maestro: Todas las cosas han sido hechas según el patrón de las eternas Razones; éstas son las Razones creatrices de los seres del Universo; la esencia total de un ser cualquiera es la fuerza resultante de unas esencias parciales que son las creadas semejanzas de las Razones eternas; es así que en el alma humana hallamos también las impresiones de las Razones eternas; luego esas impresiones de las Razones eternas, que hay en el alma humana, son las semejanzas de las cosas. Sí, no hay que dudarlo: los Conceptos, los Juicios y los Axiomas del Descenso, son las semejanzas de las cosas del Universo.

Pero ¿cómo entiende el alma humana? -Por su ciencia, por las creadas semejanzas de las eternas Razones, por los consabidos Conceptos, Juicios y Axiomas.

Inferimos de aquí que el alma humana entiende, en el Descenso, la verdad de las cosas por las propias semejanzas de estas cosas.

79.- El alma humana, para conocer la verdad de las cosas, necesita siempre, así en el Ascenso como en el Descenso, las representaciones de las mismas cosas. En el Ascenso esas representaciones se las dan los sentidos externos y los internos; mas, en el Descenso, ¿quién se las da? -Hállalas en las impresiones que de las Razones eternas recibe. Las esencias parciales que constituyen el entendimiento, conviene a saber, las ideas de Bondad, Grandeza, etc. (y consiguientemente, los Juicios y los Axiomas), son las propias representaciones intelectuales de las cosas, que el alma humana ha menester para conocer o entender, en el Descenso.

¿Qué te parece, estudioso lector? ¿No es verdad que cuando habla Santo Tomás del conocimiento por medio de las eternas Razones (así humano, como angélico), sus doctrinas se identifican substancialmente con las del Beato Lulio? ¿Cómo, pues, ser posible combatir, en nombre de los Ángeles, el Descenso luliano del entendimiento?

§. 10.

80.- Texto undécimo. -¿Hay una sola Ideología, una sola Lógica, una sola Criteriología? -No, responde Santo Tomás. «Diversa a diversis cognoscuntur et creduntur vera.»

En este sentido dice el Beato Lulio que son dos los procedimientos científicos connaturales a la humanidad, es a saber, el Ascenso y el Descenso del entendimiento; y que cada uno de ellos tiene su propia Ideología, Lógica y Criteriología.

81.- ¿Habrá necesidad de decir que, en concepto del Ángel de las Escuelas, hay un procedimiento científico por el que comenzamos poniendo en actividad los sentidos externos, luego los internos, en tercer lugar el entendimiento agente y el posible, en cuarto lugar formamos ideas universales, en quinto lugar elaboramos las ideas universalísimas, en sexto lugar adquirimos un conocimiento intelectual relativo a objetos puramente espirituales (Dios, Ángeles, vida futura, etc.), y en último lugar formamos los Axiomas o primeros principios de la ciencia? -No; no hay necesidad de afirmar la posibilidad y verdad de este procedimiento, en nombre del Angélico, porque es el empleado invariablemente (y el único empleado) en las innumerables obras de Santo Tomás de Aquino. Este procedimiento, como sabe todo el mundo, cuenta con su Ideología, Lógica y Criteriología características.

82.- ¿En cuál de los siete grados de este procedimiento científico se habla, poco o mucho, de la impresión de las eternas Razones en nuestra alma? -En ninguno.

El fundamento de la Criteriología de dicho procedimiento ¿es la imagen de la Verdad divina? -No, señores; el supremo criterio de verdad es allí la evidencia objetivamente considerada: para nada se reza allí de la Verdad divina como criterio de verdad y origen de la certeza.

La Ideología, la Lógica y la Criteriología del procedimiento científico denominado Ascenso del entendimiento, pueden ser buenamente admitidas y practicadas, negando, no solamente toda impresión de las eternas Razones en nuestra mente, sino aun negando la misma existencia de Dios.

83.- Siendo esto así, como realmente es, ¿por qué, pues, nos habla Santo Tomás de un procedimiento científico en que las cosas son creídas verdaderas por haber en la mente de los hombres cierta imagen de la Verdad divina? «Secundum quod universaliter in mentibus hominum divinae Veritatis quasi quaedam imago resultat.»

¿Por qué nos habla de unos primeros principios de la ciencia, así especulativa como práctica o moral, habidos por la impresión de las eternas Razones en nuestra alma?

¿Por qué nos habla de una Criteriología fundada en la visión de la Verdad divina o de las Razones eternas? «In quantum ergo quaelibet mens, quidquid per certitudinem agnoscit, in his principiis intuetur... dicitur omnia... in Rationibus aeternis videre.»

¿Por qué levantar un Palacio de la ciencia (completo en todas sus partes) sobre los primeros principios habidos por la visión de las eternas Razones, pues dice que, mediante estas Razones, adquirimos la ciencia de todas las cosas? «Et secundum eas de omnibus judicare.»

84.- Evidentemente, porque, en nuestro concepto, Santo Tomás no tenía reparo alguno en admitir la posibilidad y verdad de un procedimiento científico distinto del que hemos descrito antes y llamamos Ascenso intelectual; porque admitía, en principio, la posibilidad y verdad de una Ideología, Lógica y Criteriología fundadas en la impresión de las eternas Razones en el alma humana.

Es de advertir, con todo, que, por lo que leemos en sus obras, admitíalo solamente en principio.

85.- Último texto. -Los primeros principios (dice Santo Tomás) son innatos al hombre. Pero ¿qué tiene que ver el innatismo de las ideas con el Ascenso del entendimiento? Luego clara cosa es que el Santo se refiere a unos principios a cuyo conocimiento llegamos por un camino muy otro del camino del Ascenso. Sin que esto quiera decir que no se llegue a dichos principios también por el Ascenso.

Verdad es que (como dice el Cardenal González) la palabra innato, en boca del Angélico, equivale a quasi innato; pero siempre resulta que esa palabra indica un procedimiento científico que no es el mismo del Ascenso. Y si añadimos a ese texto todos los anteriores del mismo Santo relativos a la participación, que hay en nuestra mente, de las Razones eternas, no hay duda que nuestras deducciones tienen un muy sólido fundamento.

86.- Sí, esos primeros principios a cuyo conocimiento llegamos por la visión mediata de las eternas Razones (añade el Doctor de Aquino), tienen tanta virtualidad como los principios a que llegamos por el Ascenso, donde en ninguna parte cabe la palabra innato; pues aquellos principios son conocimientos universalísimos, son la semilla de todas las ciencias: «sunt quasi semina quaedam omnium sequentium cognitorum.» Siendo esto así ¿por qué no fiar a ellos la suerte de la Filosofía, como la fiamos a los primeros principios habidos exclusivamente por el Ascenso?

Por ello es que el Beato Raimundo concede el mismo valor científico a los Conceptos, Juicios y Axiomas del Ascenso que a los Conceptos, Juicios y Axiomas del Descenso.

87.- ¿Qué más? Una parte de nuestra ciencia (dice Santo Tomás) nos viene de fuera, y otra parte tiene su origen dentro de nosotros mismos. «Scientiam mentis nostrae partim ab intrinseco esse, partim ab extrinseco.» ¿No es verdad que aparecen indicados ahí, bien distintamente, el Ascenso o conocimiento cuya fuente es extrínseca a nosotros, y el Descenso o conocimiento que tiene su fuente en nosotros mismos?

88.- No se nos oculta que, en las cuatro últimas gradas del Ascenso (formación de ideas universales, formación de ideas universalísimas, conocimiento intelectual relativo a objetos puramente espirituales, y formación de los Axiomas), nuestro conocimiento tiene también en cierta manera su fuente dentro de nosotros mismos; empero, tratándose de un autor como Santo Tomás de Aquino, que con tan claras y elocuentes palabras, según hemos visto, admite la posibilidad de un procedimiento científico fundado en la visión mediata de las eternas Razones (y, por consiguiente, distinto del Ascenso), ¿cómo no decir que, al hablar de una fuente del conocimiento intrínseca a nosotros, se refiera a aquella suerte de conocimiento a que llegamos en virtud de la creada semejanza (que hay en nuestra mente) de las eternas Razones?

89.- En cierta manera (concluye el Angélico) toda ciencia está infusa originariamente en nuestra alma, mediante las universales concepciones habidas en la visión de las Razones eternas; por estas concepciones conocemos todos los seres del Universo; más aún: por ellas tenemos un pre-conocimiento de todo el Universo.

Podrás decir, querido lector, que nuestros razonamientos no han sido parte todavía a llevar a tu espíritu el conocimiento de que Santo Tomás establezca la posibilidad y verdad de un procedimiento científico distinto del Ascenso, como fundado en la visión mediata de las eternas Razones; pero fuerza es que reconozcas, ante los muchísimos textos del Santo alegados por nosotros, que, si el Aquinatense se hubiese propuesto establecer y afirmar aquella posibilidad y verdad, no hubiera podido ciertamente escoger palabras más propias y adecuadas para ello, que las empleadas en los textos que nosotros al presente comentamos. Y ese hecho innegable ¿no te dice nada en favor de nuestra tesis?

90.- Las palabras del Angélico podía escribirlas asimismo el Beato Raimundo (y sin quitar un ápice de ellas) para aplicar su Descenso del entendimiento. En efecto; también en sentir de Lulio toda ciencia está infusa originariamente (de algún modo) en nuestra alma, por cuanto las ideas de Bondad, Grandeza, etc. (con cuyos Juicios y Axiomas adquirimos toda ciencia) son esencias parciales constitutivas del humano entendimiento; y, siendo esto así, por los Conceptos, Juicios y Axiomas del Descenso luliano, no sólo conocemos todas las cosas, sino que, además, poseemos un pre-conocimiento de todas ellas. Que es lo que asigna Santo Tomás a los primeros principios de que él nos habla.

§. 12.

91.- Conclusión de este Artículo. -Dice Santo Tomás: «Anima est quodammodo omnia; Intellectus fit omnia; Omne cognitum est in cognoscente.» Escribe el Beato Lulio: «El alma es representativa del Universo.»

En nuestro concepto, lo que ahí dice el Santo es lo mismo que escribe el Beato.

Con todo, la teoría con que explica su tesis el Filósofo mallorquín, ¿puede ser admitida dentro del Tomismo? ¿Se opone, por ventura, a alguno de los principios substanciales de la Escuela tomista? -Creemos que no hay tal oposición. Júzguenlo por sí mismos nuestros lectores.

92.- Por el acto del conocimiento (dice el Angélico) la cosa conocida se reproduce, se copia, es fotografiada de una manera intelectual en el espíritu que la conoce. Pero esta doctrina en ninguna teoría vese mejor explicada, y de un modo más filosófico, que en la teoría luliana; por ser unas mismas, según ella, las leyes del ser y del obrar de la cosa conocida y del sujeto que conoce.

Claro está que, al conocer, el entendimiento toma la semejanza de lo conocido; ¿cómo no, si él, el entendimiento, es ya la imagen, la semejanza de todo lo que puede ser objeto del humano conocimiento? Porque no es para olvidar, como arriba declaramos, que las leyes del ser y obrar del objeto conocido son las mismas leyes del ser y obrar de nuestro entendimiento (aunque las de éste son más nobles y perfectas que las de los seres inferiores a él); ya que toda criatura tiene por leyes de su ser y obrar las Definiciones de los Conceptos, y los Juicios, y los Axiomas del Descenso intelectual.

La esencia del entendimiento del hombre es la fuerza resultante de unas ideas las cuales constituyen las leyes del ser y obrar de todas las cosas. Luego, el alma es representativa del Universo: «anima est quodammodo omnia.»

93.- Aunque la frase «el alma es una representación del Universo,» sea de Leibniz, el Platón de la Germania, no hay duda que lo contenido en ella es verdaderamente doctrina luliana desde el momento que, según el Maestro, el alma no es más que la fuerza resultante de unas esencias parciales (que son naciones real y propiamente dichas), Bondad, Grandeza, Duración, etc., las cuales son asimismo las esencias parciales constitutivas de la esencia total de un ser cualquiera de la naturaleza. Sin que esto quiera decir que, en los seres inferiores al alma, las esencias parciales sean nociones; no hay tal, porque no lo permite su capacidad y el lugar que ocupan en la escala de la naturaleza.

94.- ¿Cuáles son las leyes del ser y obrar del humano entendimiento? -Las que vienen determinadas por las ideas de Bondad, Grandeza, etc., por las combinaciones lógicas a que se prestan estas ideas y por los Axiomas formados con dichas combinaciones.

¿Y cuáles son las leyes del ser y obrar de los demás seres del Universo? -Respondemos:

a) las que vienen determinadas por el acto propio de las esencias parciales (Definiciones de los Conceptos);

) y, además, en consecuencia, las que vienen determinadas por la armonía y concordancia de tales actos propios (Juicios y Axiomas);

c) o, lo que es lo mismo, las que vienen determinadas por las esencias denominadas Bondad, Grandeza, etc., por los Juicios y por los Axiomas del Descenso. Éstas son las leyes del ser y obrar de todas las criaturas del Universo.

Pero estas leyes del ser y obrar de las cosas extra-mentales son las mismas leyes esenciales de nuestro entendimiento; por ellas conoce el alma todas las cosas; las cosas son homogéneas a la razón; el alma contiene, en los pliegues más recónditos de su ser, las leyes de la existencia y de las operaciones de todo el Universo. Infiero yo de aquí que el alma es representativa del Universo.

Preguntémoslo de nuevo: ¿a qué tesis fundamentales del Tomismo se opone la precedente doctrina luliana? ¿Qué inconveniente hay en explicar en sentido luliano la consabida frase del Angélico: «Anima est quodammodo omnia»?

95.- Ni el sabor platónico con que nosotros interpretamos la conocida frase del Angélico: «Anima est quodammodo omnia», es contrario a la mente de Santo Tomás de Aquino, si hemos de creer a uno de los más autorizados discípulos del Santo contemporáneos, el dominico Sertillanges, Profesor de Filosofía en el Instituto Católico de París. He aquí sus palabras: «Toute chose est créée deux fois, dit Saint Augustin: une fois en elle-même, une fois dans les intelligences. Sans verser aux idées innées, il faut reconnaître le bien fondé de cette remarque; ce qu'elle contient de platonisme nous paraît rigoureusement imposé par les données du problème de la connaissance. C'est ce qu'a pensé le plus redoutable ennemi des Idées, quand il a dit que l'âme peut devenir toutes choses.» (Saint Thomas d'Aquin, tome II, page 104. -París, 1910).

96.- Forma Santo Tomás las ideas universalísimas (no simplemente universales) de «ser, no-ser, causa, efecto, necesario, contingente, todo, parte,» y otras semejantes; y luego con ellas formula los llamados Axiomas o primeros principios de la ciencia.

Esos Axiomas le sirven al Santo para medida de lo verdadero; son la piedra de toque para descubrir la verdad o falsedad de toda cuestión científica.

Aquello será verdadero (dice el Angélico), que no esté en contradicción o en pugna con tales Axiomas; aquello ipso facto será falso, que contradiga a uno solo de los Axiomas.

97.- Ahora bien; el Doctor de Aquino ¿formó todas las ideas universalísimas posibles? -Es evidente que no. -¿Formuló todos los Axiomas que es posible? -No, señores.

Universalísimas son también (y no simplemente universales) las ideas de Bondad, Grandeza, Duración, Poder, Sabiduría, Voluntad, Virtud, Verdad, Gloria, Diferencia, Concordancia, Principio, Medio, Fin, Igualdad. ¿Quién nos impide formular con ellas otros Axiomas o primeros principios de la ciencia?

Además de esto, ¿quién será osado a negar que esos nuevos Axiomas tengan la misma virtualidad científica, que los formulados por el Doctor Aquinatense?

Por consiguiente, nadie puede rechazar, en nombre de Santo Tomás, lo que es el fundamento de la Ideología, Lógica y Criteriología del Descenso luliano del entendimiento.




ArribaArtículo 3.º

Santo Tomás y San Agustín.

§. 1.

98.- Para nosotros es indudable que cuando habla Santo Tomás de las eternas Razones en orden al humano conocimiento, tiene siempre un doble objetivo:

a) afirmar que él (Tomás) enseña lo mismo que San Agustín;

) afirmar que el Doctor de Hipona no pertenece a los platónicos que rechazaban en absoluto la teoría del Ascenso intelectual.

Pues, según es de ver en sus obras, nunca habla el Aquinatense de las eternas Razones, que no sea para decir que él siente lo mismo que el gran Filósofo africano, y que éste no debe ser contado entre los partidarios del Platonismo rígido. El respeto y la adhesión que muestra Tomás para Agustín son de notabilísimo relieve e innegables.

99.- Pero ¿es que, bien examinados los textos ad hoc de Agustín, demuéstrase que fue partidario exclusivo del Ascenso aristotélico, como dice la inmensa mayoría de los escritores, que lo fue Tomás de Aquino?

Para contestar esta pregunta prescindamos de los innumerables comentaristas que ha tenido la Filosofía agustiniana, y escuchemos a los insignes operarios de Lovaina quienes realizan, en nuestros días, el «capolavoro» de la moderna Filosofía cristiana. Según estos grandes maestros, es verdad que el Filósofo africano no pertenece al Platonismo intransigente; pero también lo es, del mismo modo, que no es partidario exclusivo del consabido Ascenso, sino que, además de éste, admite otro procedimiento científico. Analizando la Filosofía agustiniana, dicen: «Fondement ontologique suprême des essences contingentes, les idées divines sont aussi la base définitive de leur cognoscibilité, et per voie de conséquence, sur elles repose en dernière analyse la certitude du savoir humain; non pas que nous connaissions les choses en Dieu (ontologisme), mais parce que, par un retour synthétique, nous voyons que les attributs de toutes choses reproduisent nécessairement leur exemplaire incréé.» (Wulf, Hist. de la Philos. Médiévale, liv. III, pag. 140. -Louvain, 1900).

100.- Pero Santo Tomás admite siempre la doctrina de San Agustín... «Alejandro VII en su Breve de 1660 a los Doctores de Lovaina, reconoce en San Agustín y en Santo Tomás una misma doctrina, cuyos principios llama dogmas segurísimos e inalterables: «Inconcussa tutissimaque Sanctorum Augustini, Thomae dogmata.» (Touron: Vida de Santo Tomás, lib. IV, cap. 5, pág. 44. -Madrid, 1795). ¿En dónde dice Tomás que rechaza una sola de las enseñanzas de Agustín?

Inferimos nosotros de ahí que el Doctor de Aquino, además del Ascenso aristotélico, admite la posibilidad, cuando menos, de un segundo procedimiento científico. ¿Cuál? -El enseñado por San Agustín.

101.- El por qué no desenvolvió el Angélico, ni mucho menos aplicó, el procedimiento agustiniano cuya posibilidad admite, a todas luces, en los pasajes transcritos, lo hemos indicado ya: las corrientes de su época no iban por aquel cauce; y fue Tomás, ante todo, un hombre muy positivista en el sentido de no irse por los caminos en los que nadie, o poquísimos, le habían de seguir.

102.- En este caso ¿por qué, pues (decían algunos), traer a colación y establecer resueltamente (pero nada más) la posibilidad de un procedimiento científico que es distinto (por ser complementario) del Ascenso aristotélico? -El Angélico viose obligado a ello por dos razones:

1) por tener que señalar y distinguir lo erróneo y lo verdadero que encerraban las teorías de Platón acerca de las Ideas (cosa muy discutida en tiempo del Aquinatense);

2) y por tener que explicar la verdadera mente de San Agustín en su teoría del conocimiento, pues muchos pretendían hacer solidario al Obispo de Hipona de los errores de la Dialéctica de Platón.

103.- Ante Platón y San Agustín, decía Tomás: Verdaderamente, además del procedimiento aristotélico (basado en la acción inmediata de los sentidos externos), hay otro procedimiento intelectual (fundado en la participación y visión mediata de las eternas Razones); pero este segundo no es en absoluto independiente del primero. «Non per solam participationem Rationum aeternarum de rebus materialibus notitiam habemus.»

Admito en principio la posibilidad de un segundo proceso de la razón humana; os he explicado ya la teoría y práctica de los Conceptos, Juicios y Axiomas del Ascenso aristotélico; mas ¿por qué explicaros ahora la teoría y práctica de los Conceptos, Juicios y Axiomas del Descenso agustiniano, si no me lo exigen, ni tan siquiera me lo piden, las escuelas cristianas, ni tampoco las no-cristianas? El estado parlamentario del actual debate sobre la teoría del conocimiento en Platón y en San Agustín, queda satisfecho con la sola afirmación de la posibilidad y verdad de un procedimiento de la razón distinto del que nos enseñara el Estagirita. Así hubiera hablado Santo Tomás de Aquino.

Y hubiera tenido sobradísima razón.

§. 2.

104.- Escribe el Cardenal Cayetano acerca de Santo Tomás: «Doctores Sacros, quia summe veneratus est, ideo intellectum omnium quodammodo sortitus est.» Ahora bien; comentando estas palabras del sabio Cardenal, dice la Encíclica Æterni Patris:

«Illud etiam accedit, quod philosophicas conclusiones Angelicus Doctor speculatus est in rerum rationibus et principiis, quae quam latissimè patent, et infinitarum ferè veritatum semina suo velut gremio concludunt, a posterioribus magistris opportuno tempore et uberrimo cum fructu aperienda.»

105.- ¿Qué nos dice aquí Su Santidad el Papa León XIII? -Lo siguiente:

a) que tuvo Santo Tomás, en cierto modo, todos los puntos de vista que, en Filosofía y Teología, tuvieron los más grandes Doctores cristianos que le precedieron, y entre ellos, por tanto, San Agustín;

) que, al buscar la verdad, estudióla Tomás en las mismas razones y principios de las cosas; y que estas razones y estos principios son semilla de verdades casi infinitas, cuyo desarrollo incumbe a los maestros posteriores, quienes, en tiempo oportuno y con grandísimo fruto, ofrecerán a los estudiosos el desenvolvimiento de las verdades contenidas en germen en los libros del Angélico. Hasta aquí León XIII.

106.- En vista de ello creemos fundadamente que el Descenso del entendimiento hállase en germen en las obras del Aquinatense; que Tomás tuvo este punto de vista, por haberlo encontrado en San Agustín, San Anselmo y otros; que, si no desarrolló la teoría del Descenso, fue por no ser entonces el tiempo oportuno y congruente; que, estudiando las cosas en sus mismas razones y principios, vese surgir inopinadamente el Descenso del entendimiento (luliano o no luliano, pero, al fin, Descenso intelectual); que parece ser que el presente es el tiempo oportuno para el desenvolvimiento del Descenso, pues se trata seriamente de una revisión del Tomismo, de repensar las doctrinas escolásticas medio-evales y de buscar la conciliación de Platón con Aristóteles; y, por fin, que, sin dejar de ser tomistas, o, mejor dicho, aun dentro de la misma Escuela tomista, podemos nosotros enarbolar la bandera del Lulismo apoyándonos en la Encíclica Æterni Patris, con la declaración manifiesta y explícita de que venimos a desarrollar, a trabajar para que crezca y fructifique una de las innumerables semillas filosófico-teológicas sembradas a granel en las riquísimas obras de Santo Tomás de Aquino.

§. 3.

Mot de la fin.

107.- Se nos acusa de platónicos; bien, ¿y qué? ¿Por ventura no platoniza todo el mundo?

«Aristote ne peut échapper a Platon, et ceux qui veulent échapper à l'un et à l'autre s'égarent loin de l'experience.» (Sertillanges: S. Thomas d'Aquin; tome II, page 105; París, 1910).

Admitir un argumento de los llamados de congruencia constituye una afirmación o confesión, más o menos explícita, pero siempre real y verdadera, del más puro platonismo. ¡Y es todo el mundo quien los admite...!

Por eso decimos nosotros que el Descenso luliano del entendimiento es connatural a la humanidad, puesto que no consiste en otra cosa que en la sistematización de los argumentos llamados de congruencia.

108.- ¿Sois exclusivistas en favor de Aristóteles, y no queréis por ello aceptar la fórmula filosófica del Lulismo? Bien está. Pero advertid que os falta todavía mucho para ser consecuentes. Mirad si podéis prescindir de practicar el Lulismo como norma vital.

109.- El hecho del argumento llamado de congruencia es un fenómeno de nuestra naturaleza racional. Ante ese hecho, ¿qué hizo el Beato Lulio? -Lo redujo a leyes. Éste es el origen del Descenso luliano del entendimiento. No reconoce otra causa.

110.- Quien argumenta con razones llamadas congruentes, y no ha oído hablar de Lulio, conoce instintivamente; mas el que usa de aquellos argumentos y no ignora el Descenso luliano, conoce por causas. ¿Y quién es el sabio, el hombre de ciencia, sino el que conoce por causas, el que llega a reducir a leyes los fenómenos de la naturaleza, sea física, sea racional?

111.- Tocante a nuestro ideal de conciliar a Platón con Aristóteles, nos atenemos a la opinión de San Agustín: «Non defuerunt acutissimi et solertissimi viri, qui docerent disputationibus suis Aristotelem et Platonem ita sibi concinere, ut imperitis minusque attentis dissentire videantur.» (Contra Acad.; lib. III, cap. 19). A la conocida frase de J. de Salisbury: «Ils ont travaillé vainement pour réconcilier des morts qui, toute leur vie, se sont contredits» (apud Wulf), no le dan hoy los hombres serios ningún valor.

En nuestros días, los más avisados repiten las palabras de Cicerón: ... «duobus vocabulis philosophiae forma instituta est, Academicorum et Peripateticorum, qui rebus congruentes, nominibus differebant... Nihil enim inter Peripateticos et illam veterem Academiam differebat... Abundantia quadam ingenii praestabat, ut mihi videtur quidem, Aristoteles, sed idem foris erat utrique, et eadem rerum expetendarum fugiendarumve partitio.» (Academ.; lib. I).

112.- ¿Quién hace caso hoy de los temores del Cardenal Belarmino oponiéndose, por la pureza del dogma católico, a los deseos del Papa Clemente VIII de introducir la Filosofía Platónica en la Sapiencia Romana? (Salvatore Talamo: L'Aristotélisme de la Scolastique; part. II, cap. 8, pág. 433. -París, 1876).

113.- Grande fue Aristóteles; pero, en concepto de San Agustín, inferior a Platón: «Vir excellentis ingenii et eloquii, Platoni quidem impar.» ¿Cómo no preferirlo al Estagirita, si fue Platón el precursor del pensamiento cristiano, en sentir del mismo Agustín? Y, habiendo sido el precursor de la Filosofía cristiana, ¿qué ha de temer ésta del divino Platón? (De Civitate Dei; VIII, 12).

114.- Pero hay que estudiarlo bien; lo que no hizo su discípulo Aristóteles, si hemos de creer a Durando (... sicut fabulosè imposuít ei Aristoteles -In II Sent. Dist. III, cuest. 4) y a Duns Escoto (Plato... posuit ideas et Aristoteles male tamen recital -In I Sent. Dist. 36, cuest. 2).

115.- Platón puede ser interpretado en sentido cristiano: ¿sí? pues todo hombre de buena voluntad no dejará de afirmar que, siendo así, como realmente es, existe un deber imperioso de interpretarlo en dicho sentido; que es lo que hizo San Agustín, en concepto del gran Escoto: «Unde Augustinus accipit dicta Platonis secundum meliorem Platonis intellectum quem possit habere.» (Lug. cit.).

Y los Santos Padres de la Iglesia dedicaron también largas vigilias a cristianizar el Platonismo, según es de ver en el Opus Majus del franciscano Roger Bacon: «Plato omnibus philosophis antefertur secundum Sanctos, quoniam ejus libri ad eorum manus devenerunt, et quia sententias de Deo pulchras et de moribus et de vita futura multa conscripsit quae sacrae Dei Sapientiae multum concordant.» (Parte II, cap. 8).

116.- No se nos oculta que, en nuestra exposición del Lulismo y su aplicación a las necesidades y corrientes modernas, distamos mucho de hablar como los antiguos lulistas y los filósofos católicos de nuestros días. Evidente cosa es que nuestras afirmaciones son capitalísimas:

a) tan verdadera es la Ideología, la Lógica y la Criteriología de Aristóteles o ascensiva, como la Ideología, la Lógica y la Criteriología peculiar de Lulio o descensiva;

) hay que fiar el porvenir de la Filosofía católica a la franca y sincera aceptación de ambos procedimientos científicos, el ascensivo y el descensivo;

c) sería comprometer el porvenir de la actual y brillantísima restauración del Neo-Tomismo empeñarse temerariamente en ser exclusivistas en favor del Estagirita.

Son afirmaciones muy nuevas en las Escuelas del pensamiento cristiano: lo reconocemos, lo confesamos, no pretendemos ocultarlo. Pero también es verdad que, en todas las páginas que preceden, jamás hemos dejado de tener presentes las palabras, algo severas, por cierto, de La Bruyère, en su libro Les Caractères: «j'exigerais de ceux qui vont contre le train commun et les grandes régles, qu'ils sussent plus que les autres, qu'ils eussent des raisons claires et de ces arguments qui emportent conviction.» (Chap. 16).

117.- Hemos procurado hablar claro; nuestros razonamientos ni de lejos pecan por obscuros. ¿Se nos reprochará, por ventura, que hay en nuestro libro no pocas repeticiones? De ello tiene la culpa el fin que, desde el principio de la obra, nos propusimos, de hablar con toda diafanidad. No quisimos caer en aquello de Horacio: «Brevis esse laboro, obscurus fio.»

118.- ¿Hemos llevado la convicción al ánimo del lector? -Eso ya no es cosa tan fácil, dada la materia que nos ha ocupado. Sobre este particular, las palabras de La Bruyére bien podrían admitir alguna restricción.

Aunque en cierto modo puede afirmarse que lleva la convicción al ánimo del lector (cuando menos la incipiente) el libro que es todo él un conjunto de razones claras y diáfanas y no cae ya de las manos antes de llegar a su última página. El error es descubierto al momento, si no procuramos encubrirlo con argumentos especiosos y obscuros: no puede subsistir en medio de la diafanidad.

Así que, ¿has llegado hasta la presente página, estudioso lector? ¿Las leíste, por ventura, todas? En la mitad del camino, ¿no echaste lejos de ti, con justificado enojo, el libro que en las manos tenías, por haber advertido y descubierto sus indudables errores?

¿Será, pues, verdad que, en algunas materias, te habrá convencido este Libro? Así sea.

A. M. D. G.

OBISPADO

DE

URGEL

Con el presente damos nuestro permiso y licencia para que pueda V. hacer imprimir en esta diócesis el Sermón y Libro escritos por V., con el título «Santo Tomás de Aquino y el Descenso del entendimiento», mediante que de nuestra orden han sido examinados, y no contienen, según la censura, cosa alguna contraria al dogma católico y sana moral.

Dios guarde a V. muchos años.

Urgel 14 de Julio de 1913.

JUAN, OBISPO DE URGEL

Imprimatur in nostra Dioecesi.

Palmae Majoricarum 22 Julii 1913.

Dr. Franciscus Esteve, Pber.

Vic. Gen. Subst.

Iltre. Licdo. D. Salvador Bové, Canónigo Magistral de esta Sta. Iglesia Catedral Basílica de

URGEL