Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

1

Camilo José Cela, Obra completa, VII (Barcelona, Destino, 1969), 957-58.

 

2

Pedro María Herrero, «Rafael Sánchez Ferlosio un escritor con musa de Renacimiento», La Hora, núm. 41 (Madrid, abril 1957), 16; citado en: Darío Villanueva, «El Jarama» de Sánchez Ferlosio, su estructura y significado (Universidad de Santiago de Compostela, 1973), p. 65.

 

3

Juan Benet, Saúl ante Samuel (Barcelona, La Gaya Ciencia, 1980), p. 7.

 

4

Ralph Freedmann, The Lyrical Novel. Studies in Herman Hesse, André Gide and Virginia Woolf, (Princeton University Press, 1963): «In the lyrical novel, narrator and protagonist combine to create a self in which experience is fashioned as imagery» (p. 31).

 

5

Manuel Vázquez Montalbán, en su Cancionero general 1939-1971, I (Barcelona, Lumen, 1972), define así lo que llama «canción de testimonio» o «testimonial»: «entiendo por canción testimonial la que puede ser utilizada como referencia de los contenidos de una época, bien porque sea intencionalmente una descripción de algo identificable con la época [...], bien porque inconscientemente nos informe sobre un tono o un temple comunitario, o bien porque sea la expresión misma del escapismo frente a la realidad [...]» (p. 21). El compilador define esta tercera acepción como testimonio del público, o «creador-demandante», al que finalmente refiere el hecho cultural producido por el autor «creador-oferente» (p. 22). Pero sería preferible entender este tercer significado, e incluso el segundo -en cuanto que sea «inconsciente»-, como «síntomas». Lo propio del testimonio -y más en un género literario, no subcultural, como la novela-, es la descripción o información «intencional» de algo identificable con la época o de un tono o un temple comunitario.

 

6

G. W. F. Hegel, Vorlesungen über die Aesthetik, III (Sämtliche Werke, Stuttgart, Fr. Frommans Verlag, 1928), 395: «Der Roman in modernem Sinne setzt eine bereits zur Prosa geordnete Wirklichkeit voraus, auf deren Boden er sodann in seinem Kreise, sowohl in Rücksicht auf die Lebendigkeit der Begebnisse, als auch in Betreff der Individuen und ihres Schicksals, der Poesie, soweit es bei dieser Voraussetzung möglich ist, ihr verlorenes Recht wieder erringt. Eine der gerwöhnlichsten und für den Roman passendsten Kollisionen ist deshalb der Konflikt zwischen der Poesie des Herzens und der entgegenstehenden Prosa der Verhältnisse, so wie dem Zufalle äusserer Umstände».

 

7

Jürgen Schramke, Zur Theorie des modernen Romans (München, H. Beck, 1974), p. 139.

 

8

Jean Ricardou, Problèmes du nouveau roman (París, Seuil, 1967), p. 111. En este libro se llega a afirmar que «témoigner c'est le contraire même de créer. Vouloir mêler la création au témoignage revient à admettre leur trahison réciproque» (p. 121).

 

9

Juan Goytisolo, «La novela española contemporánea» (1971), en Disidencias (Barcelona, Seix Barral, 1977), pp. 166-67.

 

10

Pío Baroja, La nave de los locos (1925), «Prólogo casi doctrinal sobre la novela», en Obras completas, IV (Madrid, Biblioteca Nueva, 1948), 315. J. Ortega y Gasset, Ideas sobre la novela (1925), en Obras completas, III (Madrid, Revista de Occidente, 5.ª ed., 1962), 411.

Indice