Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

31

Eugenio G. de Nora, La novela española contemporánea (1927-1960), II, ii (Madrid, Gredos, 1962), 285-90.

 

32

Juan Carlos Curutchet, Introducción a la novela española de postguerra (Montevideo, Alfa, 1966), pp. 31, 66 y 69.

 

33

La especificación de estos estudios puede verse, por ejemplo, en Gonzalo Sobejano, Novela española de nuestro tiempo (Madrid, Prensa Española, 1975), «Selección bibliográfica», pp. 640-51.

 

34

Ambas conferencias se publicaron en el volumen Prosa novelesca actual (Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 1968), pp. 115-31 y 133-56.

 

35

«Literatura española a treinta años del siglo XXI», Cuadernos para el diálogo, núm. XXIII, Extraordinario (diciembre 1970), 65-74.

 

36

Las precisiones editoriales sobre estos trabajos se hallan en Novela española de nuestro tiempo, loc. cit. en nota 33. Añado lo que no se consigna allí: Juan Carlos Curutchet, Cuatro ensayos sobre la novela española (Montevideo, Alfa, 1973); José Luis L. Aranguren, «El curso de la novela española contemporánea», en Estudios literarios (Madrid, Gredos, 1976), pp. 212-310; Santos Sanz Villanueva, Historia de la novela social española (1942-1975) (Madrid, Alhambra, 1980), I, pp. 135-167 especialmente; Ignacio Soldevila Durante, La novela desde 1936 (Madrid, Alhambra, 1980).

 

37

Juan Goytisolo, «Los escritores españoles frente al toro de la censura», en El furgón de cola (París, Ruedo Ibérico, 1967), pp. 29-36; lo citado, en p. 34. La cursiva es nuestra.

 

38

Eduardo G. Rico, Literatura y política (en torno al realismo español) (Madrid, Edicusa, 1971), p. 19.

 

39

José Corrales Egea, L'autre face (París, Gallimard, 1960); primera edición en español: La otra cara (París, Librería Española, 1961). Las cifras entre paréntesis, en el texto, remiten a las páginas de la primera edición publicada en España: La otra cara (Madrid, Júcar, 1980). De esta novela escribía Eugenio de Nora (III, p. 52): «tanto como "documental" de la vida española entre 1945 y 1954, como por la potencia con que ésta se refleja en una variada serie de tipos representativos, se trata de una de las novelas capitales de la postguerra».

 

40

Luis Martín-Santos, «Prólogo a Tiempo de destrucción», en el libro póstumo Apólogos y otras prosas inéditas. Edición y prólogo de Salvador Clotas (Barcelona, Seix Barral, 1970), pp. 141-155; Idem, Tiempo de destrucción, edición y prólogo de José-Carlos Mainer (Barcelona, Seix Barral, 1975), pp. 53-59, 255-68 y 485-506.

Indice