Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

11

Nótese que a pesar del carácter autobiográfico y referencial de la obra, la ficción termina imponiéndose como parte del proceso creativo.

 

12

En la novela también aparecen otros personajes que generan un ambiente muy particular a la narración: el mago o adivino, las hechiceras, los músicos y los tahúres.

 

13

Starcevic limita su apreciación a la historia de Masatepe, pero en realidad la obra remite a coordenadas más amplias, de ahí la alusión a hechos y personajes de la historia nicaragüense.

 

14

Ángel San Juan agrega que la dictadura somocista se caracterizó también por infringir en forma sistemática las normas electorales. Véase: San Juan Marciel, Ángel. 1988. Diagnóstico sociológico de doce comunidades nicaragüenses. Madrid: Universidad Complutense de Madrid: p. 56.

 

15

Las siguientes citas de esta obra se harán indicando el número de página entre paréntesis. Todos los demás datos corresponden a esta edición.

 

16

Según Víctor Bulmer Thomas (1993: 384), la represión implantada por Somoza estaba en función de «mantener a la población en su lugar».

 

17

María Caballero (1993: 155-6), al referirse a la obra de René Marqués, sostiene que el humor es un arma letal para luchar contra el sistema y en la narrativa hispanoamericana contemporánea sustituye la denuncia de tono panfletario.

 

18

Francisco Hernández de Córdoba inició la colonización española en Nicaragua en 1523 y ya en 1524 estableció las primeras encomiendas en las poblaciones de Granada y León. Véase: Kraner, Wendy; Lovel, George y Lutz, Christopher. 1993. «La conquista española en Centroamérica». En Pinto Soria, Julio (editor). Historia general de Centroamérica, Tomo II. Madrid: FLACSO, Sociedad Estatal Quinto Centenario: pp. 24, 26, 28 y 36.

 

19

José Santos Zelaya, de ideología liberal, llegó al poder el 25 de julio de 1893 mediante una invasión armada y fue forzado a dimitir por presión de los Estados Unidos el 18 de diciembre de 1909. Emiliano Chamorro, de ideología conservadora, estuvo dos veces en la presidencia. La primera fue nombrado mediante elecciones, el 1 de enero de 1917 y gobernó hasta el 31 de diciembre de 1920; la segunda llegó al poder mediante un golpe de estado, el 16 de enero de 1926 y renunció el 30 de octubre del mismo año. Consúltese: Bulmer Thomas, Víctor. 1993: pp. 363, 409-410.

 

20

La novela alude al golpe de estado que el conservador Emiliano Chamorro dio al presidente Carlos Solórzano, que estaba en el poder desde el 1 de enero de 1925. Chamorro gobernó desde el 16 de enero de 1926 hasta el 30 de octubre del mismo año. (También había gobernado desde el 1 de enero de 1917 hasta el 31 de diciembre de 1920). Consúltese: Taracena Arriola, Arturo 1993: 239