La dieta prehispánica: salud y equilibrio ambiental

Registre bibliogràfic

  • Títol: La dieta prehispánica: salud y equilibrio ambiental
  • Autor: Melo, Jorge Orlando, 1942-
  • Publicació original: Banco de la República - Biblioteca Luis Ángel Arango, 2020-07-28
  • Descripció física: application/pdf
  • Nota general:
    • Colombia
  • Notes de reproducció original: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
  • Notes:
    • Resum: Este artículo expone la forma como se fue configurando la cocina colombiana a partir de la dieta de los indígenas, quienes contaban con una despensa natural y formas de producción que los proveían de ingredientes saludables, y la gran transformación que supuso la llegada de los españoles con su propio caudal de alimentos, tipos de cultivos y prácticas de explotación. Ilustra, desde el punto de vista nutricional y social, sobre lo poco que ganaron las comunidades nativas con este mestizaje culinario, aunque ampliaran su horizonte de sabores y técnicas de preparación.
    • Derechos de autor 2020 Banco de la República
    • Boletín Cultural y Bibliográfico; Vol. 54 Núm. 98 (2020): Boletín Cultural y Bibliográfico; 4-17
    • 2590-6275
    • 0006-6184
    • https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/20974/21372
    • /*ref*/- Arocha Rodríguez, J. (1975). “La Violencia” in Monteverde (Colombia): Environmental and Economic Determinants of Homicide in a Coffe-Growing Municipio. University Microfilms International. - Eidt, R. (1959). Aboriginal Chibcha Settlement in Colombia. Annals of the Association of American Geographers, 49 (4), 374-392. - Fals Borda, O. (1957). El hombre y la tierra en Boyacá. Bases sociológicas e históricas para una reforma agraria. Antares. - Friede, J. (1965). Algunas consideraciones sobre la evolución demográfica en la provincia de Tunja. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (3), 5-19. - Jaramillo Uribe, J. (1964). La población indígena de Colombia en el momento de la Conquista y sus transformaciones posteriores: primera parte. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (2), 239-293. - Le Roy Gordon, B. (1957). Human Geography and Ecology in the Sinú Country of Colombia. University of California Press. - Melo, J. O. (1977). Historia de Colombia. El establecimiento de la dominación española (tomo I). La Carreta. - Millán de Benavides, C. (2001). Epítome de la Conquista del Nuevo Reino de Granada: la cosmografía española del siglo xvi y el conocimiento por cuestionario. Pontificia Universidad Javeriana. - Parsons, J. J. y Bowen, W. (1966). Ancient Ridged Fields of the San Jorge River Floodplain, Colombia. Geographical Review, 56 (3), 317-343. - Patiño, V. M. (comp.) (1983). Relación de Popayán y del Nuevo Reino, 1559-1560. Cespedesia, suplemento 4, (45-46), 23-103. - Pobiner, B. (2013). Evidence for Meat-Eating by Early Humans. Nature Education Knowledge, 4 (6), 1. - Rodríguez, J. V. (2011). Los chibchas: hijos del sol, la luna y los Andes. Orígenes de su diversidad. Universidad Nacional de Colombia. - Rosemblat, A. (1945). La población indígena de América. Desde 1492 hasta la actualidad. Institución Cultural Española. - Sauer, C. O. (1966). The Early Spanish Main. University of California Press. - Tovar, H. (1970). Estado actual de los estudios de demografía histórica en Colombia. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (5), 65-111. - Trimborn, H. (1949). Señorío y barbarie en el Valle del Cauca: estudio sobre la antigua civilización quimbaya y grupos afines del oeste de Colombia. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo.
  • Idioma: español
  • Institució origen: Biblioteca Virtual del Banco de la República
  • Encapçalament de matèria:
  • Document font: Boletín Cultural y Bibliográfico. Vol. 54 Núm. 98 (2020)

Web semàntica