Saltar al contenido principal

Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI) - EDI-RED

Noticias

Simposio sobre la Edición Literaria Iberoamericana y las Humanidades Digitales y Espaciales (Salamanca, 15-20 julio 2018)

Call for Papers

La Universidad de Salamanca y el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca, en el marco de la conmemoración del VIII centenario de la institución, invitan a la comunidad universitaria a presentar propuestas para participar en los simposios del 56.º Congreso Internacional de Americanistas (ICA), que se celebrará entre el 15 y el 20 de julio de 2018.

Bajo el lema «Universalidad y particularismo en las Américas», esta edición del ICA llama a la reflexión sobre la dialéctica entre la universalidad y los particularismos en la producción de conocimiento, un diálogo en el que la necesidad de conocer lo característico y específico de los fenómenos sociales, políticos, artísticos y culturales obliga a formular nuevas hipótesis que enriquecen y replantean las grandes teorías generales de las ciencias y las humanidades.

Entre los simposios innovadores destaca Redes Transatlánticas: la Historia de la Edición Iberoamericana a través de las Humanidades Digitales y Espaciales. Este propone el análisis de las prácticas sociales y culturales, las estrategias de consolidación profesional y las relaciones y redes trasatlánticas tejidas en el proceso de construcción del nuevo Estado liberal español y de las nuevas repúblicas americanas (y de sus literaturas nacionales) hasta la actualidad.

Así, analizará la edición cultural como un espacio público transnacional, capaz de generar y desarrollar unas estrategias que favorezcan la participación en la esfera pública a partir de la creación de redes y tramas. El simposio explorará las propuestas para construir una historia de la edición literaria iberoamericana en el nuevo marco metodológico e historiográfico que ofrecen las Humanidades Digitales desde la experiencia del portal Editores y Editoriales Iberoamericanos. EDI-RED. Así, se debatirá acerca de la creación, el desarrollo y la historia de los sellos del campo literario y sus agentes. También se abordarán las editoriales como espacios de enunciación en donde se gesta la autoridad y el canon, pero de igual modo identidades colectivas e imaginarios compartidos, así como poderosas redes culturales en el ámbito del español global. Se propone otro cartografiado alternativo de la República de las Letras contemporáneas a partir de las relaciones personales, los intercambios culturales y las praxis sociales en un marco transnacional. Se pretende, pues, visualizar un mapa de relaciones; conceptualizar una galaxia de redes literarias invisibles, intangibles y valorar su eficiencia, su dinamismo y su productividad.

Se valorarán los trabajos inéditos e innovadores, con vistas a una posible publicación colectiva.

El simposio está coordinado por Pura Fernández (Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, Madrid) y Javier Lluch Prats (Universitat de València). El plazo de envío de propuestas para participar en este Simposio -y en el Congreso en general- está abierto hasta el 20 de octubre de 2017. Direcciones para el envío a los coordinadores: pura.fernandez@cchs.csic.es; Javier.Lluch-Prats@uv.es.

Más información: http://ica2018.es

Próximo monográfico de Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. En letras de molde: impresores y libreros en los siglos XVIII y XIX

Call for papers

La invención de la imprenta moderna allá por el siglo XV supuso una auténtica revolución cultural al permitir una más amplia y rápida difusión del saber -siempre de acuerdo con los márgenes establecidos por cada país-. En España el siglo XVIII será un momento clave para el despegue de un negocio no siempre rentable, pero que ahora se vería favorecido por la mejora de la situación económica y por el impulso que desde el Gobierno recibe el mundo de las letras, en este caso con la creación de leyes sobre la imprenta y el libro que, sin llegar a permitir la libre circulación de las ideas, abarataron los costes del proceso de impresión, otorgaron derechos a los autores y en definitiva animaron la industria del papel impreso. Algunas sagas de impresores lograron consolidarse, mientras otras iniciaron su aventura en un mundo siempre condicionado por la realidad histórica, que favorece o cortocircuita la difusión de las luces.

En este contexto, el siglo XIX verá cómo en dos periodos decisivos, la Guerra de la Independencia y el Trienio Liberal, al amparo de la libertad de imprenta promulgada por las Cortes en noviembre de 1810, el negocio del libro crece, mientras que en las etapas correspondientes al reinado de Fernando VII como rey absoluto se ve perjudicado por las medidas contrarias a la libertad de expresión adoptadas y por la férrea persecución de las ideas liberales que este lleva a cabo, que sitúa en su punto de mira no solo a los escritores, sino también a impresores y libreros. Será preciso esperar a su muerte para atisbar una mejora del mercado del libro durante la Regencia y el reinado de Isabel II, siempre condicionada al signo del Gobierno de turno y a sus mayores o menores deseos de apertura y modernización.

En definitiva, durante los siglos XVIII y XIX vamos a asistir a la consolidación del negocio del libro, aunque esta viene marcada por etapas de luces y sombras, en las que un abanico más amplio cada vez de nombres hace de la letra de molde su forma de vida.

En este monográfico queremos recuperar algunas de las semblanzas de esos impresores y libreros que fueron una pieza clave en la evolución del panorama editorial, sin olvidarnos tampoco de aquellas cuestiones vinculadas al desarrollo de la industria del papel impreso o a las vicisitudes que hubieron de superar los que decidieron dedicarse a esta.

Coordinadora: Beatriz Sánchez Hita (beatriz.sanchez@uca.es).

Las propuestas de artículos han de presentarse a través de la aplicación de la revista antes de finalizar febrero de 2018. Más información en: http://revistas.uca.es/index.php/cir/about.

Rastros lectores. Seminario interdisciplinario sobre el libro en América Latina (Santiago de Chile, 23-24 abril 2018)

Programa del Seminario

Call for papers

En el Día Internacional del Libro, conmemoración establecida por la ONU para el día 23 de abril de cada año, el Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, el Observatorio del Libro y la Lectura y la Red Latinoamericana de Cultura Gráfica convocan a quienes desarrollen investigaciones vinculadas al mundo del libro y la lectura a presentar propuestas para la realización del encuentro Rastros Lectores. Seminario interdisciplinario sobre el libro en América Latina, a realizarse en Santiago los días 23 y 24 de abril de 2018. Esta actividad tiene por objetivo general intercambiar experiencias de investigación en diversas materias y áreas concernientes al estudio de la Historia del Libro y de la Lectura.

Invitamos a problematizar la concepción dicotómica del libro como texto y materia, entendiéndolo como un objeto físico cuya experiencia no se encuentra solamente en su significación textual analizada a partir de los signos, ni tampoco en la idea exclusiva que el objeto existe objetivamente como algo puro, material y visible. Los libros son entidades complejas no ideales, donde se amalgama recíprocamente lo material y las significaciones intangibles que es posible de comprender leyendo.

Nos preguntamos cuáles serían las problemáticas y dilemas que desde América Latina podemos plantear, sus particularidades y propios puntos de vista. En un continente marcado por la desigualdad, que comparte vestigios de una historia colonizadora, este seminario se fundamenta en la necesidad de reconocer una premisa esencial: saber que la lectura no está inscrita en el texto y el libro no existe sino porque hay alguien quien lo aprecia para otorgarle la significación que estime conveniente. ¿Cuántos usos posibles tiene un libro, qué tipos de público puede tener un libro, el libro siempre busca un lector? Al respecto: ¿qué tipo de interrogantes y cuáles son las complejidades propias que se enfrentan desde el mundo latinoamericano?

Comprender las significaciones simbólicas, las conductas individuales o los ritos colectivos en torno al uso de los libros permite abrir el encuentro con trabajos de la más diversa índole teórica y disciplinar. En consecuencia, llamamos a presentar resúmenes de ponencias en las siguientes líneas:

  1. Fabricar libros: en un continente donde la imprenta llega como herramienta de conquista esta temática está vinculada con los procesos de fabricación dependientes de las condiciones sociales, técnicas, económicas e intelectuales del periodo en el cual se concibe la realización material de un libro. ¿Qué significa e implica hacer un libro?
  2. Libros maleables: ¿Cuántas y cuáles sensibilidades pueden desplegarse en torno al libro? La pregunta refiere a la reutilización y reinterpretación de los libros, su movilidad como objeto, sus usos diversos en el tiempo, a comunidades e interpretaciones plásticas o estéticas.
  3. Mundos lectores: línea abocada al estudio de prácticas lectoras, recepción y gestos de apropiación, conductas, actitudes aprendidas o no, gustos y placeres que provoca la lectura y el contacto con los libros, en tanto forma de estar y expresarse en la sociedad.
  4. Recolectar libros: la acción de seleccionar un libro para incorporarlo a un conjunto mayor. Esta línea apunta a pensar los discursos que encierran las colecciones comprendidas como un todo. Nos preguntamos por el orden de los libros en las bibliotecas privadas y públicas, los colectores de libros y las formas que adquiere la relación entre libros, personas y espacios.
Plazo de postulación

Fecha límite para la recepción de resúmenes de ponencias: 10 de noviembre de 2017.

Las propuestas serán dictaminadas por el comité académico internacional.

Los resultados serán notificados a partir del 10 de diciembre de 2017.

Lugar de realización del Seminario: Casa Central de la Universidad de Chile, Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 1058. Santiago.

Cuota de inscripción para expositores: 39 dólares (para académicos); 16 dólares (estudiantes).

No se requiere inscripción para asistir al encuentro. Cupos limitados de acuerdo con la disponibilidad de cada sala.

Se entregará certificado de asistencia a quien se registre en la lista pertinente.

Formato de presentación de resúmenes

Se aceptarán trabajos en idioma español y portugués.

Los abstracts in extenso de las ponencias deben incluir: objetivos, planteamiento del problema, marco metodológico, corpus de análisis y bibliografía.

Formalidades de presentación:
  • Título del trabajo.
  • Identificación de autor. Se permite un máximo de dos autores por trabajo, identificando: nombre, institución y grado académico.
  • Línea a la que presenta la propuesta.
  • Lugar de trabajo o adscripción laboral o académica.
  • Palabras clave (máximo 5).
  • Abstract de ponencia (número máximo de caracteres: 1.600).
  • Resumen curricular: media página.
  • Tipo de letra: Times New Roman, 12 puntos, interlineado simple.
  • Forma de citación bibliográfica MLA.
  • Remitir propuesta a: rastroslectores@gmail.com

Los resultados de la recepción de resúmenes serán comunicados vía correo electrónico a cada uno de los postulantes.

I Jornadas Internacionales «De las Ferias a los Libros»

El Salón de Grados de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid acogerá, entre los próximos días 2 y 3 de octubre, las I Jornadas Internacionales De las Ferias a los Libros. Espacios, redes y equilibrios entre España, Alemania y México.

Estas jornadas pretenden crear un territorio de encuentro interdisciplinar de estudios e investigaciones actuales sobre las ferias del libro, el campo literario y el mundo de la edición y la lectura en la España e Iberoamérica contemporáneas. Las ponencias girarán en torno a los espacios, las redes y los equilibrios en el campo editorial, y se llevará a cabo asimismo la presentación oficial en España del proyecto de investigación Las ferias del libro como espacios de negociación cultural y económica (Buchmessen als Räume kultureller und ökonomischer Verhandlung).

El encuentro contará con la presentación del portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI). EDI-RED, una iniciativa promovida desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y difundida por nuestra Biblioteca Virtual.

Información y contacto: jogarc03@ucm.es.

Congreso internacional «Modernidades excéntricas: ensayo y redes intelectuales en la Modernidad hispánica». Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, 25-27 octubre 2017

El imaginario cultural de la modernidad tiende a situar el mundo hispánico en una posición periférica. Ese mismo imaginario apareja la presunción de que, encerradas en su excentricidad o en su margen, las culturas modernas en lengua española se encuentran en una posición subsidiaria a la hora de establecer un diálogo de alcance internacional. Si Guillermo de Torre pudo hablar de la difícil universalidad española, Beatriz Sarlo de la modernidad periférica argentina o Néstor García Canclini de las diversas temporalidades en las culturas híbridas latinoamericanas fue porque ese estatuto subalterno estaba ya asentado. La capitis diminutio de ser americanos, a la que se refería en 1936 Alfonso Reyes, fue en realidad una fatalidad más general, la de ser intelectuales hispanohablantes. La principal razón de este análisis sesgado es que la modernidad hispánica ha sido considerada un elemento ajeno en la identidad europea moderna, y los productores culturales europeos y norteamericanos no incluyeron a los agentes españoles y latinoamericanos en los circuitos internacionales de la modernidad, especialmente impulsada desde los campos culturales germánico, francés y anglo-americano.

La abundante producción ensayística en América Latina y España a lo largo del siglo XX hace superfluo interrogarse si hubo verdadera modernidad cultural, pero mantiene abierta la pregunta sobre las condiciones singulares de las modernidades hispánicas, sobre sus procesos de importación de ideas, modelos y corrientes y sobre la difusión extramuros de su producción literaria e intelectual. Una mirada conjunta sobre España y América Latina nos permite examinar las redes culturales intranacionales e internacionales y revelar patrones singulares en la migración de textos, ideas y agentes, a la vez que pone a prueba conceptos geoculturales establecidos.

El propósito de este congreso consiste en poner en cuestión el carácter periférico de esas modernidades e indagar en su especificidad, autónoma y heterónoma a un tiempo respecto del modelo hegemónico occidental. Para ello es imprescindible evaluar las prácticas culturales, en particular las que atañen al orbe de la prosa ensayística, y a la acción de numerosos agentes e instituciones que compartieron el designio de alcanzar una modernidad siempre evasiva en los países de habla española, estrechando lazos y proyectos en un vínculo de doble sentido: hacia el exterior (Europa y Estados Unidos), buscando dar visibilidad a la obra de los creadores hispánicos, y hacia el interior, asimilando las formas e ideas renovadoras propias de la contemporaneidad sin dejar de someterlas a una permanente reflexión.

Con el fin de abarcar la multiplicidad de actores asociados a esas prácticas y redes internacionales, en el congreso tendrán cabida como objetos de estudio ensayistas o intelectuales que desempeñaron el papel de mediadores culturales: pensadores, escritores, críticos literarios, columnistas, traductores, editores, diplomáticos, promotores y activistas culturales, así como instituciones tales como la crítica artística y literaria, la industria editorial, las revistas y tertulias, las fundaciones y patronatos, las ferias o los premios literarios.

Más información en: http://eventum.upf.edu/event_detail/7483.html

VII Seminario Internacional Redes Públicas, Relaciones Editoriales. La edición iberoamericana en el mapa de la literatura mundial (Madrid, 30 octubre-2 noviembre 2017)

Casa de América, Museo de Arte Contemporáneo, CCHS-CSIC

El VII Seminario Redes Públicas, Relaciones Editoriales abordará las propuestas de trabajo para construir una historia de la edición literaria iberoamericana. Organizado en torno a tres jornadas, estas se llevarán a cabo en tres espacios culturales y académicos relevantes: Casa de América, el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid y el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, los días 30 y 31 de octubre y 2 de noviembre de 2017.

Por un lado, la experiencia del portal académico Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI) - EDI-RED centrará la reflexión en torno al análisis transnacional de la edición literaria contemporánea en las lenguas ibéricas, con especial incidencia en los proyectos culturales desarrollados por editoras contemporáneas. Investigadores y editores debatirán sobre la creación, el desarrollo y la historia de los sellos literarios del español global y sus agentes, así como en torno a las editoriales como espacios de enunciación donde se crea la autoridad y el canon, pero también identidades colectivas e imaginarios compartidos.

Por otro, se reflexionará en torno a un marco teórico y a una metodología aplicables al análisis de la historia cultural de la edición contemporánea en cuyo marco se abordará la actividad de un nuevo agente que opera en la esfera pública: la mujer de letras involucrada en empresas culturales, pero ya no sólo como una categoría diferencial, sino como un elemento constitutivo del nuevo campo en el que puede actuar como factor de dinamización y de cambio.

En definitiva, este Seminario pretende conceptualizar una galaxia de redes culturales invisibles, intangibles, y valorar su eficiencia, dinamismo y productividad en el campo internacional de las Letras. Para ello, contará con la presencia de reconocidos editores y editoras, investigadores y especialistas en el campo editorial contemporáneo.

Encuentro Latinoamericano del Libro, la Edición y la Lectura (Bogotá, 25-27 julio 2018)

Convocatoria

El Instituto Caro y Cuervo (maestría en Estudios Editoriales) y la Universidad Jorge Tadeo Lozano (pregrado en Literatura y Edición) invitan a participar en el Encuentro Latinoamericano del Libro, la Edición y la Lectura, que se llevará a cabo en Bogotá, del 25 al 27 de julio de 2018.

Este encuentro se propone como un lugar de intercambio de experiencias entre investigadores, editores y gestores culturales interesados en los temas de la cadena del libro, las prácticas de lectura y el ámbito editorial, como una manera de aportar a la consolidación de esta línea de estudios en Latinoamérica y de contribuir al diseño de políticas de lectura, del libro y de la edición en la región.

Invitamos a enviar sus resúmenes de ponencias en las siguientes líneas temáticas:

  • Historia del libro, la edición, la lectura y la tipografía.
  • El oficio del editor.
  • Prácticas lectoras.
  • Circulación y producción de publicaciones (impresas, digitales, manuscritas).
  • Circulación del conocimiento y transferencias culturales.
  • Políticas de la traducción.
  • Colecciones editoriales.
  • Autores y trayectorias editoriales.
  • Literatura y público lector.
  • Edición y géneros (ficción y no-ficción).
  • Edición y mercado.
  • Edición y academia.
  • Edición y diseño gráfico.
  • Políticas públicas sobre lectura y edición.

Conferenciantes invitados

  • Kenya Bello (Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM).
  • Carmen Elisa Acosta (Universidad Nacional de Colombia).
  • Jerónimo Pizarro (Universidad de los Andes).
  • Margarita Valencia (Instituto Caro y Cuervo).

Fechas importantes

Envío de resúmenes (individuales o propuestas de mesa): desde el 9 de octubre de 2017 hasta el 23 de marzo de 2018.

Notificación de aceptación de propuestas (vía correo electrónico): desde el 23 de octubre de 2017 hasta el 6 de abril de 2018.

Lugar de realización del encuentro

Instituto Caro y Cuervo (Calle 10 # 4-69, Bogotá) y Universidad Jorge Tadeo Lozano (Carrera 4 # 22-61, Bogotá).

Inscripción gratuita para ponentes y asistentes.

Presentación de resúmenes:

Se aceptarán trabajos en idioma español y portugués.

El resumen enviado (300-400 palabras) debe incluir: Título de la ponencia, datos del autor (nombre, afiliación institucional, correo-e), palabras claves (3-5) y breve cv (donde se indique último título o grado académico, líneas de investigación o de desempeño laboral-profesional y publicaciones relevantes).

Envío de las propuestas a: paula.marin@caroycuervo.gov.co, dianap.guzmanm@utadeo.edu.co

II Jornada. La Cultura de los datos abiertos (Madrid, Biblioteca Nacional de España, 19 octubre 2017)

Los datos están teniendo un profundo impacto sobre el funcionamiento de nuestra economía, nuestra sociedad y nuestra cultura y las Instituciones deben participar activamente para convertir sus datos en un motor de crecimiento incluyente, que optimice los procesos empresariales, que impulse la ciencia y que mejore los servicios públicos básicos.

En este contexto la Biblioteca Nacional de España y Red.es organizan el próximo día 19 de octubre la II Jornada de «La Cultura de los datos abiertos», con el objetivo de abrir el foco para descubrir cómo está influyendo la reutilización de la información del sector público, en general, y los datos culturales, en particular, en trasformar la investigación, el desarrollo profesional, la forma de comunicarnos y la creación colaborativa.

Las conclusiones sobre la Jornada serán presentadas posteriormente en la 7.ª edición del Encuentro Aporta, que este año se reúne el 24 de octubre en Madrid bajo el lema «El valor de los datos en el ecosistema global».

Programa de la Jornada.

Dossier Lectora. Revista de Dones i Textualitat, 25 (2019). ¿Una empresa de mujeres? Construir la Re(d)pública de las Letras: editoras iberoamericanas contemporáneas

«Lumen fue una empresa de mujeres», aseguraba Esther Tusquets en Confesiones de una editora poco mentirosa (2005), frente a la realidad socio-cultural del momento: «No existían en los sesenta, ni creo que existan hoy, muchas empresas editoras regidas por mujeres. Hay, eso sí, muchísimas mujeres trabajando en ellas, ocupando incluso cargos destacados, pero no en la cúspide, donde se toman las decisiones realmente importantes. Las decisiones realmente importantes son en nuestro mundo las que conciernen al dinero, y es ahí donde se estrellan nuestras reivindicaciones».

Estas palabras ilustran el objeto de investigación de este dossier 25 de la revista Lectora, cuya edición corre a cargo de la Dra. Pura Fernández (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC). Y lo hacen por la doble significación de la palabra empresa en el proceso de consolidación del campo editorial iberoamericano, presidido en la actualidad por el gran entramado de las llamadas industrias culturales. Parece necesario, pues, que en las investigaciones en torno a este espacio se aplique un tipo de análisis sustentado en las prácticas profesionales de los agentes de la edición desde sus orígenes en el siglo XIX hasta la actualidad; unas prácticas atentas a la compleja tarea de armonizar criterios artísticos y empresariales y de promover un catálogo que resulta, a la postre, una proyección de autoría refleja del propio editor o editora, así como una propuesta de canon.

Este planteamiento revelará la actividad de un nuevo agente que opera en la esfera pública desde un espacio poco visible: la mujer de letras involucrada en empresas culturales, pero ya no sólo como una categoría diferencial, sino como un elemento constitutivo del nuevo campo en el que puede actuar como factor de dinamización y de cambio. La información sistematizada e interrelacionada que ofrezcan los estudios de caso de editoras concretas permitirá trascender la visión de esta empresa femenina como un hecho fundado sólo en la excepcionalidad de una casuística reduccionista y opaca.

Este dossier anima a problematizar la inercia de unos estudios literarios más atentos a los textos y contextos artísticos que a las condiciones de producción, distribución y canonización de un campo profesional regulado por normas no expresas, así como por tensiones e intereses determinados por su doble naturaleza cultural y literaria. Invita a reflexionar en torno al espacio editorial como un foro virtual de gran dinamismo para el diálogo entre autores y lectores en tiempos y zonas no necesariamente cercanos; pero también como un espacio de contacto que no precisa de un escenario físico y expuesto públicamente, que permite la creación de sólidas redes personales y transnacionales y que puede contribuir a proyectar ansiedades de autoría a través de un catálogo personal, pero también a crear nuevos productos culturales.

Si el moderno régimen de autoría implica un escenario de autoridad letrada y de responsabilidad legal, así como de reclamación del reconocimiento moral y económico de los frutos del trabajo intelectual, ¿qué ha significado y qué significa ser editora y cuál ha sido el proceso de construcción de esa categoría cultural en el campo literario contemporáneo?

Los artículos, escritos en catalán, español, gallego, euskera, inglés, italiano, francés o portugués, deberán ajustarse a las normas de la revista y se enviarán a través de su sitio web antes del 15 de diciembre de 2018.

Más información en:

III Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición (Buenos Aires, 7-9 noviembre 2018)

Abierta la convocatoria para presentar ponencias y resúmenes hasta el próximo día 20 de abril.

Las ponencias se organizarán sobre:

  1. El libro político. Edición y proyectos políticos.
  2. Teoría, Historia y metodología en los estudios sobre el libro y la edición.
  3. Historia de la Lectura y la Escritura.
  4. Trayectorias de editores y editoriales.
  5. Estado, políticas públicas y mercado.
  6. Ecosistema del libro. Agencias literarias, librerías, bibliotecas, imprentas y distribuidoras.
  7. Traductores y traducciones en el espacio editorial.
  8. Materialidad del libro y la edición.
  9. El mundo de las publicaciones periódicas.

Simposio sobre edición, «Investigações em edição: livro, leitura, escrita e suas tecnologias»
Universidade Estadual de Maringá, Paraná (Brasil), 13-15 junio 2018

Call for papers

El Colóquio Internacional de Estudos Linguísticos e Literários (CIELLI) convoca el simposio: Investigações em edição: livro, leitura, escrita e suas tecnologias, enmarcado en el evento que abordará el siguiente tema: Políticas públicas, ética, internacionalização e pesquisa: discursos, práticas e desafios. Tendrá lugar en la Universidade Estadual de Maringá, Paraná (Brasil) los días 13, 14 y 15 de junio de 2018.

El término edición tiene diversos significados, entre ellos el proceso de producción de una obra, desde la recepción del texto original (o manuscrito) -según la Enciclopedia Intercom de Comunicación (2010), publicada por la Sociedad Brasileña de Estudios Interdisciplinarios de la Comunicación- hasta la impresión, pasando por diversas etapas y decisiones gráficas y redactadas. Se pueden incluir en él aspectos de toda la red de la edición, como la distribución y la circulación de las obras, los procesos creativos (autoría, ilustración, diseño, etc.), el análisis de paratextos editoriales, la formación de público, etc.

El proceso de edición es antiguo, remontando a siglos antes de Cristo, pero viene siempre, a lo largo del tiempo y de la historia, siendo afectado por innovaciones tecnológicas que alteran su proceso de creación, su progreso, sus técnicas y el producto editorial, así como las prácticas sociales de lectura y letra. En los días que corren, el producto de los procesos de edición puede ser impreso o digital, siendo también variables sus géneros discursivos y formas.

En el área de Letras, por lo menos dos décadas, algunas universidades brasileñas han realizado esfuerzos de investigación, enseñanza y extensión en el campo de la edición (con foco ampliado en relación a la crítica genética), como es el caso del CEFET-MG, de la UFMG y de la UFSCar, en consonancia con lo que viene ocurriendo en toda América Latina, como por ejemplo en Argentina, Chile, Colombia y Uruguay. Como dice el eminente investigador argentino José Luis de Diego, en una entrevista concedida a la revista de crítica cultural brasileña Puntos de Interrogación (2017), se trata de un campo de investigación de fuerte llamamiento interdisciplinario, pero que aún padece de «debilidad institucional» siendo este el punto que nos provoca y nos hace proponer esta discusión en el marco de un evento internacional como el Cielli.

Este simposio pretende debatir investigaciones brasileñas e internacionales en el campo de la edición, considerando recortes que enfoquen la producción textual o la creación, pasando por los procesos editoriales responsables por una diversidad de materiales que puedan ser leídos y/o consumidos por los más variados públicos. En el caso de las obras de arte, las editoriales (historia y memoria) y los personajes de nuestra cultura editorial, la traducción, la adaptación, así como análisis de obras en sus especificidades, así como estudios de recepción, producción y difusión, bajo distintos puntos de vista, a la luz de diversas teorías, siempre que en clara interfaz con el ámbito de las Letras. Los análisis basados en áreas afines como la sociología, la antropología, la ciencia de la información y la biblioteconomía, la comunicación, la historia, la filosofía, entre otras, son bienvenidas, junto a trabajos fundamentados en enfoques literarios y/o lingüísticos, que amplían el alcance de la discusión en torno al libro y sus tecnologías, la lectura, la escritura y las prácticas sociales relacionadas con la cultura escrita.

Datos de interés

Lugar de realización del Seminario: Universidade Estadual de Maringá, Paraná (Brasil).

Participantes oyentes: deben enviar la ficha de inscripción (como participante oyente) a la siguiente dirección: cielli2018@gmail.com

Cuota de inscripción: 100 reales brasileños (para profesores y demás profesionales); 50 reales brasileños (estudiantes).

Primer Congreso Internacional de la Asociación Marroquí de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos (AMEII), «Literaturas africanas en lenguas ibéricas (1956-2018)», Agadir, 18-20 abril 2019

La edición en Marruecos
Biblioteca Africana

Presentación

El español y el portugués siguen siendo hasta el día de hoy la herencia más perceptible de la presencia colonial ibérica en el continente africano. Su conversión en lenguas oficiales por parte de seis países del África ecuatorial, Angola, Cabo Verde, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Lome y Príncipe, y Mozambique, recién conseguida su independencia política, impone y consagra la cultura iberoafricana. Si bien Marruecos mantuvo sus lenguas nacionales, el árabe y el amazigh, una vez terminado el sistema colonial del Protectorado franco-español, siguió apegado en clave histórica y social al mundo hispano, aunque con preferencia oficiosa y política por la francofonía.

La encarnación más paradigmática de la africanía ibérica lo constituyen las actuales siete literaturas iberoafricanas que se cultivan desde principios de los años sesenta del siglo veinte, dos de ellas, la guineo-ecuatoriana y la marroquí, son hispanas mientras que las demás, lusitanas. Su formación es poscolonial en su mayoría porque, salvando excepciones de continuidad con el pasado colonial, empezaron a tener identidad propia y configuración nacional después de erigirse sus países en Estados independientes. Son verdaderamente neo-literaturas; están todavía en gestación en clave lingüística, imaginaria, intertextual y genérica, con estructurales problemas de edición, distribución y recepción, amén de cierta marginación o indiferencia, por parte del mundo académico de la filología iberoamericanista. No obstante, van adquiriendo madurez tanto a escala de la escritura como de la imaginación, con posibilidades más que visibles de competir con las canónicas literaturas universales. Otra característica peculiar de estas literaturas es la de ser periféricas y fronterizas a doble partida con respecto, primero, a las letras de la metrópoli peninsular y el continente iberoamericano y, segundo, a las diferentes y numerosas literaturas nativas ora cultas, ora populares, de las también distintas lenguas locales, con las cuales las mencionadas literaturas iberoafricanas conviven con vocación irrecusable de mestizaje y sinergia creativa. Últimamente, se está dando en algunos países que nunca tuvieron presencia o relación colonial con la Península Ibérica como Túnez, Camerún, Argelia, Costa de Marfil, Sudán, etc., casos de autores, por cierto, muy limitados, que crean en la lengua de Cervantes apostando sin equívocos por la des-territorialidad y arrogándose su derecho individual a ser transfronterizos.

Habida cuenta de la peculiaridad e importancia de las actuales literaturas iberoafricanas en el paisaje literario y cultural del mundo ibérico e iberoamericano así como en las relaciones norte/sur, la Asociación Marroquí de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos (AMEII) ha considerado oportuno dedicar su Primer Congreso Internacional a este tema de las literaturas africanas en lenguas ibéricas con la pretensión de ofrecer desde Marruecos y la misma África una plataforma, no solamente para hacer un balance expositivo y general sobre las literaturas en cuestión, sino una reflexión teórica y crítica sobre las mismas focalizando la atención y el interés tanto en sus problemas e insuficiencias como en sus puntos más fuertes y originales.

A estos efectos, se proponen los ejes temáticos siguientes:

  • Antologías literarias entre teoría y práctica.
  • Escritura, oralidad y mestizaje.
  • África, historia y sociedad.
  • África, Metrópolis y diálogo de las dos orillas.
  • Recepción, edición y distribución.
  • Traducción como recepción e interacción.

Lenguas del coloquio: Español, portugués, árabe y francés.

Lugar del Coloquio: Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Université Ibn Zohr, Agadir.

Contacto, inscripción y cuotas de participación: Para participar en el congreso como ponente se debe rellenar un formulario contactando con la organización:

ameii12052017@gmail.com

congresoameii19@gmail.com

Cuotas de participación:

  • Afiliados: 300/100 DHS anuales para profesionales/doctorandos.
  • No afiliados extranjeros: 100 €.
  • No afiliados marroquíes: 600 DHS.

La cuota de inscripción incluye:

  • Asistencia a todas las sesiones del Congreso.
  • Publicación de las actas.
  • Documentos del Congreso.
  • Pausas café.

El alojamiento no está incluido en estas cuotas. Se prevé una visita turística al día siguiente del Congreso a la ciudad de Sidi Ifni. La asistencia es gratuita para alumno/as y doctorando/as pero los certificados de asistencia sólo se expiden si son solicitados. Las comunicaciones orales tendrán una extensión máxima de 20 minutos, seguidas de un tiempo adicional de 10 minutos para el debate, y deben ser presentadas por sus propios autores.

El Comité Científico valorará las propuestas e informará de su aceptación o no por medio de un correo electrónico a partir de 5 de noviembre de 2018. Este correo electrónico incluirá, además, informaciones prácticas acerca el modo de hacer efectivo el pago de la cuota de inscripción, el alojamiento, el transporte, la vista turística a Sidi Ifni, etc.

Calendario a tener en cuenta:

  • Fecha límite de presentación de propuestas: 15 de octubre de 2018.
  • Aceptación de las propuestas: 5 de noviembre de 2018.
  • Envío del texto íntegro del artículo: 18 de marzo de 2019.

Normas de redacción

Los textos de las comunicaciones pueden ser escritos con las cuatro lenguas del Congreso y con formato Word, Times New Roman 12, interlineado 1,5. El sistema de referencia bibliográfico es el de la APA. La extensión oscila entre 12 y 21 páginas, incluidas las notas y la bibliografía. Los originales deberán, por un lado, ir precedidos de una página en la que figure el nombre del autor, el título del trabajo, la dirección postal y/o electrónica, el teléfono, la categoría profesional, el lugar del trabajo y una breve nota biográfica (no más de 500 signos), y por otro, contener dos resúmenes de 150/300 palabras, uno en español, portugués, francés o árabe y otro en inglés, y unas palabras claves (3-6), también en español, portugués, francés o árabe e inglés. Los textos serán evaluados por el Comité Científico del Congreso antes de su publicación en las Actas.

Comité de Organización

Comité Nacional:
  1. Ahmed Benremdane (Excatedrático de la Université Sidi Mohamed Ben Abdellah de Fes).
  2. Barouki Abdelali (Université Mohamed V, Rabat).
  3. El Maati Aicha (Université Hassan II, Casablanca).
  4. Lahssini Fatima (Université Hassan II, Casablanca).
Comité Local:
  1. Abrighach Mohamed (Université Ibn Zohr, Agadir.
  2. Belaaichi Abderrahmane (Université Ibn Zohr, Agadir).
  3. Aâttar Abdellah (Université Ibn Zohr, Agadir).
  4. Ouazourassen Jamal (Université Ibn Zohr, Agadir).
  5. Ayoub Karim (Université Hassan II, Casablanca).
  6. Serfati Mohamed (Universidad Las Palmas de Gran Canaria, España).

Comité Científico

  • Abrighach Mohamed (Université Ibn Zohr, Agadir).
  • Ana Mafalda Leite (Universidade Clássica de Lisboa, Portugal).
  • Amrani Meizi Hassan (Université Ibn Zohr, Agadir).
  • Brigui Fouad (Université Sidi Mohamed Ben Abdellah, Fes).
  • Benabdelouahed Said (Université Hassan II, Casablanca-Aïn Chok).
  • Francisco Topa (Universidade do Porto, Portugal).
  • Justo Bolekia Boleká (Universidad de Salamanca, España).
  • Landry-Wilfrid Miampica (Universidad de Alcalá de Henares, España).
  • Limami Abdellatif (Université Mohamed V).
  • Mami Ridha (Université de La Manouba, Túnez).
  • Mahan L. Ellison (Bridgewater College, Estados Unidos).
  • Suisse Abdelilah (Universidade de Aveiro, Portugal).

VIII Seminario Internacional Redes Públicas, Relaciones Editoriales. Prácticas culturales y esfera pública: editoras españolas contemporáneas (Madrid, 22 y 23 de octubre de 2018) Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS-CSIC)

«Lumen fue una empresa de mujeres», aseguraba Esther Tusquets en Confesiones de una editora poco mentirosa (2005), frente a la realidad socio-cultural del momento: No existían en los sesenta, ni creo que existan hoy, muchas empresas editoriales regidas por mujeres. Hay, eso sí, muchísimas mujeres trabajando en ellas, ocupando incluso cargos destacados, pero no en la cúspide, donde se toman las decisiones realmente importantes. Las decisiones realmente importantes son en nuestro mundo las que conciernen al dinero, y es ahí donde se estrellan nuestras reivindicaciones.

Estas palabras ilustran el objeto de investigación del VIII Seminario Internacional «Redes Públicas, Relaciones Editoriales», centrado en la doble significación de la palabra empresa en el proceso de consolidación del campo literario contemporáneo a partir del análisis de las prácticas profesionales de sus agentes, en concreto de la mujer de letras embarcada en la compleja tarea de armonizar criterios artísticos y empresariales. Así, se propone reflexionar en torno al espacio editorial como un foro virtual de gran dinamismo para el diálogo entre autores y lectores en tiempos y zonas no necesariamente cercanos; pero también como un espacio de contacto que no precisa de un escenario físico y expuesto públicamente, que permite la creación de sólidas redes personales y transnacionales y que puede contribuir a proyectar ansiedades de autoría a través de un catálogo que resulta, a la postre, una proyección de auctoritas y de autoría refleja de la propia editora.

Si el moderno régimen de autoría implica un escenario de autoridad letrada y de responsabilidad legal, así como de reclamación del reconocimiento moral y económico sobre los frutos del trabajo intelectual, ¿qué significa ser editora y cuál ha sido su función y huella en el campo literario contemporáneo?

Información del programa

La contribución de los editores gallegos en el canon literario uruguayo: una mirada desde fines del siglo XIX hasta la mitad del siglo XX (Instituto de profesores, Artigas, Montevideo, febrero 2019)

Información del programa

Simposio: Editores y Editoriales en la constitución de las redes transnacionales (siglos XIX y XX). Universidad de Montevideo, 24-26 julio 2019

Call for papers

Dentro de las IX Jornadas de Historia y Cultura de América. Las Américas y el mundo. Conexiones globales, circulaciones transnacionales y experiencias locales en perspectiva universal, que tendrá lugar en la Universidad de Montevideo, del 24 a 26 de julio de 2019, se enmarca este simposio coordinado por Alejandra Torres (Universidad de la República, Uruguay), Federico Gerhardt (Universidad Nacional de La Plata-CONICET, Argentina) y María Eugenia Costa (Universidad Nacional de La Plata, Argentina).

El simposio propone el abordaje de proyectos editoriales en sentido amplio, incluyendo no solo casas editoras, sino también colecciones o series, revistas literarias y culturales y publicaciones de la industria gráfica. Asimismo, se consideran las trayectorias de editores u otros agentes con distintos posicionamientos en el campo editorial (impresores, asesores literarios, directores de colecciones, responsables de secciones, diseñadores gráficos e ilustradores) que, en los siglos XIX y XX, propiciaron o participaron en la constitución de redes literarias, intelectuales y comerciales transnacionales y la circulación de ideas desde y/o hacia países de América Latina. Entre otros aspectos, el abordaje histórico-crítico podrá apelar al estudio de material documental, el análisis de los catálogos e índices, la reconstrucción de itinerarios profesionales, la relación con el (o los) contexto(s) de producción, circulación y consumo de los impresos, y su posible incidencia en el campo cultural del período, así como también la participación de estos emprendimientos en las Ferias del Libro locales.

Información de interés

Los expositores deberán completar un formulario. Los resúmenes tendrán un mínimo de 300 y un máximo de 350 palabras.

Fecha límite para recepción de resúmenes: 15 de febrero de 2019.

Para más información: https://www.jornadasdeamerica.com/

Colloque Être éditeur en France au XIXè siècle (Pierrefitte-sur-seine, 4-5 abril 2019)

Coloquio sobre la edición en Francia organizado por los Archivos Nacionales de Francia, Biblioteca Nacional de Francia, la Universidad Paris-Nanterre, la Agence Nationale de la Recherche y el Centre d'histoire culturelle des sociétés contemporaines.

Información del programa

Women in Publishing. University of Reading (Museum of English Rural Life, 13-14 junio 2019)

Cartel de la conferencia Women in Publishing Esta conferencia, que se celebra en la Universidad de Reading, incluye una sesión dedicada a las mujeres editoras en España, donde participarán algunos miembros del equipo de trabajo del portal EDI-RED: Marta Simó Comas y Carlota Álvarez. Sus intervenciones abordarán el papel de las mujeres en la cultura democrática después del franquismo así como la labor de Beatriz de Moura en la editorial Tusquets. Por otra parte, Mazal Oaknin tratará la figura de Rosa Montero en el ámbito de la literatura española.

Información complementaria:

Exposición documental «Isto anda tudo ligado»: Ulmeiro 50 años de intervención cultural (1969-2019)

Exposición documental para conocer la importancia la actividad editorial y cultural de Portugal durante el último medio siglo a través de la institución Ulmeiro.

Actividades

Taller «Conversaciones latinoamericanas sobre libros y archivos», Universidad de Chile (18-19 julio 2019)

El Archivo Central Andrés Bello organiza este taller en Santiago de Chile para reflexionar sobre las relaciones históricas entre los archivos, la edición y las bibliotecas. Está prevista la participación de diversos colaboradores del portal EDI-RED, como Alejandra Torres, Paula Marín Colorado, Leonardo Guedes o Ariadna Biotti.

Más información en: http://www.uchile.cl/agenda/154783/taller-conversaciones-latinoamericanas-sobre-libros-y-archivos

Women/Gender Minorities in Print/Publishing in the Long 20th Century (Stanford University, July 17, 2019)

El Center for Spatial and Textual Analysis (CESTA) de la Universidad de Stanford acoge este encuentro en el que participa Pura Fernández. Su intervención se centrará en la labor que desarrollan las mujeres iberoamericanas como editoras y el mundo de la edición desde una perspectiva de género.

Información del programa

Presentación del portal EDI-RED en Florida Atlantic University (5 de noviembre de 2019)

El Departamento de Lenguas, Lingüística y Literatura Comparada, la Iniciativa de las Américas, la Sociedad Hispánica de Honores Sigma Delta Pi y el Club de Español «Uniendo Culturas» de Florida Atlantic University acogen la presentación del portal EDI-RED, a cargo de su directora, Pura Fernández, el próximo 5 de noviembre.

Información complementaria

Portada de la revista Lectora Monográfico de la revista Lectora (25, 2019). ¿Una empresa de mujeres? Construir la Re(d)pública de las Letras: Editoras iberoamericanas contemporáneas

El número 25 de Lectora: revista de dones i textualitat, de la Universitat de Barcelona, ofrece un amplio dossier de 15 artículos sobre las distintas facetas de la edición en el ámbito iberoamericano, realizada por mujeres.

IX Seminario Internacional Redes Públicas y Relaciones Editoriales (Madrid, CSIC, 26 noviembre 2019)

El Grupo de Investigación sobre Cultura, Edición y Literatura en el Ámbito Hispánico (siglos XIX-XXI), GICELAH organiza el IX Seminario Internacional Redes Públicas y Relaciones Editoriales. Humanidades Digitales, Archivos y Big Data aplicados a la Historia de la Edición Iberoamericana, que tendrá lugar el 26 de noviembre de 2019 en la sala Manuel de Terán, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.

El Seminario abordará las investigaciones que se están realizando sobre las relaciones entre el mundo editorial, la digitalización de las Humanidades y la transferencia de la información documental desde los archivos y los macrodatos.

Información complementaria

X Seminario Internacional Redes Públicas y Relaciones Editoriales. La investigación colaborativa: la Red de Estudios sobre la Edición Iberoamericana (Madrid, Residencia de Estudiantes, 10-11 febrero 2020)

El Grupo de Investigación sobre Cultura, Edición y Literatura en el Ámbito Hispánico (siglos XIX-XXI), GICELAH organiza el X Seminario Internacional Redes Públicas y Relaciones Editoriales. La investigación colaborativa: la Red de Estudios sobre la Edición Iberoamericana. La Residencia de Estudiantes, en Madrid, acoge este evento, que forma parte de los proyectos Prácticas Culturales y Esfera Pública: editoras españolas y latinoamericanas contemporáneas y la Red Temática de Excelencia: Red de Estudios y Datos sobre la Edición Iberoamericana y Transnacional (RED-EDIT).

En esta edición, el Seminario aborda los objetivos de la Red de Excelencia Estudios y Datos sobre la Edición Iberoamericana y Transnacional, un consorcio de grupos de investigación interdisciplinar sobre la edición literaria en el ámbito de las Humanidades Digitales y el Big Data.

Información complementaria

4CAELE. Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición (Paraná, 25 al 27 de noviembre de 2020)

La Facultad de Ciencias de la Educación. en la Universidad Nacional de Entre Ríos (Paraná, Argentina), acogerá el Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición, entre el 25 y 27 de noviembre de 2020. En la primera circular se puede visualizar el contenido de los temas que tratarán las ponencias del evento.

Más Información

IX Seminario Internacional Redes públicas y relaciones editoriales (Madrid, 2-4 de diciembre de 2020)

Cartel del IX Seminario Internacional Redes públicas y relaciones editorialesEl Grupo de Investigación sobre Cultura, Edición y Literatura en el Ámbito Hispánico (siglos XIX-XXI), GICELAH del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) organiza el IX Seminario Internacional Redes públicas y relaciones editoriales, que tendrá lugar en Madrid, del 2 al 4 de diciembre de 2020, de forma virtual y acceso abierto.

El tema de esta edición es la Investigación en red y en acceso abierto: fuentes y recursos para la historia de la edición iberoamericana. Un buen ejemplo de esto es el portal EDI-RED de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes que, entre sus contenidos, permite la consulta libre de 770 semblanzas sobre editores, editoriales y colecciones en el ámbito iberoamericano, además de 92 vídeos y 13 audios con entrevistas a editores y reseñas sobre la edición en España y países de América Latina.

Información del programa

III Encuentro Latinoamericano del Libro, la Edición y la Lectura (online, Bogotá, 20-22 octubre 2021)

El III Encuentro Latinoamericano del Libro, la Edición y la Lectura se celebrará entre el 20 y 22 de octubre de 2021, de forma no presencial y a través de la plataforma zoom, bajo la organización del Instituto Caro y Cuervo, la Universidad de Antioquia, el Politécnico Grancolombiano y la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Este Encuentro se plantea como un lugar de diálogo académico para intercambiar experiencias entre investigadores, agentes del mundo del libro y gestores culturales sobre el mundo editorial, la cadena del libro y las prácticas de lectura, desde diversas perspectivas sobre estas temáticas en Latinoamérica y contribuir a diseñar políticas de lectura, del libro y la edición.

Las inscripciones para el Encuentro son gratuitas para los ponentes y asistentes. El plazo para presentar propuestas de ponencias será entre el 1 de febrero y el 20 de mayo de 2021, a través del siguiente enlace: presentar propuestas de ponencias.

Información más detallada sobre el Encuentro.

Festival del Libro Cartonero. Lima, 24 al 28 de febrero de 2021

Cartel del Festival del Libro Cartonero El Centro Cultural Inca Garcilaso, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, junto a Lima Lee de la Municipalidad de Lima, organiza el Festival del Libro Cartonero, que tendrá lugar del 24 al 28 de febrero de 2021, de forma virtual, a través de un canal de facebook.

El Festival del Libro Cartonero reúne a 40 editoriales de diversa procedencia mundial que durante una semana presentarán sus diferentes proyectos editoriales.

El portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI) - EDI-RED permite conocer 23 editoriales cartoneras latinoamericanas como: Colombia, Amapola Cartonera (2012- ); Chile, Animita Cartonera (2005- ); México, La Cartonera (2008- ); Perú, Sarita Cartonera (2004-2011); Argentina, Eloísa Cartonera (2003- ); Bolivia, 4Nombres Cartonera Editorial, y también en España, como Cartopiés Cartonera (2010- ).

Más información sobre la programación del Festival.

Simposio internacional Promoción cultural nas feiras internacionais do libro (web del Consello da Cultura Galega, 10 a 12 de marzo de 2021)

Cartel del Simposio internacional Promoción cultural nas feiras internacionais do libro CULTURFIL, proyecto de investigación «Nuevas estrategias de promoción cultural. Las ferias internacionales del libro y la condición de invitado de honor», organiza este Simposio internacional que podrá seguirse a través de la web del Consello da Cultura Galega y su canal de YouTube.

Este Simposio tratará las ferias internacionales del libro (FIL) desde la perspectiva de los estudios de cultura, sociología de la traducción y la economía de la cultura, con un equipo plurisdiciplinar e internacional, con el objetivo de mejorar el conocimiento sobre las FIL como instrumento de promoción cultural.

Información sobre el programa

4CAELE Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición (Paraná, 10 al 12 de noviembre de 2021)

El IV Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la Edición se realizará los días 10 al 12 de noviembre en la ciudad de Paraná (Argentina) de manera presencial y virtual. El objetivo de este encuentro es profundizar y dar a conocer los diferentes trabajos sobre la historia de la edición en Argentina, su contribución en temas de índole internacional y mostrar los espacios concretos (revistas, instituciones, etc.) ocupados en nuevos enfoques, temas y problemáticas.

La participación de los asistentes al Coloquio será gratuita para los estudiantes y graduados de la Tecnicatura en Producción Editorial de la FCEDU-UNER y para los asistentes que no requieran certificado, aunque debe formalizarse a través del siguiente formulario: inscripción para asistentes al 4CAELE.

La modalidad híbrida del Coloquio exige que los participantes no presenciales se conecten puntualmente; previamente se debe identificar la sala virtual, a la que se deben conectar e ingresar antes del inicio de las sesiones.

Para obtener un certificado de asistencia es preciso seguir las indicaciones para el pago de la inscripción. Los asistentes y expositores residentes en otros países ya pueden realizar el pago desde el exterior desde el siguiente enlace: inscripción y aranceles.

Información complementaria:

V Coloquio Internacional de Patrimonio Bibliográfico (Zacatecas, México, 2-3 diciembre 2021)

El V Coloquio Internacional de Patrimonio Bibliográfico se celebra durante los días 2 y 3 de diciembre en la Biblioteca de Colecciones Especiales «Elías Amador» en la localidad mexicana de Zacatecas. En esta edición está prevista la participación de Pedro Rueda (Universitat de Barcelona), Hugo Daniel López (Instituto Dominicano de Investigaciones Históricas), Javier Ruiz Astiz (Universidade da Coruña), Elizabeth Treviño (Universidad Nacional Autónoma de México) y Corinna Zeltsman (Georgia Southern University).

Los interesados pueden asistir de manera virtual a través del canal de Facebook Live.

Cartel del V Coloquio Internacional de Patrimonio Bibliográfico
Programa del V Coloquio Internacional de Patrimonio Bibliográfico

Más información en:

Conferencia Internacional sobre Formación en Edición (La Plata (Argentina), 4-5 diciembre 2021)

El Centro de Estudios y Políticas Públicas del Libro (UNSAM) organiza la Conferencia Internacional sobre Formación en Edición, con entrada libre y gratuita.

Se trata de una feria de editoriales independientes que anualmente se celebra en La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. Esta feria se ha convertido en el evento literario más importante de la región, con la presencia de editoriales nacionales y latinoamericanas.

Programa de la Conferencia.

XII Seminario Internacional Redes Públicas y Relaciones Editoriales. Mujeres en la historia de la edición: investigación, alianzas y redes (Barcelona, 13-14 diciembre 2021)

Cartel del XII Seminario Internacional Redes Públicas y Relaciones Editoriales El Grupo de Investigación sobre Cultura, Edición y Literatura en el Ámbito Hispánico (GICELAH) organiza una nueva edición, la XII, que, en esta ocasión, se centra en la investigación sobre la labor que hacen las mujeres en el ámbito de la edición iberoamericana.

El Seminario se celebra presencialmente en Barcelona y con conexión online, desde la Universitat Pompeu Fabra.

Información sobre el programa.

Seminario Usos de lo impreso en América Latina (2022)

La Universidad Autónoma Metropolitana de México (UAM), junto al Colegio Mexiquense y el Colegio de Estudios Latinoamericanos, impulsan una nueva edición del Seminario Interinstitucional Usos de lo impreso en América Latina. Esta iniciativa surgió en 2018 para reflexionar sobre los usos de los impresos y su importancia en la política, la cultura, la sociedad y la economía.

El evento recoge diferentes temáticas relacionadas con la historia del libro y la edición, espacios de socialización de los impresos, las prácticas editgoriales y la cultura escrita y género, entre otros aspectos.

El Seminario se desarrollará de forma virtual, con tres modalidades de participación: una investigación inédita, la presentación de un proyecto de posgrado o investigación y la inclusión de invitados académicos relevantes.

Más información:

V Jornadas de historia de la edición: El exilio republicano de 1939 y la edición: nuevos horizontes (Universitat de Barcelona, 20-21 de junio de 2022)

La Facultat d'Informació i Mitjans Audiovisuals de la Universitat de Barcelona acogerá las V Jornadas de historia de la edición, los días 20 y 21 de junio de 2022. En esta ocasión, se abordará El exilio republicano de 1939 y la edición.

Las Jornadas estudiarán el proceso de creación, edición, circulación y recepción de los libros y revistas de los refugiados republicanos durante las décadas de los años cuarenta, cincuenta y sesenta del siglo XX, en México, Francia, Argentina, Uruguay y en la España franquista.

Información sobre el programa e inscripciones.

Dosier «Colecciones americanistas: libros que diseñaron un canon», en Orbis Tertius, 35 (2002)

El último número de la revista Orbis Tertius incluye en sus páginas el dosier «Colecciones americanistas: libros que diseñaron un canon» en el que sus autores, Carolina Sancholuz, Valeria Añón, Fabio Espósito y José Luis de Diego, aportan sus investigaciones sobre la historia editorial y documental argentina, y sus relaciones culturales con otros países hispanoamericanos.

Orbis Tertius es una publicación semestral de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, editada por el Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, que estudia cuestiones teóricas literarias y, entre otros temas, aborda los procesos culturales argentinos y latinoamericanos.

Más información en: Orbis Tertius, vol. 27, 35 (2002).

XIII Seminario Internacional Redes Públicas y Relaciones Editoriales. Cartografías vitales: Biografías femeninas para una nueva historia cultural contemporánea (Madrid, 13-14 de julio de 2022)

Cartel del XIII Seminario Internacional Redes públicas y relaciones editoriales La Sala de Juntas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid acoge las dos sesiones de trabajo del XIII Seminario Internacional Redes Públicas y Relaciones Editoriales. En esta edición aborda las biografías de autores y editorias iberoamericanas, desde el ámbito de la historia biográfica y los nuevos formatos audiovisuales.

Programa del XIII Seminario

«Editar libros en español desde las dos orillas del Atlántico» (Madrid, 14 de noviembre de 2022)

El Instituto Caro y Cuervo (Colombia) y la Escuela de escritores invitan a la charla «Editar libros en español desde las dos orillas del Atlántico», que se realizará el próximo lunes 14 de noviembre a las 19.30 horas en la Escuela de escritores (con transmisión en directo por Zoom). La charla será impartida por el editor Santiago Tobón, director de la editorial Sexto piso en España, en la dirección de la Escuela de escritores en Madrid, calle Covarrubias, 1, bajo, derecha.

Para asistir a la charla, tanto presencial como virtualmente, es necesario inscribirse rellenando el formulario.

«Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos», 22 (abril 2024). Dossier «Circulación y recepción de impresos europeos en América Latina (1840-1930)»

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos abre el plazo para recibir propuestas para el número 22 (se publicará en abril de 2024) con el dossier monográfico «Circulación y recepción de impresos europeos en América Latina (1840-1930)».

La publicación estará coordinada por Nicolás Arenas Deleón (UANDES) y Guillermina Guillamon (UNTREF/IEH-CONICET). Se admitirán propuestas hasta el 30 de septiembre de 2023.

Más información: Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos.

Subir