Jornada III
|
|
Salen DON JUAN y MANRIQUE.
|
|
MANRIQUE | Cuando | | entró en palacio, yo aquí | 1760 | me quedé. |
|
|
DON JUAN | Búscale y di | | que yo le estoy esperando. | | (Vase MANRIQUE.) | Quedareme imaginando | | a solas, sin mí y conmigo, | | el dudoso fin que sigo | 1765 | y la obligación que tiene | | quien a hacer discursos viene | | en la opinión de un amigo. | | Yo de don Lope lo soy, | | tanto que no ha celebrado | 1770 | amigo más obligado | | la Antigüedad hasta hoy. | | Huésped en su casa soy | | su hacienda gasto y es mía, | | su vida y alma me fía. | 1775 | ¿Pues cómo, ¡cielos!, podré | | ser ingrato a tanta fe, | | amistad y cortesía? | | ¿Podré yo ver y callar | | que su limpio honor padezca | 1780 | sin que mi vida le ofrezca | | para ayudarle a vengar? | | ¿Podré yo ver mormurar | | que este castellano adore | | a Leonor, que la enamore | 1785 | y le dé lugar Leonor, | | y, padeciendo su honor, | | yo lo sepa y él lo ignore? | | No podré, pues, si él quedara | | satisfecho, siendo mía | 1790 | la venganza, en este día | | al castellano matara. | | A él sin él yo le vengara, | | prudente, advertido y sabio, | | mas de la intención del labio | 1795 | satisfación no se alcanza | | si el brazo de la venganza | | no es del cuerpo del agravio. | | Hoy a don Lope diré | | clara y descubiertamente | 1800 | que no hable al Rey ni se ausente; | | mas, si me dice por qué, | | ¿cómo le responderé | | la causa? Duda mayor | | es esta, que al que el valor | 1805 | eterno honor le previene, | | quien dice que no le tiene | | es quien le quita el honor. | | ¿Qué debe hacer un amigo | | en tal caso? Pues entiendo | 1810 | que, si lo callo, le ofendo, | | y le ofendo, si lo digo; | | oféndole, si castigo | | su agravio. Yo fui su espejo; | | ¿por qué bien no le aconsejo? | 1815 | Mas él mismo viene allí. | | No ha de quejarse de mí; | | él me ha de dar el consejo. | |
|
|
|
(Sale DON LOPE y MANRIQUE.)
|
DON LOPE | Vuélvete, Manrique, y di | | que luego a la quinta voy, | 1820 | que esperando a hablar estoy | | al Rey. |
|
|
MANRIQUE | Don Juan está allí | | y viene a hablarte. | (Vase.) |
|
|
DON LOPE | (¡Ay de mí! | | ¿Qué puede haber sucedido? | | ¿A qué puede haber venido?). | 1825 | Don Juan, pues ¿qué hay por acá? | | (¡Oh, cómo un cobarde está | | siempre a su temor rendido!). | |
|
|
DON JUAN | Don Lope, amigo, yo vengo, | | si estamos solos los dos, | 1830 | a aconsejarme con vos | | en una duda que tengo. | |
|
|
DON LOPE | (Ya para oír me prevengo | | alguna desdicha mía). | | Decid. |
|
|
DON JUAN | Un caso me envía | 1835 | un amigo a preguntar, | | y quiérole consultar | | con vos. |
|
|
|
DON JUAN | Jugando un día | | dos hidalgos, se ofreció | | una duda, en caso tal | 1840 | forzosa, sobre la cual | | uno a otro desmintió. | | Con las voces no lo oyó | | entonces el desmentido; | | un amigo lo ha sabido | 1845 | y que se murmura de él | | y, por serlo tan fiel, | | esta duda se ha ofrecido: | | si este tendrá obligación | | de decirlo claramente | 1850 | al otro, que está inocente, | | o si dejar es razón | | que padezca su opinión, | | pues él no basta a vengalle. | | Si lo calla, es agravialle, | 1855 | y si lo dice, es error | | de amigo. ¿Cuál es mejor: | | que lo diga o que lo calle? | |
|
|
DON LOPE | Dejadme pensar un poco. | | (Honor, mucho te adelantas, | 1860 | que una duda sobre tantas | | bastará a volverme loco. | | En otro sujeto toco | | lo que ha pasado por mí. | | Don Juan pregunta por sí; | 1865 | luego alguna cosa vio. | | ¿Haré que la diga? No, | | pero que la calle, sí). | | Don Juan, yo he considerado, | | si es que mi voto he de dar, | 1870 | que no puede un hombre estar | | ignorante y agraviado. | | Aquel que ha disimulado | | su ofensa por no vengalla | | es quien culpado se halla, | 1875 | porque en un caso tan grave | | no yerra el que no lo sabe, | | sino el que lo sabe y calla. | | Y yo de mí sé decir | | que, si un amigo cual vos, | 1880 | siendo quien somos los dos, | | tal me llegara a decir, | | tal pudiera presumir | | de mí, tal imaginara, | | que el primero en quien vengara | 1885 | mi desdicha fuera en él, | | porque es cosa muy cruel | | para dicha cara a cara. | | Y no sé que en tal rigor | | haya razón que no asombre | 1890 | con que se le pueda a un hombre | | decir: «No tenéis honor». | | ¡Darme el amigo mayor | | el mayor pesar! Testigo | | es Dios, otra vez lo digo, | 1895 | que, si yo me lo dijera, | | a mí la muerte me diera, | | y soy mi mayor amigo. | |
|
|
DON JUAN | Yo quedo agora de vos | | enseñado. Eso diré | 1900 | y a este amigo avisaré | | que calle. Quedad con Dios. | | (Vase.) |
|
|
DON LOPE | ¿Quién duda que entre los dos | | pasa el caso que ponía | | en tercero, que sabía | 1905 | que Leonor matarme intenta? | | Pues el que supo mi afrenta | | sabrá la venganza mía, | | y el mundo la ha de saber. | | Basta, amor, no hay que esperar, | 1910 | que quien llega a sospechar | | no ha de llegar a creer; | | no esperes a suceder | | el mal; y, pues su mudanza | | logra tan baja esperanza, | 1915 | volveré donde contemplo | | que dé su traición ejemplo | | y escarmiento mi venganza. | |
|
|
|
(Sale el REY y acompañamiento.)
|
REY | Aunque en la quinta que «del Rey» la llama | | el vulgo aquesta noche duerma, digo | 1920 | que no me he de quedar hoy en Lisboa. | | Esté la gente toda prevenida, | | que desde allí saldrá la más lucida | | a competir con plumas y colores | | del sol los rayos, del abril las flores. | 1925 |
|
|
DON LOPE | (Cobarde al Rey me llego, | | que esta pena, esta rabia y este fuego | | tan cobarde me tiene que sospecho, | | con vergüenza, dolor y cobardía, | | que todos saben la desdicha mía). | 1930 | Dame tus pies; será feliz mi boca, | | que con su aliento estas esferas toca. | |
|
|
REY | ¡Oh, don Lope de Almeida! Si tuviera | | en África esa espada, yo venciera | | la morisca arrogancia y bizarría. | 1935 |
|
|
DON LOPE | ¿Pues pudiera quedar la espada mía | | en la paz envainada cual se os muestra, | | cuando vos, gran señor, sacáis la vuestra? | | Con vos voy a morir. ¿Qué causa hubiera | | que en Portugal, señor, me detuviera | 1940 | en aquesta ocasión? |
|
|
|
DON LOPE | Sí, señor; mas no el serlo me ha estorbado | | el ser quien soy, porque antes hoy me llama | | tener mayor honor a mayor fama. | |
|
|
REY | ¿Cómo recién casada | 1945 | quedará vuestra esposa? |
|
|
DON LOPE | Muy honrada | | en ver que os ha ofrecido | | a esta empresa un soldado en su marido, | | que es noble, es varonil y más sintiera | | que a vuestro lado, gran señor, no fuera, | 1950 | pues, si antes por mi fama os acudía, | | agora por la suya y por la mía, | | y no es inconveniente a mi deseo | | el ausentarme della. |
|
|
REY | Así lo creo, | | que yo lo dije porque no era justo | 1955 | descasaros tan presto, y desto gusto, | | que en vuestra casa, aunque la empresa es alta, | | podréis hacer, don Lope, mayor falta. | |
|
|
|
(Vase el REY y acompañamiento.)
|
DON LOPE | ¡Válgame el cielo! ¿Qué es esto | | por que pasan mis sentidos? | 1960 | Alma, ¿qué habéis escuchado? | | Ojos, ¿qué es lo que habéis visto? | | ¿Tan pública es ya mi afrenta | | que ha llegado a los oídos | | del Rey? ¿Qué mucho? ¿Fue fuerza | 1965 | ser los postreros los míos? | | ¿Hay hombre más infelice? | | ¿No fuera menor castigo, | | ¡cielos!, desatar un rayo | | que con mortal precipicio | 1970 | me abrasara, viendo antes | | el incendio que el aviso, | | que la palabra de un rey | | que grave y severo dijo | | que yo haré falta en mi casa? | 1975 | Pero ¿qué rayo más vivo | | si, fénix de las desdichas, | | fui ceniza de mí mismo? | | Cayeran sobre mis hombros | | estos montes y obeliscos | 1980 | de hiedra; fueran sepulcros | | que me sepultaran vivo. | | Menos peso fueran, menos, | | que esta afrenta que ha caído, | | a cuya gran pesadumbre | 1985 | ya desmayado me rindo. | | ¡Ay, honor, mucho me debes: | | júntate a cuentas conmigo! | | ¿Qué quejas tienes de mí? | | ¿En qué, dime, te he ofendido? | 1990 | Al heredado valor | | ¿no he juntado el adquerido, | | haciendo la vida en mí | | desprecio al mayor peligro? | | ¿Yo, por no ponerte a riesgo, | 1995 | toda mi vida no he sido | | con el humilde, cortés; | | con el caballero, amigo; | | con el pobre, liberal; | | con el soldado, bienquisto? | 2000 | Casado, ¡ay de mí!, casado, | | ¿en qué he faltado? ¿En qué he sido | | culpado? ¿No hice elección | | de noble sangre, de antiguo | | valor? Y agora a mi esposa | 2005 | ¿no la quiero? ¿No la estimo? | | Pues, si en nada no he faltado, | | si en mis costumbres no ha habido | | acciones que te ocasionen | | con ignorancia o con vicio, | 2010 | ¿por qué me afrentas? ¿Por qué? | | ¿En qué tribunal se ha visto | | condenar al inocente? | | ¿Sentencias hay sin delito, | | informaciones sin cargo, | 2015 | y sin culpas hay castigo? | | ¡Oh, locas leyes del mundo! | | ¡Que un hombre que por sí hizo | | cuanto pudo para honrado | | no sepa si está ofendido! | 2020 | ¡Que de ajena causa agora | | venga el defeto a ser mío | | para el mal, no para el bien, | | pues nunca el mundo ha tenido | | por las virtudes de aquel | 2025 | a este en más! Pues ¿por qué, digo | | otra vez, han de tener | | a este en menos por los vicios | | de aquella que fácilmente | | rindió alcázar tan altivo | 2030 | a las fáciles lisonjas | | de su liviano apetito? | | ¿Quién puso el honor en vaso | | que es tan fácil? Y ¿quién hizo | | esperiencias en redoma, | 2035 | no habiendo esperiencia en vidrio? | | Pero acortemos discursos, | | porque será un ofendido | | culpar las costumbres necias | | proceder en infinito. | 2040 | Yo no basto a reducirlas | | -con tal condición nacimos-; | | yo vivo para vengarlas, | | no para enmendarlas vivo. | | Iré con el Rey y luego, | 2045 | volviéndome del camino, | | que ocasión habrá, también | | la tendré para el castigo. | | La más pública venganza | | será que el mundo haya visto. | 2050 | Sabrá el Rey, sabrá don Juan, | | sabrá el mundo y en los siglos | | futuros, ¡cielos!, quién es | | un portugués ofendido. | |
|
|
|
(Ruido dentro de cuchilladas, y salen DON JUAN y otros huyendo de él, y vanse.)
|
DON JUAN | ¡Cobardes! ¡El satisfecho | 2055 | soy yo, que no el desmentido! | |
|
|
UNO | Huye, que es rayo su espada. | |
|
|
DON LOPE | ¿No es don Juan aquel que miro? | | A vuestro lado me halláis. | |
|
|
|
DON JUAN | Si estáis conmigo, | 2060 | poco fuera el mundo. |
|
|
DON LOPE | Ya | | huyeron. Decid qué ha sido, | | si la ocasión que tenéis | | no nos obliga a seguirlos. | |
|
|
DON JUAN | ¡Ay, don Lope, muerto estoy! | 2065 | Hoy nuevamente recibo | | la afrenta que en la venganza | | pensé que estaba su olvido. | | Mas, ¡ay de mí!, ha sido engaño, | | porque bastante no ha sido | 2070 | la venganza a sepultar | | un agravio recebido. | | Cuando me aparté de vos, | | llegué hasta este propio sitio | | que bate el mar con el fin | 2075 | que vos propio habéis venido, | | que es de volver a la quinta | | adonde habéis reducido | | vuestra casa y, previniendo | | vuestra ausencia, cuerdo aviso, | 2080 | llegué, pues, y en esta parte | | estaban en un corrillo | | unos hombres, y al pasar | | el uno a los otros dijo: | | «Aqueste es don Juan de Silva». | 2085 | Yo, oyendo mi nombre mismo, | | que es lo que se oye más fácil, | | apliqué entrambos oídos. | | Otro preguntó: «¿Y quién es | | este don Juan?». «¿No has oído | 2090 | -le respondió- su suceso? | | Pues este fue el desmentido | | de Manuel de Sosa». Yo, | | que ya no pude sufrirlo, | | saco la espada y a un tiempo | 2095 | tales razones les digo: | | «Yo soy aquel que maté | | a don Manuel, mi enemigo, | | tan presto que de mi agravio | | la última razón no dijo. | 2100 | Yo soy el desagraviado, | | que no soy el desmentido, | | pues con su sangre quedó | | lavado mi honor y limpio». | | Dije y, cerrando los ojos | 2105 | siguiéndolos he venido | | hasta aquí, porque me huyeron | | luego, que es usado estilo | | ser cobarde el maldiciente | | y así ninguno se ha visto | 2110 | valiente, que todos hacen | | a las espaldas su oficio. | | Esta es mi pena, don Lope, | | y, ¡vive Dios!, que atrevido, | | que loco y desesperado, | 2115 | de aquí no me precipito | | al mar o con esta espada | | mi propia vida me quito, | | por que me mate el dolor. | | ¡«Este es aquel desmentido», | 2120 | dijo, no «aquel satisfecho»! | | ¿Quién en el mundo previno | | su desdicha? ¿No hizo harto | | aquel que la satisfizo, | | aquel que puso su vida | 2125 | desesperado al peligro | | por quedar muerto y honrado | | antes que afrentado y vivo? | | Mas no es así, que mil veces, | | por vengarse uno atrevido, | 2130 | por satisfacerse honrado | | publicó su agravio mismo, | | porque dijo la venganza | | lo que la ofensa no dijo. | | (Vase.) |
|
|
DON LOPE | «Porque dijo la venganza | 2135 | lo que la ofensa no dijo»... | | Luego, si me vengo yo | | de aquella que me ofendió, | | la publico; claro está | | que la venganza dirá | 2140 | lo que la desdicha no. | | Y, después de haber vengado | | mis ofensas atrevido, | | el vulgo dirá engañado: | | «Este es aquel ofendido» | 2145 | y no «aquel desagraviado». | | Y, cuando la mano mía | | se bañe en sangre este día, | | ella mi agravio dirá, | | pues la venganza sabrá | 2150 | quien la ofensa no sabía. | | Pues ya no quiero buscalla, | | ¡ay, cielos!, públicamente, | | sino encubrilla y celalla, | | que un ofendido prudente | 2155 | sufre, disimula y calla, | | que del secreto colijo | | más honra, más alabanza. | | Callando mi intento rijo, | | porque dijo la venganza | 2160 | lo que el agravio no dijo, | | pues de don Juan, que atrevido | | su honor ha restituido, | | no dijo el otro soldado: | | «este es el desagraviado», | 2165 | sino «este es el desmentido». | | Pues tal mi venganza sea, | | obrando discreto y sabio, | | que apenas el sol la vea, | | porque el que creyó mi agravio | 2170 | me bastará que la crea. | | Y, hasta que pueda logralla | | con más secreta ocasión, | | ofendido corazón, | | sufre, disimula y calla. | 2175 | ¡Barquero! | (Sale un BARQUERO.) |
|
|
|
DON LOPE | ¿No tienes | | un barco aprestado? |
|
|
BARQUERO | Sí. | | No faltará para ti, | | aunque en una ocasión vienes | | que, siguiendo a Sebastián, | 2180 | nuestro rey, que el cielo guarde, | | hasta su quinta esta tarde | | los barcos vienen y van. | |
|
|
DON LOPE | Pues prevenle, porque tengo | | de ir hasta mi quinta yo. | 2185 |
|
|
|
|
BARQUERO | Al momento le prevengo. | | (Vase.) |
|
|
|
(Sale DON LUIS leyendo un papel.)
|
DON LUIS | (Otra vez quiero leer | | letras de mi vida jueces, | | porque ya es placer dos veces | 2190 | el repetido placer. | | «Esta noche va el Rey a la quinta y entre la gente podéis venir disimulado, donde habrá ocasión para que acabemos, vos de quejaros y yo de disculparme. Dios os guarde. Leonor». | ¡Que no haya un barco en que pueda | | pasar! ¡Oh, suerte importuna! | | ¡Plegue a Dios que la fortuna | | nunca un gusto me conceda!). | 2195 |
|
|
DON LOPE | (Leyendo viene un papel | | quien mi venganza previene. | | ¿Y quién dudará que viene | | leyendo mi afrenta en él? | | ¡Qué cobarde es el honor! | 2200 | Nada escucho, nada veo | | que ser mi pena no creo). | |
|
|
|
DON LOPE | (Rigor, | | disimulemos y, dando | | rienda a toda la pasión, | 2205 | esperemos ocasión | | sufriendo y disimulando; | | y, pues la serpiente halaga | | con pecho de ofensas lleno, | | yo, hasta verter mi veneno, | 2210 | es bien que lo mismo haga). | | En muy poco, caballero, | | mi ofrecimiento estimáis, | | pues que nada me mandáis | | cuando serviros espero. | 2215 | Yo quedé tan obligado | | de vuestra gran cortesía, | | discreción y valentía | | que en Lisboa os he buscado | | para que a vuestro valor | 2220 | servir mi espada pudiera | | cuando otra vez pretendiera | | vengarse el competidor | | que aquí os busca aventajado, | | y tanto que desta suerte | 2225 | pretende daros la muerte | | cuando estéis más descuidado. | |
|
|
DON LUIS | Yo, señor don Lope, estimo | | merced que pagar espero; | | mas yo, como forastero, | 2230 | a pediros no me animo | | que en esta ocasión me honréis | | por no empeñaros, señor, | | con ese competidor | | de quien vos me defendéis; | 2235 | fuera de que ya los dos | | que estamos amigos creo, | | pues ya le hablo y le veo | | del modo que estoy con vos. | |
|
|
DON LOPE | Créolo, pero mirad | 2240 | vuestro riesgo con cuidado, | | que amistad de hombre agraviado | | no es muy segura amistad. | |
|
|
DON LUIS | Yo, al contrario, siento y digo, | | cuando su amistad procuro: | 2245 | ¿de quién no estaré seguro, | | si lo estoy de mi enemigo? | |
|
|
DON LOPE | Aunque argüiros podía | | con razón o sin razón, | | seguid vos vuestra opinión, | 2250 | que yo seguiré la mía. | | Y decidme, ¿qué buscáis | | por aquí? |
|
|
DON LUIS | Un barco quisiera | | en que hasta la quinta fuera | | del Rey. |
|
|
DON LOPE | A tiempo llegáis | 2255 | que os podré servir, creed, | | que yo le tengo fletado. | |
|
|
DON LUIS | Ocasión la gente ha dado | | a recebir tal merced | | que, siendo tanta, no ha habido | 2260 | en qué pasar, y yo quiero | | ver fación que considero | | que otra vez no ha sucedido. | |
|
|
DON LOPE | Pues conmigo iréis. (Llegó | | la ocasión de mi venganza). | 2265 |
|
|
DON LUIS | (¿Cuál hombre en el mundo alcanza | | mayor ventura que yo?). | |
|
|
DON LOPE | (A mis manos ha venido | | y en ellas ha de morir). | |
|
|
DON LUIS | (¡Que me viniese a servir | 2270 | de tercero su marido!). | | (Sale el BARQUERO.) |
|
|
|
DON LOPE | Entrad | | vos en el barco primero, | | porque yo un criado espero. | | Pero no, vos le esperad, | 2275 | pues conocéis el criado, | | que al barco nos vamos ya. | |
|
|
BARQUERO | No entréis en él, porque está | | solo y a una cuerda atado, | | que no estará muy segura. | 2280 |
|
|
DON LOPE | Buscad al criado vos, | | que allí esperamos los dos. | |
|
|
DON LUIS | (¿Quién ha visto igual ventura? | | Él me lleva desta suerte | | a donde a su honor me atrevo). | 2285 |
|
|
DON LOPE | (Yo desta suerte le llevo | | donde le daré la muerte). | | (Vanse los dos.) |
|
|
BARQUERO | El criado no vendrá | | en mil horas, según creo. | | Mas, ¿qué es aquello que veo? | 2290 | ¡Desasido el barco está! | | ¡Rompiose la cuerda! Dios | | solo los puede amparar, | | que sin duda que en el mar | | tendrán sepulcro los dos. | 2295 | (Vase.) |
|
|
|
(Salen MANRIQUE y SIRENA.)
|
MANRIQUE | Sirena, cuyo mirar | | suspende, enamora, encanta, | | ¿vienes acaso a escuchar | | a su orilla cómo canta | | la sirena de la mar? | 2300 | Oye un soneto oportuno, | | heroico, grave y discreto, | | [...] | | porque este es el un soneto | | de los mil y ciento y uno. | 2305 | «A una cinta verde». Soneto. | | Cinta verde, que en término sucinta, | | su cinta pudo hacerte aquel dios tinto | | en sangre que gobierna el globo quinto | | para que Venus estuviese en cinta; | 2310 | la primavera tus colores pinta, | | por quien yo traigo en este laberinto | | tamaño como pasa de Corinto | | el corazón más negro que la tinta. | | Hoy tu esperanza a mi temor se junte, | 2315 | por que en su verde y amarillo tinte | | amor flemas y cóleras barrunte, | | que, como a mí de su color me pinte, | | no podrá hacer, aunque su arpón me apunte, | | que mi esperanza no se encaraminte. | 2320 |
|
|
SIRENA | ¡Qué lindo soneto has hecho! | | Pero enseña a ver si es verde | | la cinta. |
|
|
MANRIQUE | (En bien se me acuerde | | lo que la cinta se ha hecho). | | Así estaba cierto día | 2325 | junto al Tajo en su frescura, | | contemplando tu hermosura, | | Sirena, y la dicha mía. | | Saqué aquella cinta bella | | para aliviar mi esperanza | 2330 | y, culpando tu mudanza, | | empecé a llorar con ella. | | Besábala con placer, | | y un águila, que me vio | | llegarla al labio, pensó | 2335 | que era cosa de comer. | | Bajó de una piedra viva | | y con gran resolución | | arrebatome el listón | | y volvió a subirse arriba. | 2340 | Yo, aunque con gran ligereza | | subir a su nido quiero, | | no pude hallar un caldero | | que ponerme en la cabeza. | | Con esta ocasión se pierde | 2345 | de tu listón la memoria. | | Esta es, Sirena, la historia | | llamada El águila verde. | |
|
|
SIRENA | Pues óyeme lo que a mí | | después acá me pasó. | 2350 | Estando en el campo yo, | | volar un águila vi, | | que era la misma, pues viendo | | no ser cosa de comer, | | la cinta dejó caer | 2355 | junto a mí y yo, acudiendo | | a ver lo que había caído, | | hallé entre las flores puesta | | la cinta. Mira si es esta. | |
|
|
MANRIQUE | ¡Notable suceso ha sido! | 2360 |
|
|
SIRENA | Más notable será agora | | la venganza. |
|
|
MANRIQUE | Mejor es | | dejarlo para después, | | que sale al campo señora. | |
|
|
|
(Vase MANRIQUE y sale DOÑA LEONOR.)
|
|
|
|
SIRENA | ¿Pues no | | sabré qué es la causa yo? | |
|
|
DOÑA LEONOR | Ya la sabes, pero escucha: | | Desde la noche triste | | que en tantas confusiones abrasada | 2370 | Troya a mi casa viste, | | quedando yo de todo disculpada, | | Don Juan más engañado, | | libre don Luis, don Lope asegurado; | | después que por la ausencia | 2375 | que quiere hacer, en esta hermosa quinta, | | adonde la excelencia | | de la naturaleza borda y pinta | | campaña y monte altivo, | | más estimada de don Lope vivo; | 2380 | perdí, Sirena, el miedo | | que a mi propio respeto le tenía, | | pues, si escaparme puedo | | de lance tan forzoso, la osadía | | ya sin freno me alienta, | 2385 | que peligro pasado no escarmienta. | | A aquesto se ha llegado: | | ver a don Lope más amante agora, | | porque, desengañado, | | si algo temió, su desengaño adora | 2390 | y en amor le convierte. | | ¡Oh, cuántos han amado desta suerte! | | ¡Oh, cuántos han querido | | recibiendo por gracias los agravios! | | Deste error no han podido | 2395 | librarse los más doctos, los más sabios, | | que la mujer más cuerda, | | de haber amado, amada, no se acuerda. | | Cuando don Luis me amaba, | | pareció que a don Luis aborrecía; | 2400 | cuando sin culpa estaba, | | pareció que temía, | | y ya, ¡qué loco extremo!, | | ni amo querida ni culpada temo, | | antes amo olvidada y ofendida, | 2405 | antes me atrevo, cuando estoy culpada, | | y pues para mi vida | | hoy sigue al Rey don Lope en la jornada, | | escribo que don Luis a verme venga, | | y tenga fin mi amor, porque él le tenga. | 2410 | (Sale DON JUAN.) |
|
|
DON JUAN | (No sé cómo el corazón | | tan grandes rigores sufre | | sin que se rinda a los golpes | | de una y otra pesadumbre). | |
|
|
DOÑA LEONOR | Señor don Juan, ¿pues no viene | 2415 | con vos don Lope? |
|
|
DON JUAN | No pude | | esperarle, aunque él me dijo | | que antes que en el mar sepulte | | el sol sus rayos vendrá. | |
|
|
DOÑA LEONOR | ¿Cómo puede, si ya cubren | 2420 | al mundo lóbregas sombras | | y al cielo pálidas nubes? | |
|
|
DON JUAN | A mí me trujo violento | | un gran disgusto que tuve, | | y esperar no puede a nadie | 2425 | el que de sí mismo huye. | |
|
|
DON LUIS | (Dentro.) | ¡Válgame el cielo! |
|
|
DOÑA LEONOR | ¡Qué voz | | tan lastimosa discurre | | el viento! |
|
|
|
DOÑA LEONOR | En las ondas se descubre | 2430 | del mar un bulto que, ya | | siendo trémulas las luces | | del día, no se termina | | quién es. |
|
|
DON JUAN | Osado presume | | escaparse, pues parece | 2435 | que hacia nosotros se induce | | piedad del cielo. Lleguemos | | donde valientes le ayuden | | nuestros brazos. |
|
|
|
(Sale DON LOPE mojado con una daga.)
|
|
|
DON LOPE | ¡Oh, tierra, oh, patria dulce | 2440 | del hombre! |
|
|
DON JUAN | ¿Qué es lo que veo? | | ¡Don Lope! |
|
|
|
DON LOPE | No pude | | hallar puerto más piadoso | | que el que en tal favor acude | | a mi fatiga. ¡Oh, Leonor! | 2445 | ¡Oh, mi bien! No es bien que dude | | que el cielo me ha prevenido | | con sus favores comunes | | tan grande dicha en descuento | | de tan grande pesadumbre. | 2450 | ¡Amigo! |
|
|
|
DON LOPE | La mayor lástima incluye | | aquesta ventura mía | | que vio el mundo. |
|
|
DOÑA LEONOR | Como ayude | | el cielo mis esperanzas | 2455 | y vivo estéis, no hay quien culpe | | a la fortuna, aunque usase | | de su trágica costumbre. | |
|
|
DON LOPE | Hablé al Rey, busqueos a vos | | y, como hallaros no pude, | 2460 | fleté un barco. Estando ya | | para entrar en él, acude | | a mí un galán caballero, | | cuyo nombre apenas supe | | -que pienso que era un don Luis | 2465 | de Benavides-. Acude | | diciéndome que por ser | | forastero, a quien se suple | | un cortés atrevimiento, | | me ruega que no le culpe | 2470 | el pedirme que en el barco | | le traiga, que es bien procure | | ver en la quinta del Rey | | la gente cuando se junte. | | Obligome a que le diese | 2475 | un lugar y, apenas hube | | entrado con él y el barco | | de los dos el peso sufre | | -que el barquero aún no había entrado-, | | cuando el cabo, a quien le pudren | 2480 | las mismas aguas del mar, | | falta, porque le recude | | una onda reciamente, | | a cuyo golpe no pude | | resistir, aunque tomé | 2485 | los remos. Al fin no tuve | | fuerza, y los dos en el barco | | entrando por las azules | | ondas del mar, padecimos | | mil saladas inquietudes. | 2490 | Ya de los montes del agua | | ocupé las altas cumbres, | | ya en bóvedas de zafir | | sepulcro en su arena tuve; | | al fin, guiado a esta parte, | 2495 | a vista ya de las luces | | de tierra, chocando el barco, | | de arena y agua se cubre. | | El gallardo caballero, | | a quien yo librar no pude | 2500 | por apartarnos la fuerza | | del golpe, sin que se ayude | | a sí mismo, se rindió | | al mar, donde le sepulte | | su olvido. |
|
|
|
DON LOPE | ¡Leonor, | 2505 | mi bien, mi esposa! ¡No turbes | | tu hermosura! ¡Ah, cielo mío! | | Un hielo manso discurre | | por el cristal de sus manos. | | ¡Ay, don Juan!, la pesadumbre | 2510 | de verme así no fue mucho | | que la rindiese; no sufren | | corazones de mujer | | que estas lástimas escuchen. | | Llevalda al lecho entre todos. | 2515 | (Llévanla entre dos.) |
|
|
DON JUAN | (¡Qué bien en un hombre luce | | que, callando sus agravios, | | aun las venganzas sepulte! | | Desta suerte ha de vengarse | | quien espera, calla y sufre). | 2520 | (Vase.) |
|
|
DON LOPE | Bien habemos aplicado, | | honor, con cuerda esperanza | | disimulada venganza | | a agravio disimulado. | | ¡Bien la ocasión advertí, | 2525 | cuando la cuerda corté, | | cuando los remos tomé | | para apartarme de allí, | | haciendo que pretendía | | acercarme! ¡Y bien logré | 2530 | mi intento, pues que maté | | al que ofenderme quería | | -testigo es este puñal-, | | al agresor de mi afrenta, | | a quien di en urna violenta | 2535 | monumento de cristal! | | ¡Bien en la tierra rompí | | el barco, dando a entender | | que esto pudo suceder | | sin sospecharse de mí! | 2540 | Pues ya que conforme a ley | | de honrado, maté primero | | al galán, matar espero | | a Leonor: no diga el Rey, | | viendo que su sangre esmalta | 2545 | el lecho que aún no violó, | | que no vaya, porque yo | | en mi casa no haga falta, | | pues esta noche ha de ver | | el fin de mi desagravio | 2550 | medio más prudente y sabio | | para acabarlo de hacer. | | Leonor, ¡ay de mí!, Leonor, | | tan bella como viciosa, | | tan infeliz como hermosa, | 2555 | ruina fatal de mi honor; | | Leonor, que, al dolor rendida | | y al sentimiento postrada, | | dejó la muerte burlada | | en las manos de la vida, | 2560 | ha de morir. Mis intentos | | sólo los he de fiar, | | porque los sabrán callar, | | de todos cuatro elementos: | | allí al agua y viento entrego | 2565 | la media venganza mía; | | y aquí la otra media fía | | mi dolor de tierra y fuego, | | pues esta noche mi casa | | pienso intrépido abrasar. | 2570 | Fuego al cuarto he de pegar, | | y yo, en tanto que se abrasa, | | osado, atrevido y ciego, | | la muerte a Leonor daré, | | por que presuman que fue | 2575 | sangriento verdugo el fuego. | | Sacaré acendrado de él | | el honor que me ilustró, | | ya que la liga ensució | | una mancha tan cruel; | 2580 | y en una esperiencia tal, | | por los crisoles no ignoro | | que salga acendrado el oro | | sin aquel bajo metal | | de la liga que tenía | 2585 | y su valor deslustraba. | | Así el mar las manchas lava | | de la gran desdicha mía; | | el viento la lleva luego | | donde no se sepa della; | 2590 | la tierra arde por no vella | | y cenizas la hace el fuego, | | por que así el mortal aliento | | que a turbar al sol se atreve, | | consuma, arda, lave y lleve | 2595 | tierra, agua, fuego y viento. | |
|
|
|
(Vase y salen el REY, el DUQUE DE BERGANZA y acompañamiento.)
|
DUQUE | Pensando el mar que dormía | | segundo sol en su esfera, | | mansamente retrató | | a sus ondas las estrellas. | 2600 |
|
|
REY | Vine, Duque, por el mar, | | que, aunque pude por la tierra, | | me pareció que tardaba, | | cuanto por aquí es más cerca. | | Y, habiendo estado las aguas | 2605 | tan dulces y lisonjeras | | que el cielo, narciso azul, | | se vio contemplado en ellas, | | ha sido justo venir | | donde tantos barcos vea, | 2610 | cuyos fanales parecen | | mil abrasados cometas, | | mil alados cisnes, pues, | | formando esta competencia, | | unos con las alas corren | 2615 | y otros con los remos vuelan. | |
|
|
DUQUE | A todo ofrece ocasión | | la noche apacible y fresca. | |
|
|
REY | Entre la tierra y el mar | | deleitosa vista es esta, | 2620 | porque mirar tantas quintas, | | cuyas plantas lisonjean | | ninfas del mar que obedientes | | con tanta quietud las cercan, | | es ver un monte portátil, | 2625 | es ver una errante selva, | | pues vistas dentro del mar | | parece que se menean. | | A Dios, dulce patria mía, | | que en Él espero que vuelva, | 2630 | puesto que es la causa suya, | | donde ceñido me veas | | de laurel entrar triunfante | | de mil vitorias sangrientas, | | dando a mi honor nueva fama, | 2635 | nuevos triunfos a la Iglesia, | | que espero ver... |
|
|
|
REY | ¿Qué voces, Duque, son estas? | |
|
|
DUQUE | Fuego dicen; y hacia allí | | la quinta que está más cerca | 2640 | -y, si no me engaño, es | | la de don Lope de Almeida- | | se está abrasando. |
|
|
REY | Ya veo | | en ímpetu salir della, | | hecha un Volcán de humo y fuego, | 2645 | las nubes y las centellas. | | Grande incendio, al parecer, | | de todas partes la cerca; | | parece imposible cosa | | que nadie escaparse pueda. | 2650 | Acerquémonos a ver | | si hay contra el fuego defensa. | |
|
|
|
REY | Duque, acción piadosa es esta, | | no temeridad. |
|
|
|
(Sale DON JUAN medio desnudo.)
|
DON JUAN | Aunque | 2655 | cenizas mi vida sea, | | he de sacar a don Lope, | | que es su cuarto el que se quema. | |
|
|
|
DUQUE | Desesperado, ¿qué intentas? | 2660 |
|
|
DON JUAN | Dejar en el mundo fama | | de una amistad verdadera. | | Y, pues que presente estás, | | es bien que la causa sepas. | | Apenas, oh, gran señor, | 2665 | nos recogimos, apenas, | | cuando en un punto, un instante, | | creció el fuego de manera | | que parece que tomaba | | venganza de su violencia. | 2670 | Don Lope de Almeida está | | con su esposa y yo quisiera | | librarlos. | (Sale MANRIQUE.) |
|
|
MANRIQUE | Echando chispas, | | como diablo de comedia, | | salgo huyendo de mi casa, | 2675 | que soy desta Troya Eneas. | | Al mar me voy a arrojar, | | aunque menor daño fuera | | quemarme que beber agua. | |
|
|
|
(Sale DON LOPE medio desnudo y saca a DOÑA LEONOR muerta en los brazos.)
|
DON LOPE | ¡Piadosos cielos, clemencia!, | 2680 | por que, aunque arriesgue mi vida, | | escapar la tuya pueda. | | ¡Leonor! |
|
|
|
DON LOPE | Yo | | soy, señor, si es que me deja | | el sentimiento, no el fuego, | 2685 | alma y vida con que pueda | | conoceros para hablaros, | | cuando vida y alma, atentas | | a esta desdicha, a este asombro, | | a este horror, a esta tragedia, | 2690 | yace en pálidas cenizas. | | Esta muerta beldad, esta | | flor en tanto fuego helada, | | que solo el fuego pudiera | | abrasarla, que de envidia | 2695 | quiso que no resplandezca; | | esta, señor, fue mi esposa, | | noble, altiva, honrada, honesta, | | que en los labios de la fama | | deja esta alabanza eterna. | 2700 | Esta es mi esposa, a quien yo | | quise con tanta terneza | | de amor, por que sienta más | | el no vella y el perdella, | | con una tan gran desdicha, | 2705 | como en vivo fuego envuelta, | | en humo denso anegada, | | pues cuando librarla intenta | | mi valor, rindió la vida | | en mis brazos. ¡Dura pena! | 2710 | ¡Triste horror! ¡Fuerte suceso! | | Aunque un consuelo me deja, | | y es que ya podré serviros; | | pues libre desta manera, | | en mi casa no haré falta. | 2715 | Con vos iré donde pueda | | tener mi vida su fin, | | si hay desdicha que fin tenga. | | (Y vos, valiente don Juan, | | decid a quien se aconseja | 2720 | con vos cómo ha de vengarse | | sin que ninguno lo sepa | | y no dirá la venganza | | lo que no dijo la afrenta). | |
|
|
REY | ¡Notable desdicha ha sido! | 2725 |
|
|
DON JUAN | Pues óigame vuestra Alteza | | aparte, porque es razón | | que solo este caso sepa. | | Don Lope sospechas tuvo | | que pasaron de sospechas | 2730 | y llegaron a verdades; | | y, en resolución tan cuerda, | | por dar a secreto agravio | | también venganza secreta, | | al galán mató en el mar, | 2735 | porque en un barco se entra | | con él solo; así el secreto | | al agua y fuego le entrega, | | porque el que supo el agravio | | solo la venganza sepa. | 2740 |
|
|
REY | Es el caso más notable | | que la Antigüedad celebra, | | porque secreta venganza | | requiere secreta ofensa. | |
|
|
DON JUAN | Esta es verdadera historia | 2745 | del gran don Lope de Almeida, | | dando con su admiración | | fin a la tragicomedia. | |
|
|