Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Anterior Indice Siguiente



  —[367]→  

ArribaAbajo Capítulo treinta y cuatro

El mixteco



Noticias preliminares

La lengua mixteca se habla en la antigua provincia de este nombre, situada sobre la costa del mar Pacífico, que comprende actualmente, hacia el norte, una fracción del Estado de Puebla; hacia el este, una del de Oajaca, y al oeste, parte del Estado de Guerrero. Divídese la mixteca en alta y baja, estando la primera en la serranía y la segunda en las llanuras contiguas a la costa.

Según la tradición que refiere Torquemada en su Monarquía indiana (Libro 3.º, capítulo 7), «estando poblada la provincia de Tula [...] vinieron de hacia la parte del Norte ciertas naciones de gentes que aportaron por la parte del Pánuco [...]. Éstas gentes pasaron adelante hasta Tula, donde llegaron y fueron bien recibidas, y hospedadas de los naturales de aquella provincia; allí fueron muy regaladas, porque era gente muy entendida   —368→   y hábiles, de grandes trazas e industrias [...]. Mas esta nación no se sabe de adónde haya podido venir, porque no hay más noticia de esto, que al principio dijimos, que vinieron a aportar a la provincia del Pánuco [...]. Y visto por estas nuevas gentes, que en Tula no se podían sustentar, por estar la tierra tan poblada, procuraron pasar adelante y fueron a poblar a Cholula, donde por el consiguiente fueron muy bien recibidos, y donde conocidamente se sabe que emparentaron los naturales de allí con ellos, y quedaron poblados y arraigados mucho tiempo». Continuando su narración el mismo autor agrega, en sustancia, que de Cholula fueron algunas de esas gentes a poblar la Mixteca y la Zapoteca, y que ellas «hicieron aquellos grandes y suntuosísimos edificios romanos de Mictlán, que ciertamente es edificio muy de ver».

En efecto, esos palacios han llamado siempre la atención de los viajeros, y prueban una adelantada civilización, siendo notables principalmente seis columnas sin basas ni capiteles, que el barón Alejandro Humboldt y los que le han copiado creen ser acaso las únicas del Nuevo Mundo. Empero, Sahagún dice que entre las ruinas de la ciudad de Tula se veían en su tiempo unas columnas en forma de culebra, que tenían la cabeza por basa y la cola por capitel. (Historia de Nueva España, tomo 3.º, página 106).

Tanto los mixtecas como los zapotecas eran cultos e industriosos, y estuvieron divididos en varios estados   —369→   mandados por reyezuelos, hasta que los mexicanos los conquistaron.

La palabra mexicana Mixtecatl es nombre nacional, derivado de mixtlan, lugar de nubes o nebuloso, compuesto de mixtli, nube, y de la terminación tlan. Asimismo todos los pueblos y lugares de la Mixteca tienen nombres mexicanos, que en la gramática del padre Reyes, citada adelante, traen su equivalente en mixteco; verbi gratia, Yanguitlan en mexicano es Yodzokahi en mixteco. Esto confirma lo que digo, al hablar del mexicano, contra los que creen que los chichimecas eran de la misma raza que los aztecas, porque sus nombres propios de gentes y lugares son mexicanos.

Las obras de que he usado para describir el mixteco son éstas: Arte, por fray Antonio de los Reyes (México, 1593); Vocabulario en lengua mixteca, por los padres de la Orden de Predicadores, recopilado y acabado por fray Francisco de Alvarado (México, 1593); Catecismos en idioma mixteco (Puebla, 1873).

La gramática se refiere especialmente al dialecto principal de la lengua mixteca, que es el tepuzculano, aunque explica las más notables diferencias de los otros. A pesar de que está escrita con mal método, contiene todas las explicaciones necesarias para formarse una idea del idioma, si bien es preciso tener cuidado de distinguir cuáles son las formas propias de la lengua y cuáles las suplidas respecto a nuestro idioma y al latín, pues es sabido que nuestros gramáticos trataban de amoldarse a   —370→   la gramática de esta última lengua. Sin embargo, el padre Reyes es de los que menos erraron por este lado.

El diccionario es bastante copioso, y se refiere también al tepuzculano.




Descripción


1. Alfabeto

El alfabeto mixteco puede reducirse a estas letras:

a, ch, d, e, h, i, j, k, m, n, ñ, o, s, t, u, v, x, o ks, gs, y, z, dz, nd, tn, kh.

La g se halla únicamente en una voz, que significa un pájaro llamado solitario26.




2. Pronunciación

La pronunciación de las vocales es clara; la h es aspirada; la v se pronuncia al menos algunas veces, como lo hacen los hombres en mexicano (véase); la kh tiene un sonido nasal; lo mismo la nd y la tn.




3. Combinación de letras

Encuéntranse algunas palabras hasta con tres consonantes juntas; pero lo común es no pasar de dos, como donde concurren las letras dobles que he señalado. Las vocales se repiten con frecuencia; tnaa, frente; yeke tekyoo, nuez de la garganta; tnii, uña; ñee dzi yu, redaño; nuu, rostro. La aspiración es de mucho uso.

Casi todas las palabras acaban en vocal, y generalmente comienzan por consonante.



  —371→  
4. Sílabas

Hasta de diez y siete sílabas he encontrado palabras en esta lengua; verbi gratia, yodoyokavuandisasikandiyosaninahasahan, que significa andar cayendo y levantando; yokuvuihuatinindiyotuvuihuatusindisahata, caer en gracia alguna persona.




5. Acento y cantidad

En mixteco hay que atender a la cantidad, porque hay palabras largas y breves, y según sean, cambian de sentido. En cuanto al acento, encuentro palabras agudas, graves y esdrújulas, variando también con la acentuación el significado de las voces; yondáyundi, esdrújulo, yo lloro; yondayúndi, grave, yo tiemblo. Tan importante es la acentuación en mixteco que el padre Alvarado dice: «En el acento varían muchas palabras la significación, y algunas no solamente en tener o perder una tilde; pero aun en pronunciar el punto con blandura, o con la voz llena, llega a tanto esta lengua, que no se contenta con la que nos dio naturaleza para pronunciar, sino que sube a las narices y de ellas se vale en algunas pronunciaciones, que sin este socorro quedan faltas».




6. Composición

Uno de los caracteres dominantes del mixteco es la composición, pues tiene: 1.º Voces yuxtapuestas, en que ninguna de las componentes se altera como de yutnu, árbol, y kuihi, fruta; yutnukuihi, árbol frutal o de fruta. 2.º Voces yuxtapuestas en que se usa el metaplasmo, pues una de las componentes se altera; verbi gratia, de huaha, bueno, y de ñaha, no, sale ñahuaha, malo. 3.º Voces que al componerse se cortan y destrozan, por decirlo así, para mezclarse con otras, como   —372→   veremos al hablar de los adverbios que se componen con verbos. 4.º Palabras que se intercalan en otras, como de yosinindi, yo sé, y de mani, casa preciada, o estimable; yosinimanindi, yo amo, o estimo; y con vhui, cosa que duele o molesta; gosinivhuindi, yo aborrezco. 5.º Hay varias partículas componentes que por sí nada significan; pero que dan cierto sentido a los vocablos con que se juntan, de lo cual tendremos suficientes ejemplos en adelante.

Y es de advertir que no sólo dos voces se juntan, sino aun más, de lo cual resultan palabras de tantas sílabas como las que puse de ejemplo anteriormente, y que es preciso traducir a nuestra lengua con varias voces.




7. Homónimos

Se hace notable en mixteco la abundancia de homónimos, como los siguientes:

Yotavuindi, yo libro a otro; yo caso; quiebro vasijas; cuezo loza.

Yosikandi, pido, ando.

Yondakandi, acompañado a otro; demando; salgo de un pueblo para ir al mío.

Yoyuhindi, tengo miedo; aconsejo; voy a recibir a otro al camino; lamo.

Yonatavuandi, traslado; saco alguna cosa; paseo.

Yosichindi, me baño; chupo cañas; meneo.




8. Sinónimos

Al mismo tiempo no faltan sinónimos, de que dan idea los que siguen:

Yonee, acabo una cosa entera; yondehe, acabo cosas   —373→   divididas o apartadas; yondoko, acabo cosas líquidas; yosinokavua, acabo una obra.

Yochidzondi, pongo cosas redondas o llanas sobre otra; yosakndi, pongo cosas tendidas.

Nasika, yatnini, yotnihuy, cerca.

Yosahandi, yo voy en general; yonuhundi, voy a la casa o pueblo propio.

Yokesindi, yo vengo, en general; yondesindi, vengo a la casa o pueblo propio.

Yosivuindi, entro en casa ajena; yondevuindi, entro a casa propia.

Yokaindi, salgo de casa propia o ajena para otra parte; yokoondi, salgo para casa ajena; yonoondi, salgo para casa propia.

Yoesikandi, pido; yondakandi, demando.

Dzuta, mollera de los hombres; numa, de los niños.

Idza, mazorca de maíz antes que cuaje el grano; dedzi, yo cuajado; neñe, ya seco.




9. Voces metafísicas

No encuentro voces en mixteco para expresar ciertas ideas metafísicas, como cosa, esencia, ser, etc.; pero no faltan para las facultades intelectuales y otras cosas que no tienen representación material.

Sanakaha, memoria.

Yotakusindi, entender.

Sakuvuiini, albedrío.

Huiko, kevui, kuiya, tiempo.

Sandisa, cosa verdadera.

  —374→  

Algunas palabras que significan cosas materiales suplen bien las que no lo son; verbi gratia, yosinindi, ver, significa también conocer, entender; yotaanúnindi, atar, puede servir de recordar, porque lo que se recuerda está como atado o pegado a la persona que recuerda.




10. Reverenciales

Esencialmente respetuosa la lengua mixteca, se necesita un vocabulario especia para hablar con los grandes señores y personas de respeto, como por ejemplo:

Noho, dientes, y los de un señor son yeknya yuchiya.

Sata, espaldas, y las de un señor, yusaya.

Dzitui, nariz, y la de un señor, dutuya.

Tutnu, dzoho, orejas, y las de un señor, tnahaya.

Por este estilo hay otros sustantivos, verbos, etc.; otras veces el nombre común se hace reverencial, figurando el pronombre ya, de que luego hablaré; verbi gratia, de kaka, muslos; kakanduaya, muslos del señor; de tnaa, frente; tnaayayaya, frente del señor; de iñe, estar en pie; iñedzikaya, estar en pie el señor; de yotnahandahandi, casarse; yotnahandahaya, casarse el señor, etc.




11. Caso

El nombre no tiene declinación; sin embargo, el vocativo se forma agregando la terminación y al nominativo, cuando hablan los hombres, y ya las mujeres; verbi gratia, ñani, hermano; ñaniy, ¡oh hermano! Para el genitivo se usa el pronombre personal como afijo, según veremos adelante, o las partículas si o sasi antepuestas; así es que si Pedro, si Juan significan de Pedro, de Juan,   —375→   y también pueden aprovecharse dichas particular pospuestas para el dativo, como por ejemplo, sakuvuisi Pedro, sakuvuisi Juan, será para Pedro, será para Juan. El acusativo se conoce por sólo el paciente, o se marca con la partícula ñaha, como veremos al hablar del verbo.

La simple yuxtaposición suele indicar el caso, como de yutnu, árbol, y kuihi, fruta; yutnukuihi, árbol de fruta, sin preposición. Sin esta parte del discurso, ni yuxtaposición, ni signo alguno, veremos varias veces en la oración del Padre nuestro el nombre en ablativo, entendiéndose sólo por el contexto de la oración.




12. Número

No hay signos que indiquen singular ni plural, de modo que para distinguir el número se tiene que atender al valor de las dicciones que acompañan el nombre, como si en español dijéramos «muchos hombre», «pocas mujer», «un joven», «dos muchacho», etc.




13. Género

Tampoco para expresar el género encuentro variedad de inflexiones reguladas, de modo que es preciso posponer al nombre las palabras yee, macho; ñahadzehe, hembra, para marcar el sexo cuando no lo hace por sí solo; verbi gratia, dzayayee, hijo; dzayadzehe, hija, contrayendo ñahadzehe; adzu, caballo; idzudzehe, yegua; teñoo, gallina; teñoo keteyee, gallo, pues hablando de animales se suele poner también kete, animal.

Algunas veces hay un vocabulario diferente para cada sexo, que marca el del que habla; verbi gratia, hermana dicen los hombres kuhua, y las mujeres kuhui; pero lo común es que los dos sexos usen un mismo nombre.

No obstante lo dicho, veremos que el pronombre de la   —376→   tercera persona varía para expresar femenino o masculino, y con él puede marcarse muchas veces el sexo; y lo mismo sucede por medio de ciertas partículas de que luego hablaré.




14. Derivados

Los abstractos se forman añadiendo al primitivo la partícula antepuesta sa; verbi gratia, kuisi, blanco; sakuisi, blancura.

Para otros derivados, como los colectivos, etc., es necesario un circunloquio, verbi gratia, yutnu yusa significa pino, y para expresar pinar diremos sakaa o saisi yutnu yusa, en cuyo ejemplo sakaa y saisi son dicciones que vienen a significar donde hay.

Tampoco encuentro aumentativos ni diminutivos, y para expresarlos es preciso usar alguna palabra que signifique grande o pequeño.

Súplense los comparativos con las palabras yodso, yodzoka, que significa más o encima más, el verbo tasisiyo, que quiere decir sobrepujar, y otras voces análogas, como huahaka, mejor o más bueno. Sin embargo, hay una terminación ka, que indica la comparación; verbi gratia, Pedro es más bellaco, dzanaka Pedro, donde ka se une a dzana, bellaco; para «mejor es Pedro que Juan» tenemos huahaka Pedro dza Juan, significando mejor Pedro, después Juan, porque dza significa después, contracción del adverbio ikadza.

Para formar los superlativos se usa de las voces referidas yodzoka, dza, y también de hooko y otras análogas, y además del adverbio chidzu que significa muchísimo; verbi gratia, kuaita, humilde; chidzu kuaita, humildísimo; e   —377→   igualmente de iyo, que más propiamente tiene todos los grados del adjetivo, pues iyo quiere decir mucho, iyoka mucho más, pospuesta ka, o iyoyuka, muchísimo más, intercalando la sílaba yu.




15. Pronombre personal

Los pronombres personales son:

Yo, hablando con iguales o inferiores, duhu, ndi.

Yo, hablando con superiores, ñadzaña, ñadza, ndza.

Tú, doho, ndo.

Tú, usado por las mujeres como término muy familiar para hablar con sus hijos, y que usado con otras personas indica desprecio o enojo, diya, nda.

Usted, o sea un equivalente, disi, maini, ni.

Aquél, ta, tay, yukua.

Aquélla, ña, el cual hablando las mujeres le aplican aun a los hombres.

Aquél y aquélla, hablando de personas de respeto, es ya, acaso aféresis de iya, señor.

Nosotros, ndoo.

Vosotros, doho, como en singular.

Aquéllos, ta, tay, yukua, como en singular.

Los pronombres ndi, ndo, ta se posponen al verbo y nombre como afijos, y dvhu, doho, tai se anteponen, de modo que puede decirse yosikandi, yo ando; duhunidkiza, yo te acompañaré; ñadzaña comúnmente se antepone, y ñadza o ndza se pospone, disi y maini generalmente también se anteponen, así como ni se posponen;   —378→   disi y maini generalmente también se anteponen, así como ni se pospone; diya se antepone, y nda se pospone; ña, ndoo, ya, se posponen.




16. Posesivo

Para formar el posesivo o, mejor dicho, para indicar posesión, basta agregar el personal al nombre como afijo; verbi gratia, de huahi, casa, huaindi, mi casa; huahindo, tu casa; huahita, su casa, cuyo modo de hablar es el más común, pero suele intercalarse la partícula si, cuando se expresa alguna pasión o sentimiento, o cuando se quiere evitar anfibología; verbi gratia, mi alegría, sadzee inisindi; idzusita, su caballo, pues idzuta, literalmente es caballo-aquel, lo cual es equívoco, pues parece que a alguna persona se le llama caballo.




17. Partículas relativas

Hay en mixteco ciertas partículas cuyo objeto es, por lo común, acompañar el nombre de la persona con quien se habla o de la persona, animal, o cosa de que se habla, o se hace relación, por lo cual se pueden llamar relativas. Sin embargo, algunas de esas partículas no sólo se usan con el nombre, sino aun en su lugar27.

Con ellas, como indiqué anteriormente, puede a veces distinguirse el sexo del que habla y de quien se habla.

Algunos ejemplos harán comprender mejor esta forma de la lengua mixteca, en los cuales veremos que varias de dichas partículas no tienen traducción en castellano; pero que otras no son, o parecen ser, más que sustantivos o adjetivos.

Hablando los hombres de o con mujeres, usan la partícula do antes del nombre; verbi gratia, do María do Juana;   —379→   y las mujeres haciendo relación de hombres usan dzu, como dzu Pedro, dzu Juan. Los hombres, haciendo relación de otros hombres, dicen ye, como ye Juan, que parece ser un apócope de yee, hombre, y dzi cuando hablan a alguno, que quiere decir tío, dzito; y del mismo modo las mujeres usan también dzi, que es tía, de dzidzi. Cuando las muchachas hablan de otras muchachas o mujeres usan ko, ke, iko; pero si unas y otras hablan de muchachos dicen dzuk; kuachi significa muchacho sin expresión del sexo, pero supuesto lo dicho iko kuachi será la hembra y dzuk kuachi el varón, bastando muchas veces iko o dzuk, solos. Los hombres y muchachos, hablando de muchachos, dicen daku, solo, o daku kuachi. Refiriéndose a personas muertas dicen ñu o ñuu, que viene de ñuhu, tierra, y puede equivaler a difunto, cuando hablan de uno en particular, y en general usan si, que sirve también para hablar de cosas inanimadas y de niños pequeños. Cuando se trata de un animal usan por aféresis, te, de kete, animal en general.




18. Personas, modos y tiempos del verbo

Las personas del verbo mixteco son las que hemos visto al hablar del pronombre; los modos se reducen a indicativo e imperativo; los tiempos son presente, pretérito perfecto, pluscuamperfecto, futuro imperfecto y futuro perfecto28.




19. Su mecanismo

El mecanismo de la conjugación mixteca es de lo más sencillo, reduciéndose a marcar las personas con los pronombres ndi, ndo, ta, ndoo, usados como afijos, o duhu, doho, tai, antepuestos, como vimos al tratar del pronombre, aunque no hay necesidad   —380→   de esto cuando se expresa la persona o cosa misma, como veremos en la análisis del Padre nuestro. Los tiempos se señalan con las partículas siguientes antepuestas: yo para el presente; ni para el pretérito perfecto; sani para el pluscuamperfecto; el verbo solo para el futuro imperfecto, y sa para el futuro perfecto, al que además se pone la terminación ka. En el imperativo hay algunas otras variaciones que, con las explicaciones hechas, podrá fácilmente conocer el lector en el siguiente ejemplo de conjugación, siendo de notar que la segunda persona del singular es el verbo en su mayor pureza sin afijo ni partícula, por lo que puede servir de punto de comparación. Empero, veremos en la análisis del Pater noster que, al menos, el afijo reverencial ni se usa con la segunda persona de imperativo.




20. Ejemplo de conjugación

Indicativo. Presente

Yo-dzatevui-ndi, yo peco.

Yo-dzatevui-ndo, tú o vosotros pecáis.

Yo-dzatevuita, aquél o aquéllos pecan.

Yo-dzatevui-ndoo, nosotros pecamos

Pretérito perfecto

Ni-dzatevui-ndi, yo pequé, etc.

Ni-dzatevui-ndo.

Ni-dzatevui-ta.

Ni-dzatevui-ndoo.

  —381→  

Pretérito pluscuamperfecto

Sani-dzatevui-ndi, yo había pecado, etc.

Sani-dzatevui-ndo.

Sani-dzatevui-ta.

Sani-dzatevui-ndoo.

Futuro imperfecto

Dzatevui-ndi, yo pecaré, etc.

Dzatevui-ndo.

Dzatevui-ta.

Dzatevui-ndoo.

Futuro perfecto

Sa-dzatevui-kandi, yo habré pecado, etc.

Sa-dzatevui-kando.

Sa-dzatevui-ta.

Sa-dzatevui-kandoo.

Sa-dzatevui-kata, aquéllos habrán pecado.

Imperativo

Na-dzatevui-ndi, peque yo.

Dzatevui, peca tú.

Na-dzatevui-ta, peque aquél y aquéllos.

Na-dzatevui-ndoo, pequemos nosotros.

Chi-dzatevui, pecad vosotros.




21. Número en el verbo

Exceptuando la terminación ka, de la tercera persona del plural de futuro perfecto, y la partícula chi de la segunda del imperativo,   —382→   vemos que no hay modo de distinguir las segundas y terceras personas del plural, pues el pronombre no tiene este número, si no es en la primera persona. Sin embargo, hay cierta variedad para distinguirle, aunque sólo en el presente de indicativo, y es la de que la partícula yo es i; verbi gratia, yodzatevuita, aquél peca; idzatevuita, aquéllos, o todos, o muchas pecan. Además hay tres verbos, en los cuales queda bien marcada la diferencia del plural al singular; pero esto debe verse como una excepción, cuyos verbos son iñendi, estoy en pie; iyondi, estoy sentado; yokoonkoondi, yo me siento.




22. Cómo se suple el pretérito imperfecto, el subjuntivo, etc.

El pretérito imperfecto de indicativo se suple con el presente del verbo de que se trata, y el pretérito del pasivo yokuvui, ser hecho, en esta forma:

Yo pecaba, yo-dzatevui-ndi nikuvui.

Tú pecabas, yo-dzatevui-ndo nikuvui, etc.

Aunque basta el presente solo para suplir al pretérito imperfecto, lo que me parece más conforme al genio de la lengua; verbi gratia, «yo como cuando tú veniste» por «yo comía cuando tú veniste».

Súplese el subjuntivo con el futuro imperfecto y el adverbio kuevi, cuando o como; por ejemplo:

Kuevui dzatevui-ndi, literalmente, cuando pecaré yo.

Kuevui dzatevui-ndo, cuando tú pecarás, etc.

  —383→  

El optativo puede suplirse con la interjección ha, que significa deseo, tana o tani, si, y el futuro imperfecto, como ¡oh si yo pecase!, ha tana dzatevui-ndi, etc.

Aun el infinitivo se suple con el futuro imperfecto, componiéndose, a veces, el verbo regente con el regido; kdezativuindi, voy a pecar, compuesto del verbo yosaha, yo voy, futuro khu, el cual pierde hu; y la significación literal del ejemplo puesto es: iré-pecaré.

También los gerundios se suplen con el futuro.

Los participios de presente o futuro se suplen con el pronombre tai y el tiempo correspondiente en esta forma: el que peca, tai yodzatevui; el que ha de pecar, tai dzatevui, etc.




23. Verbales

En cambio de participios adjetivos, hay algunos sustantivos verbales que expresan tiempo. Así debe inferirse de estas palabras del padre Reyes: «Los verbales se forman del presente de indicativo, anteponiendo sa o sasi; verbi gratia, de yosihindi, yo debo; sasihi, la bebida. Para hablar con más congruidad, se debe tener atención en esto de la comida y bebida y sus semejantes, si es pasada, presente o porvenir. Porque si se hace relación de comida pasada, dicen sanisasi, que es pretérito, y si actualmente está comiendo, dicen el presente sasasi o sayosasindi, y si es futuro, sakasi». De este ejemplo y de otros que he consultado, la explicación más general que puede sacarse es ésta: el verbal del presente es el indicativo del mismo tiempo, puesta la partícula sa o sasi en lugar de yo; los de pretérito y futuro se marcan con sa o sasi, y además con las partículas   —384→   propias del tiempo; de modo que de yosasindi, yo como, sale sasasi, comida presente; de nisasindi, yo comí, sanisani, comida pasada; y de kasindi, yo comeré, sakasi, comida futura. En estos verbales se omiten los afijos del verbo. Si consideramos estos nombres, no como derivados de verbo, sino como simples sustantivos, entonces puede darse una explicación inversa y decir que algunos sustantivos se vuelven verbos, o se conjugan en mixteco, con sólo agregarles las partículas del verbo. (Véase la nota 45 del zapoteco).




24. Voz pasiva

Para expresar la voz pasiva no hay signo que cambie la activa, sino que hay verbos independientes que por sí tienen significación activa y otros del mismo modo, de los cuales algunos suelen corresponderse en significado y otros no; verbi gratia, yotñiñondi, yo echo, y el correspondiente pasivo es ñoho; yosasindi, labrar madera, etc., y su pasivo es yotusi; yosamindi, yo quemo, y su pasivo yosisi; yokidzandi, yo hago, y su pasivo yokuvaindi, etc., de manera que aunque en mixteco no hay voz pasiva, sí hay verbos pasivos, algunos de los cuales, como se ha indicado, no tienen activos que les correspondan29, como yuñunindiyoho, yo soy azotado; yonihikuahindi, yo soy herido o lastimado, etc., y del mismo modo hay activos sin pasivos correspondientes. En este caso pueden suplirse los pasivos del modo que explica el padre Reyes: «Para decir Juan es amado de Pedro, tomaremos el verbo pasivo yokuvui, ser hecho, y anteponerse el verbo activo, y al cabo se pondrá la persona que hace con esta partícula si, poniendo la que   —385→   padece al principio de esta manera: yokuvui manindisi Pedro o yokuvui manitasindi, o nu Pedro o unundi, lo mismo dicen iyo manindisi Pedro iyonditandisi Juan. Hay otro modo de componer verbos pasivos, que es con estos dos verbos, yehe, su futuro kehe, y yosaha, ir, futuro khu: el yehe, significa estar alguna cosa puesta en otra: su composición es, que tomando la segunda sílaba del yosaha, que es sa, se anteponga al futuro del yehe, y dirá yosakehe; así dicen yosakehe tata itundi, fue sembrada mi milpa: también se puede decir pasiva el yehe simple, sin composición de saha, como yehendudzu yehedziko iyondi, estoy puesto en mucha estima, y también se dice con el sa, como nisake hendudzu nisa kehedziko iyondi, en pretérito, que es lo mismo».




25. Verbo reflexivo

El verbo reflexivo se forma con los pronombres maindi, maindo, maita, compuestos de ndi, ndo, ta, y la sílaba mai, los cuales suplen a los pronombres me, te, se, del castellano y francés; verbi gratia, yo amo, yosinimanindi; yo me amo, yosinimanindi maindi; pero hay otros verbos que sin necesidad de agregar este signo, tienen por sí significación reflexiva, como yodzakuahandi, yo me enseño.




26. Compulsivo

La partícula dza, intercalada en los futuros imperfectos de los activos y neutros, forma compulsivo30; verbi gratia, yosihindi, yo bebo, su futuro koho; yodzakohondita, yo haga o doy de beber a otro, agregando también a ndi, yo; ta, aquél; yosasindi, yo como, su futuro kasi; yodzakasindita, yo hago comer a otro. Pero es de advertir que no todo verbo que tenga dza es   —386→   compulsivo, pues los hay con otras significaciones; verbi gratia, yodzahuinindi, embriagarse, es recíproco; yodzatevuindi, yo peco, es neutro; yodzandahuindi, yo engaño, es activo. De algunos verbos con dza se forman pasivos quitando esa partícula, según Reyes; pero de los ejemplos que pone se ve que más bien resultan verbos recíprocos.




27. Impersonal

Según el mismo autor no hay verbo impersonal; pero no por esto debe entenderse que deje de expresarse absolutamente, sino que se suple, según creo, con el verbo iñe, estar en pie; verbi gratia, iñendij, está en pie el sol, es decir, hace sol.




28. Verbos frecuentativos y otros derivados

Los verbos frecuentativos se forman repitiendo dos sílabas del primitivo, como de yosakundi, yo lloro; yosakusakundi, repitiendo saku, yo lloro mucho, o a menudo; de yosasi, yo como, yosasisasindi, yo como a menudo, repitiendo sasi. La misma acepción tiene la partícula ko compuesta con los verbos.

También la partícula sa expresa frecuencia de la acción, como de yodzatevuindi, yo peco, sadzatevuindi, yo ando pecando, poniendo sa en lugar de yo, en el presente de indicativo y, a veces, en el futuro imperfecto o en éste, ka, sobre cuyas partículas observa el padre Reyes: «Puede ser que se entienda que este ka sea futuro del sa, y no va fuera de camino, supuesto que quiere decir continuación; pero lo más cierto es, que puesto al fin del verbo significa que se haga más veces lo que el verbo significa; y al principio el dicho ka denota que sea andando, yendo o viniendo, y que el sa y el ka sean correlativos,   —387→   y el sa sea de presente y el ka de futuro, no negando que el ka venga del verbo yosika, andar y el sa no tiene de donde se derive».

La partícula na, compuesta con el futuro imperfecto, significa repetición; verbi gratia, yosadzendi, futuro kadze, quiere decir, cierro algo, como una puerta o ventana la primera vez; y la segunda, tercera, etc., será yonakadzendi.

La partícula kua, que propiamente es pretérito de yosaha, ir, significa con los verbos que se va acabando algo.

Hua, sirve para formar incoactivos.

Para expresar que una cosa danada se reforma, o compone, se usa la partícula nda, con el futuro imperfecto del verbo yokidzandi, yo hago; futuro kadza, poniendo la sílaba ka en vez de nda, y así tendremos yondadzahuahandi, volver a hacer bueno lo dañado, en cuyo ejemplo se ve intercalada la voz huaha, que quiere decir bueno.

La partícula nini da al verbo la significación de una acción oculta o encubierta.

La palabra naha, significa deudo o pariente, y compuesta con los verbos, les da la acepción de juntar o comunicar.

El verbo nisiyo, pretérito de iyo, estoy, se junta con todos los verbos, componiéndose con el futuro imperfecto de indicativo, dando el significado de que se solía o acostumbraba hacer aquello que el verbo expresa.




29. Verbos que varían de forma

Son notables   —388→   en este idioma algunos verbos que varían de forma, según que la persona sobre que recae su acción es primera, segunda o tercera, lo que se comprenderá con un ejemplo material: yokachindi, yo digo, se usa en estos casos; yo te digo, de primera a segunda persona; tú me dices, de segunda a primera persona; aquél me dice de tercera a primera; yosisindi se usa para «yo digo a aquél», «tú dices a aquél» o «aquél dice a aquél». Y por este estilo hay varios verbos que cambian según es la persona que hace y la que padece.




30. Verbos de varia significación

Hay otros verbos que en el presente tienen un significado y varios en futuro, cambiando de forma en este tiempo, como por ejemplo, yosasindi, inalterable en el presente, tiene el futuro kasi, significando comer, y kusi en acepción de labrar madera o piedra, enterrar muertos y tirar con cerbatana.




31. Composición de unos verbos con otros

Otros verbos se componen unos con otros; verbi gratia, de okoo, desciendo, y de ikaa, estoy echado, sale yokookavandi, caigo de lo alto, y con iñe, estar en pie, futuro kuiñe, sale yokookuiñendi, me detengo al andar, o literalmente, caigo de pies; habiendo ejemplos de composición hasta de tres verbos con la mayor abundancia y variedad.




32. De verbos con adverbios

Pero lo más curioso que presenta el mixteco, en este punto, es cuando se componen los verbos con algunos adverbios para que participen de su significación, como vamos a ver.

A naiyondidza, cómo, o en qué manera, se le quita   —389→   iyon, y de las tres sílabas restantes, na se pone al principio del verbo, y didza, entre el verbo y el pronombre, o solo después del verbo, si no hay pronombre; verbi gratia, nayokachindidzando, ¿cómo, o en qué manera dices?; nanikuvuindidza, ¿en qué manera se hizo? El adverbio dzondaani, solamente, casi desaparece en composición, pues dzo se pone antes del verbo, y entre el verbo y el pronombre la sílaba ka, anteponiendo a ésta la ni final; verbi gratia, dzoyonikandi, solamente estoy; muchas veces se deja ni, y otras se añade hoo, que significa una vez. El adverbio tañahaka, huatañaha, huataka, aún no, se compone con los verbos quitando ñaha y dejando ta y ka, juntándose generalmente con el futuro imperfecto de indicativo, de modo que ta o huata, se ponga antes del verbo, y ka, entre el verbo y el pronombre; verbi gratia, tandisaakata, aún no ha venido, pudiendo agregarse hoo, una vez; y por el estilo otras varias combinaciones.




33. Defectivos

Hay verbos defectivos, como siño, anda; kasiño, ve andando; chisiño, andad vosotros, el cual no tiene más modo ni tiempos; yehe, estoy puesto, no tiene pretérito; huasindi y kuandesindi, vengo, sólo tienen presente, y así otros, de los cuales algunos suplen lo que les falta juntándose con otros verbos.




34. Irregulares

Los irregulares son más en mixteco que los regulares, cuya irregularidad se nota en las partículas de presente y pretérito, y en el futuro imperfecto, pues algunos como iñe, estoy en pie, y todos sus compuestos; iyo, estoy, y sus compuestos, etc., no reciben yo en el presente; otros reciben la partícula ni   —390→   de pretérito, de diferente modo como iñe, ya citado, pues hace nisiñe y no ni iñe; iyo hace nisiyo, etc. En el futuro imperfecto es donde generalmente son irregulares los verbos mixtecos, pues no siguen la regla de formar ese tiempo del presente sin más que la falta de partícula, sino que, por el contrario, no hay conformidad entre ellos; verbi gratia, iñe hace el futuro kuiñe; iyo hace koo, etc.




35. Verbo sustantivo

Verbo sustantivo no hay en esta lengua, pero puede suplirse con el pasivo yokuvui, ser hecho; así es que yokuvuikuyundi, equivale a soy diligente; dzananikuvuindo a tú eres bellaco o, más bien, tú eras bellaco, conforme a la libertad de cambiar un tiempo por otro, que luego veremos31. Y aun sin necesidad del verbo yukuvui, expresan sus juicios los mixtecos callando la cópula por elipsis, como si dijéramos «tú perezoso» por «tú eres perezoso», lo cual creo que es lo más conforme al genio de la lengua.




36. Complemento del verbo

El acusativo puede ir sin ningún signo que le distinga en esta forma: yo amo a Juan, yosinimandi Juan, que es amo-yo-Juan; tú me amas, yosinimanindondi, amas-tú-yo; como pan, yosasindi dzita.

Sin embargo, el mixteco aún da un paso más para distinguir bien la persona que hace de la que recibe la acción del verbo, pues tiene la partícula ñaha, que casi siempre marca el acusativo, puesta en su lugar; yo te amo, yosimaniñahandi, compuesto da yosimanindi, yo amo, y de ñaha, interpuesta, en donde se ve que la persona que hace va después de la que padece, como si literalmente   —391→   dijéramos amo-te-yo. La partícula ñaha vale por la primera o segunda persona, según fuere la del pronombre que queda, es decir, si éste es de primera, aquélla es de segunda y al contrario; pero cuando se trata de tercera persona, entonces se expresa anteponiéndole la partícula si; verbi gratia, yo amo a Juan, yosinimaniñahandi si Juan.

Aun los nombres verbales distinguen la acción con la partícula ñaha; pues, por ejemplo, zadzakuaha significa la doctrina que se enseña, y sadzakuahaña, doctrina que se enseña a otro.




37. Modismo del verbo

La gramática mixteca permite usar un tiempo de verbo por otro, como el presente por futuro, futuro por presente, y pasado por presente, como adónde irás, en lugar de adónde vas; tú eras ligero, etc.




38. Adverbios

En adverbios no me parece escaso, siendo notable que para el negativo no, hay ñaha, que sirve para acompañar a los tiempos presente y pretérito, y a los que de ellos se forman; hua para futuro y sus derivados; y huasa para imperativo, de modo que hay tres con un significado, cuyo uso varía según el tiempo o modo de que se trata.




39. Preposición

Encuéntrase en mixteco tan indeterminada la preposición que algunas de las que como tales menciona el padre Reyes, no son sino adverbios, o modos adverbiales, como los que equivalen a un día antes, un día después, poco más o menos, por lo cual, escondidamente, etc. Otras no son sino nombres sustantivos con   —392→   los cuales se suplen las preposiciones, a saber: nuu, rostro, o cara, vale por en, junto, (apud) ante, o delante, contra y sobre; sata, espalda, equivale a tras o detrás; inisi, en el corazón, quiere decir entre; chisi, barriga, se toma por debajo (subter) y por delante (præ).

Las que parecen mejor determinadas son:

Dzuhua, hacia.

Needzavua, hasta.

Saha, para o por.

Dzavuatnaha, según.

Dodzo, kodzo, sobre.

Naho, entre.

Sihi, con.

Las preposiciones y adverbios van generalmente delante del nombre o verbo; pero no falta preposición como dzuhua, hacia, que vaya después.




40. Conjunción

Respecto a las conjunciones dice el padre Reyes: «Las que se usan son dehe, sihi, tuku, todas quieren decir y». Pudiera entenderse de esta explicación que no hay sino estas tres conjunciones, por lo que advierto no ser así, pues se encuentran otras varias de las que llevan ese nombre en todas las lenguas, como adzi, o; dzoko, empero; tana, si, etc. Las conjunciones dehe y sihi se ponen entre los dos nombres, cuya unión indican; verbi gratia, vengan Pedro y Juan, nakesi Pedro sihi o dehe Juan; pero la conjunción tuku se pospone, nakesi Pedro, Juan tuku.



  —393→  
41. Partículas expletivas y de encarecimiento

Hay dos partículas que pueden considerarse como expletivas, pues según Reyes, «no sirven más de adornar a la oración», y son , kh.

Hay otra partícula que es du, la cual, dice el mismo autor, «por sí no significa nada, y acompañada es como más encarecimiento de la parte de la oración con que se junta»; verbi gratia, con niñu, noche, tendremos niñundu que viene a significar «toda la noche».




42. Dialectos

Según el autor que sigo había muchos dialectos del mixteco; oigámosle: «Hoy día se ve que no solamente entre pueblos diversos se usan diferentes modos de hablar; pero en un mismo pueblo se habla en un barrio de una manera y en otro de otra, siendo la lengua mixteca toda una. Pero hablando sin agravio de los demás pueblos de la mixteca, que merecen mucha loa y ternán otras cosas particulares que notar en ellos, del de Tepuzculula podemos decir que es el que más ha conservado la entereza de la lengua, y que con menos mezcla de otras se halla el día de hoy». Y en otros lugares agrega: «Todos (los dialectos) se reducen a las dos lenguas principales, que son las de Tepuzculula y Yanhuitlan, como raíces de las demás, aunque la de Tepuzculula es más universal y clara y que mejor se entiende en toda la Mixteca [...] y el que entendiere bien la lengua Tepuzculuna la puede hablar en todas las partes de la Mixteca, con seguridad de que será entendido de los naturales».

Esto supuesto, me he contraído en las noticias hasta   —394→   aquí dadas al tepuzculano; pero ahora explicaré las diferencias más notables de los dialectos secundarios.

El de Yanhuitlan cambia generalmente la pronunciación de la sílaba ta en cha, como por ita, yerba, icha, y aun la t, en otros casos, se vuelve también ch, como por tniño, tequío; chiño.

El pronombre personal duhu, yo, es en Yanguitlan juhu, aunque se inclinan más bien los naturales a pronunciar la j como ch, es decir chuhu; las mujeres aun usan otro pronombre después del verbo que no es ni di ni juhu, sino de; por el pronombre doho se usa choho, y en cuanto al ta de la tercera persona cambia en cha, conforme a la diferencia de pronunciación ya observada. El signo de posesión es más perspicuo que en Tepuzculula, pues se usa la partícula ko, antepuesta, para la primera persona, y si para la segunda y tercera; verbi gratia, mi padre, kotaanchu; tu padre, sitaancho; su padre, sitaancha.

Encuéntranse también algunas diferencias en la forma de varios vocablos como yosidzindi, dormir, por yokidzindi, dormir, por yokidzindi; iyokadzindi, estar quedo, por iyodzadzindi. La partícula negativa ñaha de Tepuzculula es en Yanhuitlan tu.

Los mixtecos de Cuixtlahuac usan el dialecto de Yanhuitlan, pero con algunas diferencias, como, por ejemplo, en lugar de yutna, mañana, dicen yucha.

Desde Tlachiaco a Chiutla y otros pueblos, la pronunciación es dificultosa y muy diferente a la de Tepuzculula; en este lugar dicen yosasindi, comer y en Tlachiaco   —395→   yojhajhindj, cambiando también generalmente la sílaba dza en sa, y por el estilo otras diferencias; aunque según el padre Reyes, «tienen algunos modos de hablar exquisitos y cortesanos que exceden a otros pueblos, por haber tenido principales de calificados ingenios que han ilustrado más su lengua».

En los pronombres suelen decir yo por do, aun para la primera persona del plural.

En la Mixteca baja usan el pronombre yuhu para la primera persona, y gu para la segunda.

En la Mixteca alta nótanse varias diferencias en la forma de las palabras, cambiando generalmente la a en e, como por yotaandi, yo escribo, yoteendi.

En la costa convierten en cha, chi las sílabas sa y si, y las cha o chi de Tepuzculula en ta o ti; la segunda persona del pronombre es el gu de la Mixteca baja.

El dialecto de Cuilapa tiene mucho del de Yanhuitlan y del de la Mixteca baja.

En Mictlantongo es el único lugar donde usan la l, como se ve, por ejemplo, en la primera persona del pronombre personal que es luhu; la segunda es koho y la tercera dzai.

En Tamazulapa se usa gu para la segunda persona del pronombre.

En Xaltepec y Nuchistlan siguen el dialecto de Yanhuitlan generalmente; pero en Xaltepec muchas de sus voces difieren de las de los otros dialectos, como en la Mixteca baja, cambian la a en e.




43. Comparación de nombres de parentesco

  —396→  

Presentaré una lista de algunos nombres de parentesco en tepuzculano, según el padre Reyes y el diccionario, comparados con los correspondientes del mixteco alto y bajo, conforme al Manual de párrocos impreso en Puebla; podrá notarse, entre otras cosas, que el mixteco alto es el que usa las consonantes dobles, comunicando así al lenguaje una pronunciación áspera, análoga a la naturaleza de sus montañas. ¡Cuán cierta es generalmente la analogía del lenguaje con el clima y el terreno, así como con las costumbres de los pueblos!

Tepuzculano Mixteco bajo Mixteco alto
Padre dzutu yua yua
Madre dzehe xi dihi xi dzihi
Abuelo sij o sijndi xii xii
Abuela sitna o sitnandi xitna xitna
Hijo dzaya yee o dzaya yeendi dehe hy dzahya yi
Hija dzaya dzehe o dzaya dzehendi dehe dihi dzaya dzihi
Nieto dzaya ñani o ñanindi deheñani dzahya ñani
Hermano ñani ñani ñani
Hermana kuhua kuha kuha
Tío dzito dito dzito
Tía dzi o dzidzindi dsdi dzidzi
Sobrino dzasi daxi dzaxin

En estos ejemplos encontraremos que los nombres tepuzculanos que llevan la terminación ndi, se parecen más a los de los otros dos dialectos, si consideramos que esa terminación no es de los nombres, sino el pronombre personal significando como posesivo, así es que, por ejemplo, sij significa abuelo y sijndi, mi abuelo; de este   —397→   último modo es como se usan comúnmente los nombres de parentesco.




44. Ejemplo de la oración del Padre nuestro

Con la análisis del Padre nuestro en tepuzculano concluiré la descripción del mixteco.

Dzutundoo yodzikam andevui nakakunahihuahandoo sananini
Padre nuestro (que) está Usted (en el) cielo alabemos (el) nombre de Usted
nakisi santoniisini nakuvui ñuuñayevui inini
venga (el) reino de Usted sea hecho (en el) mundo (la) voluntad de Usted
dzavuatnaha yokuvui andevui. Dzitandoo yutnaa yutnaa
así como es hecha (en el) cielo. (El) pan nuestro (de) cada día
tasinisindo huitno dzaandoni kuachisindoo dzavuatnaha
darás mucho hoy perdone usted (el) pecado de nosotros así como
yodzandoondoo suhani sindoo huasa kivuiñahani
perdonamos (al) deudor de nosotros no nos deje Usted
  —398→  
nukuitandodzondoo kuachi tavuiñahani sañahuaha. Dzavua
caeremos (caer) (en) pecado líbrenos Usted de mal. Así
nakuvui.
sea hecho.



45. Análisis

Dzutundoo: compuesto de dzutu, padre, y ndoo, pronombre personal, afijo de la primera persona del plural, usado aquí como posesivo según la forma de la lengua.

Yodzikani: el diccionario trae varias traducciones del verbo estar, según sus diversas acepciones, y de ellas la que conviene a yodzikani es la que se usa en la frase «estar Dios lejos del pecador», en la cual la palabra correspondiente a estar, es yodzikasto; la terminación sto, que se ve en ella, no la encuentro explicada en la gramática; pero sí la ni del Pater, que es, según dije en su lugar, el pronombre afijo reverencial de la segunda persona del singular, en español usted; yo, sabemos que marca el presente de indicativo. El relativo que debía ir antes del verbo; pero no se encuentra, según parece, porque el mixteco carece de él, no recordando por lo menos que se explique en la gramática.

Andevui: sustantivo en ablativo, sin ningún signo ni palabra que indique el caso.

Nakakunahuahandoo: primera persona del plural de imperativo del verbo yokakunahihuahandi, alabar como lo indica la partícula na y el afijo ndoo.

Sananini: sanani, significa nombre, y ni, es el pronombre afijo equivalente a usted, explicado ya, significando aquí como posesivo.

Nakisi: entre los ejemplos de palabras sinónimas puse   —399→   yohesindi, yo vengo, hablando en general, o a casa ajena, y ynodesindi, vengo a la casa o pueblo propio; pero además hay otros dos verbos que significan venir, y no se usan más que en el presente, los cuales son huasindi y kuandesindi, teniendo ciertas y determinadas acepciones. Del primero de esos cuatro verbos viene nakisi, tercera persona de imperativo, porque aunque le falta el afijo, no le necesita cuando se expresa la persona, o se conoce por el contexto de la oración; en el presente caso la palabra siguiente indica que se trata de tercera persona.

Santoniisini: sustantivo con el afijo ni, reverencial, ya explicado.

Nakuvui: tercera persona del singular de imperativo del verbo pasivo yakuvui, ser hecho.

Ñuuñayevui: sustantivo.

Inini: la terminación ni es el afijo reverencial, que ya conocemos.

Dzavuatnaha: adverbio.

Yokuvui: tercera persona del singular de presente de indicativo del verbo pasivo yokuvuindi, ser hecho.

Andevui: explicado antes.

Dzitandoo: de dzita, pan, y ndoo, nuestro.

Yutnaa yutnaa: yutnaa significa mañana, pero repetida quiere decir cada día, según el diccionario, es decir, todos los días, cuya idea se expresa repitiendo la palabra.

Tasinisindo: segunda persona de singular del futuro imperfecto de indicativo yotasindi, dar, indicado el tiempo por falta de partícula, y la persona por el   —400→   afijo ndo, que parece debía ser el reverencial ni; la repetición de sin (como una i eufónica) es una de las formas que indican frecuencia o repetición, y que he traducido por mucho. Este verbo es uno de los que varían según es primera, segunda o tercera la persona que ejecuta y recibe la acción del verbo.

Huitno: no tiene nada que observar.

Dzandooni: segunda persona del imperativo, pues aunque lleva el afijo ni, veremos demostrado más adelante en la palabra kivuiñahani, que puede usarle.

Kuachisindoo: kuachi, significa pecado; si, es la partícula posesiva que el diccionario traduce por de; ndoo, el pronombre afijo nosotros.

Dzavuatnaha: adverbio.

Yodzandoondoo: Primera persona del plural de presente de indicativo, marcada con la partícula yo y el afijo ndoo; ya vimos antes este verbo.

Suhani: esta palabra es la que parece corresponder a deudor, enemigo, u otra semejante; pero no la encuentro en el diccionario, por lo cual no me es posible rectificarla, y por eso no la junto con la siguiente, como creo que debe estar, aunque en el ejemplo que tengo a la vista se vea separada.

Sindoo: compuesto de la partícula posesiva si, y el afijo de la tercera persona del plural.

Huasa: negación correspondiente a imperativo.

Kivuiñahani: segunda persona del verbo yokevuindi, dejar, o mejor desamparar; la falta de partícula indica que es imperativo, así como el adverbio anterior, y ésta   —401→   es la prueba de que se puede usar afijo con imperativo. La partícula intercalar ñaha es la que indica acusativo, estando aquí en lugar de nos.

Nukuitandodzondoo: futuro irregular de yosatavuindodzo, en primera persona de plural, supliendo al infinitivo caer.

Kuachi: sustantivo en ablativo, sin ningún signo que indique el caso.

Tavuiñahani: imperativo, segunda persona de yotavuin; di, librar de un peligro; ni, es el afijo reverencial, y ñaha, la partícula de acusativo en lugar de nos.

Sañahuaha: nombre en ablativo, sin nada que indique lo correspondiente a nuestra preposición de.

Dzavua: adverbio.

Nakuvui: queda explicado antes.







Anterior Indice Siguiente