Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice Siguiente


Abajo

Cuadro descriptivo y comparativo de las lenguas indígenas de México

o Tratado de filología mexicana

Tomo tercero

Francisco Pimentel (Conde de Heras)



Portada



[Indicaciones de paginación en nota1]





  —[5]→  

ArribaAbajo Capítulo treinta y ocho

El mixe



Noticias preliminares

El idioma mije o mixe se habla en algunos lugares del Departamento de Oaxaca, como Juquila, Quezaltepec y Atilán.

El cronista Herrera nos ha conservado las siguientes noticias sobre los mixes. «Es gente de buena estatura, tienen barbas largas, cosa rara en aquellas partes, y su lengua es hablando muy grueso a manera de alemanes: entierran a los que mueren por la mayor parte en el campo, y cada año hacen aquella memoria, a los finados, llevándoles comida por ofrenda sobre su sepultura, por el mes de Noviembre, dos días antes o después que nosotros celebramos la memoria de los difuntos. Es gente cruel, guerrera, grandes amigos de carne humana, más valientes que cuantas naciones hay en Nueva España, porque aunque toda la provincia no pasaba de dos mil   —6→   hombres, nunca los pudo sojuzgar Moctezuma ni los zapotecas, aunque son muchos más; y estando juntos en las mismas sierras de los zapotecas no cautivaban hombre, ni mujer, ni niño que no le mataban y comían, y hasta que fueron dominados lo hacían. Eran amigos de que hubiese rebeliones de otros indios comarcanos para comer carne humana. Andaban desnudos, con sólo un cuero de venado tenido por las nalgas a la barriga, y este cuero es muy blanco y muy adobado con sesos de hombre, y como la tierra es de muy altas tierras, sin piedras ni peñascos, y llena de yerba y muy lluviosa, estas gentes por huir o alcanzar se sientan en lo alto de la sierra adonde se hallan, y alzando los pies se dejan ir por la yerba, y brevemente son abajo, deslizándose por ella con aquellos cueros. Algunos castellanos lo han querido hacer y se han descalabrado. Estas sierras de los mijes se conquistaron a pie, con peones, por no poder andar caballos por ellas: está poblada en ellas la villa de San Ildefonso».

El padre Burgoa pinta a los mixes como una nación arrogante y altiva, agregando que la configuración de las sierras en que vivían los obligaba a hablar siempre a gritos, cosa que algunos atribuían «a su natural desmedido y enojoso».

En el tomo 8.º del Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (página 385), se publicó una breve noticia, escrita por mí, sobre un idioma que según el ilustrísimo señor Lorenzana, sólo podía comprenderse de día, porque cada palabra iba acompañada de gestos que no   —7→   podían percibirse cuando faltaba la luz. Algunas personas han creído que este idioma es el mixe, por lo cual debo manifestar que esto no es exacto: el mixe se entiende perfectamente bien sin ayuda de la pantomima. Cuál sea el idioma pantomímico de Oaxaca, es cosa que hasta ahora no se ha podido averiguar, de manera que, si tal idioma existió, parece que ya no queda de él sino la noticia dada por el señor Lorenzana, en su pastoral impresa en México el año de 1770.

Las obras que se han escrito sobre el mixe, y de que tengo noticia, son las siguientes.

Gramática y Diccionario por Agustín Quintana.

Sermones por fray Fernando Bejarano.

Confesionario en lengua mixe, con una construcción de las oraciones de la doctrina cristiana y un compendio de voces mixes para enseñar a pronunciar la dicha lengua, por fray Agustín Quintana (Puebla 1733).

Esta última obra es la única que ha llegado a mis manos, y por lo tanto no me es posible presentar una descripción completa del idioma mixe: observando y estudiando el Confesionario de Quintana, sólo he logrado formar las breves noticias que siguen.



  —8→  
Descripción


1. Alfabeto

Las letras del alfabeto mixe son las siguientes:

a, b, ch, e, h, i, k, m, n, ñ, o, p, t, u, v2, x, y, tz3.




2. Pronunciación

«Siempre que a la m se sigue consonante -dice el padre Quintana-, no se pronuncia enteramente la m, sino juntando un poco los labios, respirando por las narices, y pronunciando con fuerza la consonante que sigue».

El mismo autor enseña igualmente las siguientes reglas de pronunciación:

Siempre que a la n se le sigue consonante, no se pronuncia enteramente la n, sino pegando un poco la lengua al paladar, respirando por las narices, y pronunciando con fuerza la consonante que se sigue.

Siempre que a la t se le sigue consonante, no se pronuncia la t enteramente, sino tocando un poco con la lengua al paladar, y pronunciando con fuerza la consonante que se sigue.

Siempre que a la t se antepone el pronombre i, siempre la t pierde su fuerza, y se pronuncia tocando el paladar con el medio de la lengua, y entonces no es necesario pronunciar la i que precede.

La x siempre se pronuncia doblando un poco la punta   —9→   de la lengua hacia el medio del paladar, y así se pronuncia en principio, medio y fin de dicción4.

Siempre que la tz se antepone al pronombre i, se pronuncia la tz a modo de ch, aunque no tan fuertemente como en castellano; y cuando así se pronuncia la tz, no es necesario pronunciar la i que le precede, porque se embebe en la ch.

Cuando hay k (véase la nota 1.ª) antes o después de tz o x, se pronuncia la k distinta de la tz y de x.



Hay muchas palabras, en las cuales la diferente pronunciación de una vocal las hace variar de sentido, y esa diferencia de pronunciación se marca en lo escrito con un acento circunflejo; verbi gratia, kôy significa carga tú, y koy el conejo; pûk, recibe, y puk, almagre5.

Bastan estas reglas para dar a conocer que la pronunciación de la lengua mixe es muy dura y difícil.




3. Combinación de letras

Es muy frecuente en mixe la reunión de dos consonantes en una sílaba, y a esa reunión se refieren algunas de las reglas de pronunciación dadas anteriormente. Ejemplos de algunas sílabas:

Akx, epx, itzp, otzk, uxk, mma, mne, mpi, mto, mxu, mtza, nme, nni, npo, ntu, nxa, ntze, tki, tmo, tnu, tpa, txe.

Es bastante frecuente encontrar algunas vocales duplicadas; verbi gratia, kôô, brazos; teikkaa, dedos del pie; tinaak, vientre.

Hay palabras en que concurren juntas tres y hasta cuatro vocales; verbi gratia; kaoiaphee, cosa mala.




4. Sílabas

El idioma mixe es polisilábico. Ejemplos:

  —10→  

Xeket, sobaco.

Eimputphee, el pulso.

Tinaakmatz, redaño.

Naimaiatpotz, amarse a sí mismo.

Nihuampetpotz, achacar o acumular.




5. Composición de las palabras

La composición de las palabras es de bastante uso en el idioma mixe, cometiéndose a veces, al componer, las figuras de dicción: verbi gratia, nôôkoteimpotz, echar agua en la cabeza, es un compuesto de nôô, agua; kobaak, cabeza, y teimpôtz, echar algo líquido; de ookn, muerte y patpôtz, alcanzar, ooknpatpôtz, alcanzar la muerte; de xûma, siempre, y huikatn, vida; xûmahuikatn, vida eterna.




6. Género, número y caso

No encuentro signos especiales para marcar el género; pero sí, como en otros idiomas mexicanos, algunos nombres de parentesco diferentes, según el sexo del que habla; verbi gratia, las mujeres únicamente usan las palabras siguientes:

Ay, hermano mayor.

Koyai, hermano menor.

Okunk, nieto.

Kaip, cuñado.

Noih, cuñada.

Xoikx, nuera.

Carece el nombre de declinación para marcar el caso. El genitivo se conoce por medio de una i antepuesta al nombre de la cosa o persona poseída; verbi gratia, taak, madre;   —11→   itaak, su madre, o madre de él; xêuh, nombre; Dios ixéuh, nombre de Dios, o «Dios su nombre», literalmente.

El número plural se denota por medio de la terminación toch; verbi gratia, toix, mujer; toixtoch, mujeres.

Sin embargo, el plural se conoce muchas veces por las demás palabras que acompañan al nombre, que queda en singular; verbi gratia, ôôtzn yachotmaatpa, nuestros enemigo: el plural le marca el pronombre.




7. Derivados

Son tantos los nombres verbales, o derivados de verbo, que casi puedo decirse no hay nombre que no se forma de un verbo o vice versa. Ejemplos:

De naihuinkipxpôtz, persignarse o medirse el rostro, sale naihuinkipxn, persignación, el acto de persignarse.

De monuextakpôtz, rogar; monuextakn, ruego.

De kapxpokxpôtz, saludar; kapxpokxn, saludo.

De taitumpôtz, hacerlo todo; taitumba, el que todo lo hace.

De patôkipôtz, obedecer; patôkiba, obediencia.

De huikatpôtz, vivir; huikatn, vida.

De maiatpôtz, amar; mai, amado.

De nempôtz, molestar; nemba, molesto.

Según consta de algunos otros ejemplos, se ve que también hay abstractos derivados; verbi gratia, de paak, dulce; paakkion, dulzura.




8. Numerales

Los números ordinales se forman anteponiendo a los cardinales la partícula mo; verbi gratia, tuuk, uno; motuuk, primero.

  —12→  

Para decir de uno en uno, de dos en dos, etc., se agrega al cardinal la terminación ait; metzk, dos; metzkait, de dos en dos.

Para decir a cada uno, a cada dos, etc., se antepone al cardinal la partícula ni; nituuk, a cada uno; nimetzk, a los dos. Se suele agregar la terminación ait.

Para decir como una vez, como dos veces, etc., se añade al cardinal la palabra ok, que significa vez, y luego una n; tukôk, tres; tukôkokn, como tres veces.

Por este estilo hay también algunas formas para decir «de aquí a tantos días»; «ahora tantos días, o años»; «cada tantos días, cada tantos años».




9. Pronombres

Según los ejemplos del Confesionario de Quintana, hay pronombres simples y compuestos; pero no hemos podido adquirir todas las noticias necesarias para dar reglas sobre el particular6. Mencionaremos, pues, sencillamente los pronombres que hemos encontrado, sea en composición o fuera de ella.

Yo, ôtz, n, nôtz.

Tú, ix, mitz, mi, mim, m.

Tú, para hablar con cariño o respeto, mih.

Él o aquél, t, i.

El que, las que, hudiiphee, hudii.

El que, las que, phee hee, pospuestos.

Éste, éstos, phee hee, yaat.

Quien, pôn.

Nosotros, ôôtz, n.

Ellos, aquéllos, yâô.

  —13→  

Mío, de mí, nôtz.

Tuyo, de ti, m, mitzm.

Suyo, de él, i.

Nuestro, ôôtzn, nôôtz, n.

Naihee, significa como recíproco, él mismo, ella misma.

Pondremos algunos ejemplos para que se comprenda un poco mejor el uso del pronombre.

Nhuintzón, nuestro señor; la n inicial significa nuestro.

Nteitôôtz, nuestro padre; teit es padre, la n inicial y ôôtz es el pronombre.

Nhuindahatim, nuestra señora: la n inicial y la terminación atim es el pronombre.

Ooikphee, los que están muertos; phee es el relativo.

Mhot, tu corazón: hot es el sustantivo.

Nhuintzônôtz, mi señor: la n primera y la final ôtz significan mío.

Nmaiaitpôtz, yo amo: la n inicial y la final ütz designan la persona.

Tumpôtz, yo hago: aquí está marcada la persona con el afijo ôtz.

Itunot, él hará: el prefijo i marca la tercera persona de singular.

Momoikôôtz, damos: ôôtz usado como afijo significa nos.

Ixmatztuit, tú dejarás: el prefijo ix significa .

Môhrehpôôtz, nosotros suspiramos: el afijo ôôtz marca la persona.

  —14→  

Ttukaneimp, él manda: de tukaneimpôtz, yo mando: el prefijo t marca la persona.




10. Verbo

Por las explicaciones que acabamos de hacer sobre el pronombre, se ve que éste marca las personas del verbo usado como prefijo o afijo, es decir, compuesto con el verbo antes o después de él.

El presente de indicativo acaba en p. Ejemplo:

Nmodoip-ôtz, yo oigo: la n inicial y la final ôtz son el pronombre. Mmap, tú duermes: la m primera es el prefijo. Itzoikp, aquél quiere: la i es el prefijo de la tercera persona de singular. No insistiremos más sobre el uso de los afijos y prefijos que es bastante claro.

El primer pretérito perfecto de indicativo tiene por signo la terminación ô con acento; verbi gratia, nikxpûkô, encarnó.

Hay un segundo pretérito perfecto, cuyo signo es la partícula prepositiva ; verbi gratia, tôphee thuandaik, el que ha prometido: es el signo; phee el relativo que. Este tiempo se traduce por nuestro pretérito compuesto, y parece significar tiempo menos remoto que el primer perfecto. Otro ejemplo lo aclarará más:

Tô ôtz mi niachotmait significa «te he ofendido»: , signo del segundo pretérito; ôtz, pronombre de la primera persona del singular; mi significa te.

El futuro imperfecto acaba en ot, en el dialecto más general, que es el que se habla en Xuquila, y al cual   —15→   se refieren las noticias del padre Quintana; en otros dialectos el futuro acaba en it.

El imperativo tiene por signo la partícula mo, antepuesta, la cual significa ruego, y su terminación es k; verbi gratia, momoik, da; de moiptzô, yo doy. Sin embargo, algunas veces se encuentra el imperativo sin ningún signo, y parece ser la forma más pura del verbo mixe; verbi gratia, amaiatpôtz, yo guardo; amaiat, guarda tú; modoipôtz, yo oigo; modou, oye tú.

No hay subjuntivo que se suple con el futuro.

Tampoco hay infinitivo que también se suple generalmente con el futuro; verbi gratia, «yo quiero iré», en lugar de «yo quiero ir». Por no haber infinitivo se nombran los verbos por medio de la primera persona de singular de indicativo.




11. Varias clases de verbos

La partícula hee sirve para suplir al verbo sustantivo, y por tal se traduce; pero sin embargo, hay el verbo âtpôtz o itpötz, que se interpreta por ser o estar.

La terminación na agregada al verbo, le hace indicar repetición; verbi gratia, tzappetpôtz, subir; itzappetna, él volvió a subir.

La partícula prepositiva nai sirve para formar verbos recíprocos; naikopuikpôtz, comunicarse.

Con la partícula yak, antepuesta, se forman verbos compulsivos; verbi gratia, yakaokpôtz, hacer morir, es decir, matar.

Según parece, no hay en mixe voz pasiva, sino verbos pasivos, es decir, verbos independientes que tienen significación   —16→   pasiva; verbi gratia, kohpôtz, ser hecho. Sin embargo, hay un prefijo, ix, que sólo se usa con las primeras personas de pasiva.

Por medio de la partícula môôt o , agregada a los verbos, se indica concomitancia; verbi gratia, môyoipôtz, andar con otro: môôt, parece ser la preposición con.




12. Adverbio, preposición y conjunción

Presentaremos algunos ejemplos de los adverbios, preposiciones y conjunciones que hemos recogido en el Confesionario del padre Quintana:

Ya, aquí.

Katii, no.

Heem, desde allá, allí.

Xûma, siempre.

Kahundiin, nunca.

Niik, más.

Hueniit, entonces.

Ko, cuando.

Kûxm, por, en, a, para, sobre, con.

Kûxmit, de (ex).

Hoitp, en, entre.

Huiñ, en.

It, de (ex).

Môôt, con.

Akuuk, entre, dentro.

Hom, en.

Huindui, a (ad) ante.

Heekûxm, para, para qué, porque.

  —17→  

Huen, que (conjunción).

Etz, y.

Ixtanôm, cuando, así como, a la manera que.

Katiinam, aun no.

Ixta, como, desde.

Los adjetivos significan como tales creando califican sustantivas; pero en los demás casos pueden significar como adverbios, verbi gratia, hanch, verdadero o verdaderamente.

La preposición se pospone a su régimen.




13. Ejemplo del Padre nuestro

Nteitôôtz tzaphoitp mtzônaiphee konuikx itot mitzm
Padre nuestro en (el) cielo que vives bendito sea tu
xéuh momoikôôtz mitzm konkion, itunot mitzm
nombre danos tu reino, hágase tu
tzokn ya naxhuiñ ixta ituiñu tzaphoitp.
voluntad aquí en (la) tierra como se hace en (el) cielo.
Ôôtzn kaik opomopomit momoikôôtz yoniit, etz
Nuestro pan cuotidiano danos hoy y
moyaknitokoikôôtzn pokpa, ixta ôôtz niaknitokoi ôôtzn
perdónanos (el) pecado, como nosotros perdonamos (a) nuestros
  —18→  
yachotmaatpa etz katii ôôtz ixmomatztuit heekuxm
ofensor, y no nos dejes para que
katii ôôtz nkedai huinónn kúxn. Etz
no nosotros caigamos tentación en. Y
mokohuankôôtz naiñihum kaoiaphee kuxmit.
líbranos todo mal de.



14. Análisis

Nteitôôtz: teit es el sustantivo padre; la n inicial y ôôtz el posesivo.

Tzaphoitp: tzap, es el sustantivo cielo; hoitp, la preposición pospuesta.

Mtzônaiphee: la final hee, es el relativo; tzônai, es la radical del verbo; la p, terminación de indicativo presente; la m inicial, signo del pronombre de la segunda persona de singular.

Konuikx: verbal.

Itot: futuro del verbo itpotz, yo soy o estoy, como lo da a conocer la terminación ot. Ya hemos dicho que con el futuro se suple el subjuntivo.

Mitzm: pronombre posesivo.

Xéuh: sustantivo.

Momoikôôtz: ôôtz es el pronombre nos; moi la radical del verbo; la k final es terminación de imperativo; la partícula prepositiva mo, signo de imperativo.

Itunot: la terminación ot da a conocer que es futuro, con cuyo tiempo se suple el imperativo.

  —19→  

Tzokn: verbal del verbo tzoikpôtz, querer.

Nax es el sustantivo y huiñ la preposición.

Ituiñu: aunque es presente de indicativo no acaba en p, porque en ciertos casos varía esta terminación en mixe, como cuando el verbo va precedido de ixta.

Opom opomit: opom significa mañana, y la repetición de esa palabra equivale a cuotidiano; it es la preposición de.

Momoikôôtz: verbo en imperativo, cuya forma se ha explicado ya.

Moyaknitokoikôôtzn: también está el verbo en imperativo; ôôtzn es el pronombre afijo.

Yachotmaatpa: verbal, de yachotmaatpôtz, perdonar.

Ôôtz: desde este pronombre hasta nkedai, caigamos, hay un circunloquio para suplir al infinitivo caer, de que carece el idioma.

Todas las palabras que siguen, y las que hemos omitido en la análisis, no necesitan explicaciones después de las que hemos dado.







  —[20]→     —[21-22]→     —[23]→  

ArribaAbajoCapítulo treinta y nueve

El zoque



Noticias preliminares

El toque se habla en Tabasco, Chiapas y Oaxaca.

Los zoques, en la antigüedad, llegaron a formar un estado independiente de alguna importancia y bastante poblado; pero después fueron sometidos por los chiapanecos. Su capital se llamaba Ohcahuay, en mexicano Tecpantlan, que significa «lugar de palacios». Todavía entre Oaxaca y Chiapas se encuentran ruinas importantes en partes donde habitaban los zoques.

La oración dominical que ponemos en seguida nos la ha facilitado el señor Orozco:

Theshata tzapguesmue itupue yavecotzamue mis nei, yaminé mis yumihacui, ya tuque mis sunoycui, yecnasqaesi tzapquesmuese. Tesané homepe homepe tzihete yshoy, yatocoyates mis kescova hes jazigaet mis atocoipasé   —24→   thesquesipue jatzi huitemistetzaeu hocysete cuijomue ticomaye ya cotzocamisthe mumuyatzique quesi, tese yatuque. Amén Jesús.



También hemos adquirido una noticia curiosa sobre los indios zoques, remitida al Ministerio de Fomento, que copiamos luego:

Breve noticia acerca de las poblaciones Tapijulapa, Ocsolotán y Puzcatán,
costumbres e idioma de los indígenas sus habitantes

TAPIJULAPA.- La mayor de ellas está situada a tres leguas de Tlacotalpa, aguas arriba del río de la Sierra. Ocupa un pequeño valle causado por el descenso de varios cerros y colinas que la circuyen. Se compone de unas cien casas de paja, figurando entre ellas el templo parroquia, colocado en una pequeña altura, desde el cual se domina todo el pueblo, y puede admirarse bien su poética situación y aspecto pintoresco. El edificio parroquial es de cal y canto, y de bastante capacidad, aunque techado de guano. Las casas particulares todas son de setos de caña y cobijadas de hoja, a excepción de la de Ignacio Moreno, notable entre las demás por su estructura de ladrillos y techumbre de laja. Este pueblo, como todos los de los naturales, tiene un edificio destinado a posada de los viajeros, lugar de juntas municipales y celebración de juicios y ejecuciones de justicia, que se conoce con el nombre de Cabildo, y otro llamado convento   —25→   en que reside el cura. El número de habitantes puede llegar a ochenta familias en la actualidad. En el mismo punto se divide el río de la Sierra en dos confluentes, el de Amatán y el de Ocsolotán. Se llega al pueblo del mismo nombre, subiendo este último y a tres leguas de Tapijulapa.

OCSOLOTÁN: conserva vestigios de haber sido en lo pasado una de las poblaciones más considerables en esta parte del nuevo continente. Se cita su iglesia parroquial como una de las antigüedades dignas de observación; mas hoy es una población insignificante, cuyo número de habitantes no pasa de veinticinco a treinta familias.

Más al E. de Tacoltapa, a ocho o nueve leguas distante, se halla el pueblo de PUZCATÁN, compuesto de cuarenta o cincuenta casas de muy pobre apariencia, con otras tantas familias que las habitan. Nada hay que notar tocante a la topografía de este lugar, cuyo aspecto nada extraordinario ni digno de atención ofrece a la vista.

La lengua de estos tres pueblos es la misma, con la sola diferencia del dialecto. El adjunto paradigma de conjugación y los ejemplos de palabras y frases que se añaden, pueden dar una idea de este idioma, cuya gramática, al parecer, difícilmente puede reducirse a reglas.

Lo mismo puede decirse del traje. En los hombres se compone de sombrero de guaño, de alas cortas, que llaman chontal; camisa y calzoncillos largos de manta, regularmente tejida por las mujeres mismas. Es también uso, casi corriente, especialmente en estos dos últimos   —26→   pueblos, un rosario de cuentas gordas y negras, con cruz de madera, pendiente al cuello sobre la camisa. Los tajupilapas, en los días de gala, suelen atarse, por vía de corbata, un pañuelo encarnado, cuyo nudo cae al pecho. En cuanto a las mujeres, un huepil de manta hasta la cadera, con tira bordada de hilo de colores; enagua angosta y corta, de una manta de listas cruzadas generalmente azul y blanco; arete y gargantilla de cuentas, y moño con abundancia de cinta ancha roja, son las prendas acostumbradas en las ocasiones solemnes. En el tiempo ordinario se suprime todo adorno y aun cubierta de la cintura arriba, quedando solamente la consabida enagua.

Las costumbres, las creencias y preocupaciones de estos indios son igualmente las mismas: el grado de ilustración es proporcional a su distancia de las poblaciones que llaman ladinas.

Con respecto a la religión, son muy buenos creyentes, aunque el culto que tributan a la divinidad se resiente demasiado de la antigua idolatría de sus mayores. Los objetos a que dedican exclusivamente su adoración, sus ofrendas, sus preces, son las imágenes de los santos, siendo muy dudoso que sepan distinguir entre el objeto visible que recibe sus homenajes y el invisible a quien verdaderamente deben destinarse. Lo cierto es, que en el remedio de sus males, el logro de sus pequeñas empresas, y de cualesquiera propósitos que forman, siempre ha de tener parte algún santo.

El indio no pasa un año sin hacer tres o cuatro   —27→   promesas por alguno de los dichos motivos. La promesa es un voto que se hace a algún santo o a la Virgen de ir a tal fiesta, quemar vela, dedicar alguna figura de oro o plata, mandar decir misas, u otra cosa del mismo estilo, a trueque de algún milagro que se pide, como, verbi gratia, la curación de una enfermedad, parecimiento de algún animal o cosa perdida, darse bien una milpa, etc., y las promesas de este género son para los indios tan obligatorias, que por nada del mundo se dispensarían de cumplirlas.

Por supuesto el culto del santo titular o patrono, es el que tiene toda la preferencia. Ordinariamente se le hace una fiesta al año, por lo menos, y lo más importante de la tierra no hará que un indio falte a la festividad de su santo patrono.

Para entonces se guardan todos los extremos de regocijo y todos los estrenos, y el cumplimiento de mil promesas. El que toca el tambor, el que el pito, o el clarín; los que barren la iglesia, los que componen el altar, etc., todos lo hacen en virtud de una promesa, que cumplen con el mayor gusto. En esas fiestas se entregan los indios con extraordinario exceso a la glotonería y a la embriaguez, de cuyos desórdenes nacen casi siempre resultados lamentables.

Todo lo que pertenece al santo del pueblo, inspira a esas pobres gentes la más profunda veneración. Sirva de ejemplo el caballo de Señor Santiago en Tapijulapa, el cual tienen los indios tal vez en mayor estima que al santo mismo.

  —28→  

No tendría término una relación de todas las patrañas e que dan crédito los indios, como a otros tantos artículos de fe. Profesan tanto terror a los brujos, que el que logra hacerse de la reputación de tal, tiene entre ellos un prestigio terrible. Creen firmemente en duendes, fantasmas y aparecidos; en que cae del árbol una fruta cuando se la señala con el dedo; en que los animales dejan de hacer daño colgando al santo unas mazorcas, y otras consejas del mismo género.

Los indios no son generalmente sensibles a la amistad, ni dan importancia a los vínculos del parentesco de consanguinidad o afinidad; pero la dan muy grande al compadrazgo, cuyo vínculo espiritual les merece las más altas consideraciones.

Los indios por lo regular se casan en edad muy temprana. Ordinariamente los padres son los que resuelven y ajustan el desposorio, gastando en la petición de la novia, y en la respuesta a ella, cierta etiqueta al modo de los antiguos nobles.

El indio, en el estado de semibarbarie en que todavía se encuentra en toda la República, no tiene virtudes. Es completamente insensible al agravio lo mismo que al beneficio, desconfiado particularmente del blanco, incapaz de hacer el menor servicio sin que se le anticipe la retribución que pida; inhospitalario y capaz de grandes atrocidades cuando no hay temor que le contenga. Mas cuando el continuo trato con los blancos o ladinos ha despejado algún tanto sus ideas, como sucede en los tres   —29→   pueblos referidos, es humano, hospitalario y tratable, dócil y muy sumiso a las autoridades.

En el ejercicio de los cargos que ejercen, se manifiestan muy penetrados del importante papel de que se consideran encargados, y cumplen con nimia escrupulosidad las funciones de su ministerio.

En los pueblos de indígenas la policía y el orden son muy bien observados, y se administra pronta, aunque no siempre recta justicia, porque es menester tener en consideración el escaso discurso de esa gente y la frecuencia con que se entregan a la embriaguez. Éste es el único vicio que las domina, y por cuya causa todo lo sacrifican hasta el estado de independencia a que son tan apegados. Ninguna otra propensión los arrastra, pues son generalmente castos, y no se conoce entre ellas la pasión al juego.

Industria.- Los tapijulapas, ocsolotecos y puzcatecos se ejercitan en hacer cal, que llevan a vender a la capital, así como piedras lajas que recogen de las orillas de sus arroyos y ríos; xotes, una especie de caracol y yeso que sacan de una cueva que está a media legua del primer pueblo, sobre la margen izquierda del río Ocsolotán, la cual contiene también azufre y salitrón, y en servir de cargadores de las mercancías que conducen a Chiapas.

Tlacotalpa, Octubre 9 de 1861.



  —30→  

Idioma español Traducción en lengua de Tapijulapa
Hacer Chueci
Haciendo Chuquia
Hecho Chucuche
Yo hago Jut chuc
Haz tú Mit chueg
Hagan ustedes Mitam chutam
Tú haces Mit chucco
Dios hace Dius chucco
Nosotros hacemos Huntan menchucco
Ustedes hacen Mittam chuctam
Los hombres hacen Puend chuctam
Yo hacía Hut irucnanchuc
Tú hacías Mit irucnanchuc
El hijo hacía Neego hune chucpa
Nosotros hacíamos Huctam barem
Ustedes hacían Neegueram chuctaamo
Los españoles hacían Caxtampuem chuctam
Yo haré Hutni chunepa
Tú harás Mit chucpa
Mi hermano hará Hut hachi chucpany
Nosotros haremos Hutan y ram chucpañire
Ustedes harán Mittam negueram chuctamba
Los soldados harán Soldaorum chuquiaba
Yo hice Ut chucco
Tú hiciste Mit chucco
El enemigo hizo Quiontra chucco
Nosotros hicimos Huctam barem
Ustedes hicieron Mittam chuquia
Los amigos hicieron Amigguram chucguia
La cabeza Cobaquec
  —31→  
De la cabeza Quiobacam
Por la cabeza Quiobacma conecu
El hombre junto con la mujer Puen tundy lloma narusu
Dios murió por el hombre Dius caau puen gorolla
¿En dónde está el infierno? ¿Juttam ito infierno?
¿Cuándo viene nuestro Señor? ¿Jusanc nu nino reengoime?
¿En qué lugar se pone el agua? ¿Ti jom cooataba nuc?
¿Quién está allí? ¿Yam hito gem?

Véase el capítulo siguiente.





Indice Siguiente