Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Anterior Indice Siguiente



  —[32]→     —[33]→  

ArribaAbajoCapítulo cuarenta

Comparaciones relativas al mixe y al zoque


El idioma zoque, según dijimos en el capítulo anterior, se habla en Chiapas, Oaxaca, y varias partes de Tabasco, entre ellas Tapijulapa, Ocsolatán y Puzcatán; pero siendo de advertir que en estos últimos lugares se usa un dialecto diferente al que se refiere la traducción del Pater noster que presentamos en el mismo capítulo: esa diferencia es tal, que más que llamarse dialecto una de las lenguas referidas respecto de la otra, deben considerarse como de ramas distintas.

Como ejemplo de ello, hago la siguiente comparación, dando el nombre de tapijulapa (que ya otros le han dado) al idioma de Tabasco.

  —34→  

Zoque Tapijulapa
Yo As Hutni, hut7, gut, ut
Mis Mit
Nosotros Tes Huntan, huctam, hutan
Vosotros Mistha Mittam, mitam

Asentado ya que el zoque se divide en dos ramas, pasamos ahora a compararlas con el mixe, y si bien nuestras comparaciones tienen que ser muy reducidas por escasez de materiales, ellas confirman lo que otros indianistas han indicado, esto es, que el mixe y el zoque deben considerarse como de una familia. A fin de evitar repeticiones haré, al mismo tiempo, la comparación con el mexicano y el mixteco-zapoteco para dar a conocer que el zoque-mixe es lengua mezclada, reuniendo a lo suyo propio, algo de mixteco-zapoteco y de mexicano, tanto en la gramática como en el vocabulario.

En el vocabulario tiene también el zoque-mixe algunas voces de la familia maya: de todo pondré ejemplos.


Gramática


1. Pronunciación

Las reglas que conocemos respecto a la pronunciación mixe (capítulo 38) nos hacen ver que es dura y difícil, cuya circunstancia será una de las que le distingan del mexicano, y le acerquen al mixteco alto, dialecto cargado de consonantes y de pronunciación   —35→   áspera. Sin embargo, el mixe es todavía más duro y se presenta más cargado de consonantes, siendo de los pocos idiomas de México que recuerdan los del norte de Europa; verbi gratia en las voces mtzutzp, muerdes; mtzotzapxp, hablar deshonestamente.

Así, pues, o el mixteco alto influyó en la pronunciación del mixe, o más bien causas análogas como la naturaleza del terreno que parece retratarse en los idiomas, y efectivamente los mixes vivían en lugares ásperos y montañosos como los mixtecos altos. El padre Burgoa hace la siguiente observación: «Los mixes hablan a gritos, y aunque los más atribuyen su ruidosa articulación a su natural desmedido y enojoso, he advertido que lo intratable de las sierras les ha hecho de costumbre natural la vocería porque siendo los montes seguidos unos tras otros tenían en barrancos profundos sus habitaciones, entre selvas que sacude el viento, y entre arroyos que se precipitan en raudales, y de todo resulta tan confuso murmullo que era menester para entenderse en sobreagudo con desentonado estruendo».




2. Caso

Para expresar genitivo usa el mixe del mismo procedimiento que el tapijulapa que es agregar al nombre la partícula i que significa su, suyo. En el tapijulapa, se altera la terminación del nombre en algunos casos, cuya alteración no parece consistir en el agregado de la preposición pospuesta, sino de una final. Sin embargo, no tengo más datos para juzgar perfectamente sobre esto, y sólo pondré el siguiente ejemplo.

  —36→  

Kobakek, cabeza.

Kiobak-am, de la cabeza.

Kiobak-ma, para la cabeza.

Es de advertir que la i posesiva se encuentra también en mexicano y mixe, como veremos en las comparaciones léxicas.




3. Número

Para marcar el número plural hay en mixe la final toch. En el tapijulapa encuentro ejemplo de plural terminado en d; verbi gratia puen, hombre; puend, hombres: d y t son letras promiscuas, en mixe, lo que importa una analogía entre el signo de plural, en el tapijulapa, y la inicial del mismo signo en mixe. También encuentro en el tapijulapa que la terminación am es signo de plural en nombres, pronombres y verbos; verbi gratia del nombre castellano amigo sale amigur-am; del pronombre mit, tú, mit-am; del imperativo chueg, haz tú, chut-am, haced vosotros; de chuko, hace, chukt-am, ellos hacen. En mexicano y sus congéneres figura el sonido m como signo de plural. (Véase capítulo 29). En mixteco-zapoteco no hay signo de plural.




4. Derivados

Abundan en mixe, como en mexicano, los nombres verbales, encontrándose analogía en alguna de sus terminaciones: n, mixe; ni mexicano; na, ne, ni, no partícula prefija en zapoteco.

Los abstractos se forman en mixe por medio de la terminación ion; mexicano otl. En mixteco los abstractos se marcan con la partícula prefija sa, sin que se encuentre signo propio para ello en zapoteco.

  —37→  

En mixe, como en mexicano, hay varios derivados de adjetivo numeral, siendo notable la siguiente analogía. Para decir en mixe una vez, dos veces, etc., se añade al cardinal la sílaba ok y luego una n: tukok, tres; tukokokn, tres veces; en mexicano de ze, uno, se deriva zepa, una vez, y de zepa sale ok-zepa, otra vez, donde encontramos la misma sílaba ok que en mixe. Para decir en este idioma de uno en uno, de dos en dos, etc., se usa la terminación ait, en mexicano etl (et).




5. Pronombres

En mixe, zoque y tapijulapa hay pronombres simples y compuestos como en mexicano y mixteco-zapoteco. Tocante a la forma de ellos algunos pueden referirse al mexicano y otros al mixteco-zapoteco como lo veremos en las comparaciones léxicas.




6. Verbo

El pronombre señala en mixe las personas del verbo, como en mexicano y mixteco-zapoteco. En el tapijulapa algunas veces se observa cambio de terminación para marcar las personas; pero con más claridad se ve esto verificado con el pronombre, lo mismo que en mixe y mixteco-zapoteco.

Los tiempos y modos se diferencian en mixe y tapijulapa con terminaciones y partículas; verbi gratia, en tapijulapa se dice jut chuk, yo hago; jut iruknan-chuk, yo hacía; jut chu-nepa, yo haré; mit chu-eg, haz tú. A este ejemplo tengo que reducirme porque no conozco bien las reglas respecto a derivación del verbo en ninguna de las dos ramas del zoque.

Sobre analogía o diferencia de signos verbales, en las lenguas que comparo, sólo puedo hacer las siguientes   —38→   observaciones. En mixe la terminación p marca el indicativo presente, cuyo modo y tiempo, en mexicano, no tiene signo propio sino variedad de finales. En mixteco el signo de presente de indicativo es la partícula prefija yo; en zapoteco ta.

El primer pretérito perfecto de indicativo, en mixe, acaba en o, y lo mismo se observa alguna vez en el tapijulapa; verbi gratia, jut chuh, yo hago; jut chuko, yo hice: la o prefija es uno de los signos en mexicano del pretérito perfecto, y ya veremos en el capítulo 57 que en estos idiomas lo mismo vale un signo antes que después de la radical.

El segundo pretérito, en mixe, se marca con la partícula prepositiva to, análoga a la del zapoteco ti en sus dos pretéritos imperfectos. (Zapoteco, § 22).

El futuro mixe acaba en it, ot, sin analogía en mexicano ni en mixteco-zapoteco.

El imperativo tiene por signo, en mixe, la partícula mo y la final k; en mexicano encontramos también en imperativo, la partícula ma.

No tiene infinitivo el mixe, como tampoco le tiene el mexicano ni el mixteco-zapoteco. En el tapijulapa hay infinitivo, participio y gerundio; pero no conociendo las reglas de su formación sólo pongo el ejemplo siguiente: chuezi, hacer; chukia, haciendo; chucuche, hecho.




7. Verbos derivados

Según parece no hay en mixe voz pasiva, sino como en mixteco-zapoteco, es decir, verbos independientes que tienen significación pasiva.

Otros verbos derivados se forman en mixe como en   —39→   mexicano por medio de finales, entre las cuales hallo esta analogía: na en mixe, ni en mexicano, terminaciones de verbo frecuentativo. En mixteco los signos de frecuentativo son ka y sa; pero hay una partícula na, igual a la terminación mixe de frecuentativo, la cual con el futuro imperfecto significa repetición.




8. Adverbio y preposición

La preposición en mixe así como en mexicano, está mejor determinada que en mixteco-zapoteco. Para decir cuotidiano, todos los días, se usa esta repetición mañana-mañana lo mismo en mixe que en mixteco-zapoteco.






Diccionario

Pocas son las comparaciones léxicas que puedo presentar porque, como ya lo he manifestado varias veces, son escasos los materiales respecto al mixe, y más todavía respecto al zoque y al tepijulapa. Sin embargo, entre lo que puedo reunir escojo la misma clase de palabras que hasta ahora he acostumbrado comparar, conteniendo ejemplos de voces que aparecen como exclusivas del zoque-mixe, o análogos con el mixteco-zapoteco, mexicano o familia maya.

HOMBRE, MACHO

Mixe. Yai-tohk. Mixteco. Yee.

MUJER, HEMBRA

Mixe. Toix.

  —40→  

NIÑO, NIÑA

Mixe. Maxunk.

PADRE

Mixe. Teit. Zoque. Jate, hate. Zapoteco. Toete, roete. Mixteco. Dz-uta, taa. Mexicano. Tatli.

MADRE

Mixe. Taak.

HIJO

Mixe. Mank, unk.

HIJA

Mixe. Nox.

ESPOSO

Mixe. Moatzon.

SUEGRO, SUEGRA

Mixe. Moot.

HERMANO

Mixe. Aich, uich. Tapijulapa. H-achi. Zapoteco. B-eche.

TÍO, TÍA

Mixe. Tzukuu (tuku). Mexicano. Tekol.

  —41→  

SOBRINO

Mixe. Mank. Mexicano. Machtli (mak-tli). Recuérdese que en mexicano ch = k.

CUERPO, CARNE

Mixe. Nik-x. Mexicano. Nak-ayo, nak-atl.

PIEL, PELLEJO

Mixe. Ak.

CABEZA

Mixe. Kobaak. Tapijulapa. Kobakek. Zapoteco. Kike.

CABELLO

Mixe. Kohuai.

OJO

Mixe. H-uin. Mixteco. T-enu. Zapoteco. La-oni.

BOCA

Mixe. Au. Mixteco. Y-uhu. Zapoteco. R-ohua.

LABIOS

Mixe. A-dem (a-tem). Mexicano. Ten-tli.

DIENTE

Mixe. Totz.

  —42→  

NARIZ

Mixe. Hop.

LENGUA

Mixe. Yen. Mixteco. Yaa.

OREJA

Mixe. Tatzk.

BRAZO, MANO

Mixe. Koo. Mame. Kop.

UÑA

Mixe. Xoik.

PECHO

Mixe. Kaich.

TETAS8

Mixe. Tzitzk. Mixteco. Dika (tika).

ESPALDAS

Mixe. Joak.

BARRIGA

Mixe. Tinaak.

OMBLIGO

Mixe. Putzn.

  —43→  

RODILLA

Mixe. Kox.

PIE

Mixe. Teik.

CORAZÓN

Mixe. Hot, huichot.

SANGRE

Mixe. Nooipiñ.

NERVIO

Mixe. Eim.

HUESO

Mixe. Pahk. Maya y quiché. Bak.

EXCREMENTO

Mixe. Toiñ.

CIELO

Mixe. Tzap. Zoque. Tzap-gues.

SOL, DÍA

Mixe. Xeuh. Mame. Kih. Quiché. Gih.

TIERRA, MUNDO

Mixe. Nax, nas. Zoque. Yek-nas.

  —44→  

AGUA

Mixe. Noo.

FUEGO

Mixe. Xôôn.

FRÍO, COSA FRÍA

Mixe. Xux.

VENADO

Mixe. Haiehuu.

CONEJO

Mixe. Koy. Huaxteco. Koy, kuy.

LEÓN

Mixe. Kaa. Mixteco. Kaha.

AVE, PÁJARO

Mixe. Xoon.

MAÍZ

Mixe. Mok.

JUDÍA (frijol)

Mixe. Xôk. Mexicano. E-xotl.

YERBA, HENO

Mixe. Môy.

  —45→  

PIEDRA

Mixe. Tzaa (taa). Mexicano. Tetl.

VOLUNTAD

Mixe. Tzokn, zokn. Zoque. Zunoykui.

REINO

Mixe. Konkion. Zoque. Yumi-kakui.

COMIDA

Mixe. Kaik. Mexicano. Tla-kualli.

PAN DE MAÍZ

Mixe. Xukuuik.

ENEMIGO

Mixe. Atzuj.

PEQUEÑO

Mixe. Mutzk.

MUERTO

Mixe. Oiok. Mexicano. M-iki.

GRANDE

Mixe. Moh.

NEGRO, PRIETO

Mixe. Xix.

  —46→  

VERDE

Mixe. Tzuxk.

UNO

Mixe. Tuuk. Zoque. Tuma.

DOS

Mixe. Metzk. Zoque. Metza.

TRES

Mixe. Tuk-ok. Zoque. Tuk-ay.

CUATRO

Mixe. Maktaxk.

CINCO

Mixe. Moko-xk. Mexicano. Maku-illi.

DIEZ

Mixe. Mahk. Mexicano. Matlak-tli.

YO

Mixe. Otz. Zoque. Az. Tapij. Ut.

YO

Mixe. N, Notz. Tapij. Hut-ni. Mexicano. Ne, ni. Mixteco. Ndi. Zapoteco. Naa.

Mixe. Mitz, mi, m. Zoque. Miz. Tapij. Mit.

  —47→  

Mixe. Ix.

USTED

Mixe. Mih. Mixteco. Maini.

ÉL, AQUÉL

Mixe. Phee. Zoque. Pitis.

ÉL, AQUÉL

Mixe. T, i. Mixteco. Ta, tai.

NOSOTROS

Mixe. Ootz, n. Zoque. Tez. Tapij. Hutan. Mixteco. Ndoo. Zapoteco. Noo, na.

VOSOTROS

Zoque. Miztha. Tapij. Mittam, mitam.

AQUÉLLOS

Mixe. Yao. Mexicano. Yeu-an.

MÍO

Mixe. No-tz. Mexicano. No.

TUYO

Mixe. Mi-tzm, m. Mexicano. Mo.

SUYO

Mixe. I. Mexicano. I. Maya. I.

  —48→  

NUESTRO

Mixe. Otzn.

SER, ESTAR

Mixe. Itpotz. Zoque. Itupue. (Potz es afijo del verbo mixe, y así debe fijarse la atención en los radicales que es lo que generalmente pondremos en adelante).

DAR

Mixe. Mmoi.

BEBER

Mixe. Uuk. Maya. Ukul.

HACER

Mixe. Tum-potz. Zoque. Tu-ke.

VER, MIRAR

Mixe. Ixpotz.

OÍR

Mixe. Modoi.

MORIR, MATAR

Mixe. Ook. Mexicano. M-iki.

VENIR

Mixe. Mim. Zoque. Ya-min.

  —49→  

MAMAR

Mixe. Tizt. Mixteco. Sadzi.

IR

Mixe. Nkokx.

NACER, PARIR

Mixe. Keex.

COMER

Mixe. Hokx.

DORMIR

Mixe. Mma.

REÍR

Mixe. Mxijk.

MORDER

Mixe. Mtzutz, chuich.

MEAR

Mixe. Tatz. Mixteco. Dzachi, tzachi.

HABLAR

Mixe. Kaipx. Mixteco. Kaja.

SEMBRAR

Mixe. Tniip.

  —50→  

OLER

Mixe. Txuui.

LLORAR

Mixe. Hôy.

PERDONAR

Mixe. Yaknitokoik. Zoque. Yatokoya.

DEJAR

Mixe. Ixmomatz-tuit. Zoque. Hu-itemiztetz-zaen.

EN, DENTRO

Mixe. Hoitp.

EN

Mixe. Huiñ.

DE

Mixe. It.

EN, A, PARA

Mixe. Ku-xm. Mexicano. Ka, k.

MAÑANA

Mixe. Opom. Zoque. H-omepe.

HOY, AHORA

Mixe. Yoniit. Mixteco. Uitna.

  —51→  

AYER

Mixe. Oxoy.

NO

Mixe. Ka-tii, ka. Zoque. Ja-tzi, ka-tzi. Zapoteco. Yaka, aka.

PARA QUE

Mixe. Hee-kuxm. Zoque. Kuixom-e.

Hemos visto en las anteriores comparaciones que algunos adjetivos numerales del mixe encuentran análogos en la lengua azteca; pero además debe advertirse que el sistema aritmético de los mijes era igual al de los mexicanos, contando por veintenas, del modo siguiente:

Uno, tuuk.

Dos, metzk.

Tres, tukok.

Cuatro, maktaxk.

Cinco, mokoxk.

Seis, tuduuk.

Siete, huextuuk.

Ocho, tuktuuk.

Nueve, taxtuuk.

Diez, mahk.

Once, mahktuuk, esto es, diez y uno; luego diez y dos, etc.

Veinte, ipx.

  —52→  

Treinta, ipxmahk, esto es, veinte más diez y así sucesivamente.

Cien, mokopx, es decir, cinco veintes.

El número cuatrocientos tiene en mixe, como en mexicano, una terminación propia que le distingue, tuukmoiñ, lo que los mexicanos llamaban un zontli; zentzuntli. Para decir quinientos en mixe se expresa así: tuukmoiñ ko mokopx, 400 + 100, y así en adelante. (Véase comparación del mexicano y tarasco al fin capítulo 32).

Empero, también es de advertir que los mixtecos y zapotecos tenían el mismo modo de contar que los mexicanos, y en consecuencia, que los mixes. (Véase capítulo 42).





  —[53]→  

ArribaAbajoCapítulo cuarenta y uno

El matlatzinca o pirinda



Noticias preliminares

El idioma pirinda se hablaba antiguamente en el valle de Toluca; pero hoy sólo se usa en Charo, lugar perteneciente al Estado de Michoacán.

«Los matlatzincas -dice Clavijero- formaron un estado considerable en el fértil valle de Toluca; y aunque hubiese sido grande antiguamente la fama de su valor, fueron no obstante sometidos por el rey Axayacatl a la corona de México».

Según Basalenque, los matlatzincas de Charo eran originarios de Toluca, y salieron de patria con el objeto de ayudar en una guerra a los michoacanos. Alcanzada por éstos la victoria, sus aliados los matlatzincas se avecindaron en Michoacán, situándose desde Indaparapeo hasta Tiripitío, que era el centro del reino, por lo   —54→   cual se les llamó pirindas, o mejor pirintas, que en lengua tarasca significa «los de en medio».

Matlatzinco es una palabra mexicana que significa «lugarcito de las redes», pues se compone de matlat, red, y la partícula tzinco que expresa diminución. Fácilmente se comprende, pues, que matlatzinca viene de matlatzinco, y que la etimología exige que estas palabras se escriban con c (mejor k) y no con g como hacen algunos autores.

Las obras que he podido ver sobre el matlatzinca son el Arte y Diccionario de Basalenque, el cual se conserva manuscrito en el Museo Nacional de México, y la Gramática, el Catecismo y el Manual del padre Guevara, cuyo original manuscrito posee la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Desgraciadamente el Arte está trunco, de manera que no he podido aprovechar de él sino una parte, siendo, por lo mismo, mi principal guía y maestro el padre Basalenque.

La Gramática de este último autor no sólo es bastante para formar idea del sistema de la lengua matlatzinca, sino que aun se puede aprender a hablar con ella. Empero, un lingüista observador le encontrará algunos vacíos comparándola con el diccionario; descubrirá en éste varias formas que carecen de explicación en aquélla.

El Arte del padre Guevara, en la parte que he podido ver, me parece más completo que el de Basalenque. Entre uno y otro autor se observan diferencias notables en la forma de algunas palabras, lo cual depende generalmente del sistema de ortografía seguido por cada uno;   —55→   pero algunas ocasiones creo que esas diferencias vienen de la variedad de dialectos que tiene el idioma.




Descripción


1. Alfabeto

El alfabeto de la lengua matlatzinca tiene veintiuna letras, a saber9:

a, b, ch, d, e, g, h, i, k, m, n, o, p, r, t, tz, th, u, x, y, z.




2. Pronunciación

Respecto a la pronunciación sólo puedo decir (véase la nota 1.ª) que la d se muda en r, en composición y fuera de ella, y vice versa; y que también es frecuente el cambio de la b on p, o de la p en b. Aunque la i latina y la y griega suenan lo mismo en muchos casos, como en yni, sin embargo, los autores usan de una u otra letra con el objeto de distinguir en lo escrito el significado de algunas voces. La th y la t se usan indiferentemente por un mismo autor; no obstante esto, creo que hay diferencia en la pronunciación de esas letras. Según Basalenque no hay s; pero como Guevara la usa en vez de z, se infiere que esta letra se pronuncia como s, y que este sonido existe en el idioma; yo usaré, sin embargo, de la z conforme a Basalenque.




3. Combinación de letras

La combinación de vocales y consonantes es proporcionada, siendo pocas las palabras que tienen una pronunciación forzada como nikaxthoho.

  —56→  

La h, que es una aspiración, es la letra que domina en el idioma, y de su concurrencia con otra u otras consonantes es de lo que suelen resultar algunas palabras duras.

Se encuentran varias voces en que se nota la repetición de una misma vocal; verbi gratia, nimeyaa, la costumbre; naa, la orilla; inbotunutzii, la rabadilla; inchuu, la leche.

Hay poca variedad en el principio de los vocablos, porque los nombres, los verbos y los derivados se marcan con partículas prepositivas, que son siempre las mismas. Casi todas las palabras acaban en vocal.




4. Sílabas

El idioma matlatzinca es polisilábico, y aunque tiene monosílabos son pocos. Ejemplos:

Ba, desde allí.

Huema, hombre.

Nibama, hocico.

Kitubari, estar echado.

Inbeyahata, maldad.

Inbotubethiri, ingle.

Kitubeginxathita, corregir como juez.

Nitehahadineheta, argumento.

Nirahatzobuthoneheta, longanimidad.

Kitateginchimuthohuinikuhumbi, ando compuesto y doy buen ejemplo.




5. Composición

La composición de las palabras es de mucho uso, y se tiene como elegante. Ejemplos: kitikikarithohoki, temer y ser bueno; kimituhoritakimindutzitzi,   —57→   buscar lo que se ha de comer; kitabutochikitabunuti, amé y cumplí.

Hay algunos adverbios o partículas que al componerse se dividen; verbi gratia, con kitzitzi, comer, y el adverbio pukah, cómo, se dice pu-ki-kah-tzitzi, cómo yo como.

Las figuras de dicción se cometen con mucha frecuencia al componerse las palabras, y aun en otros casos, es decir, se cambian, omiten o agregan letras o sílabas, lo cual es causa de que el idioma aumente varias veces su dificultad.

Hay muchas partículas que se usan en composición con las palabras, como iremos viendo.




6. Riqueza

Parece rico el idioma en número de voces. El padre Basalenque, hablando de él, dice: «Tiene varias significaciones de verbos que lo que acá hablamos con un verbo como tañer que sirve para campana, órgano, trompetas, etc.; ellos para cada una de éstas tienen distintos verbos: asimismo nuestro verbo sacar sirve para sacar agua de la tinaja, pan de la caja, ropa del cestón; ellos no usan esto sino que usan de distintos verbos». El mismo autor agrega en otro lugar: «También se note que no por saber un verbo lo pueden usar en todas ocasiones echándole el sustantivo, como lo hace el castellano, que con este verbo poner y el sustantivo dice todo lo que quiere, como pon esa espada, pon esa alfombra, pon ese jarro, pon esa silla: en esta lengua para estas cuatro cosas tiene varios verbos: para la espada por ser larga y en el suelo dice dikabi, y así a todas las cosas largas; y si ponen éstas arriba dikatzi;   —58→   para las segundas que son anchas dicen dipihibi, y si es arriba dipihitzi; para las terceras que son huecas dicen dipuebi, y si es encima dicen dipuetzi; para las cuartas que son redondas y sólidas dicen dichobi, y si es arriba ditzotzi».




7. Onomatopeyas

Parece muy escaso en voces onomatopeyas, pues entre cosa de dos mil quinientas palabras que he examinado, apenas hay tres o cuatro que imitan la naturaleza.




8. Voces metafísicas

Daré ejemplos de algunas voces metafísicas, cuyo origen no he encontrado que esté en cosas materiales.

Nitepuenyaa, pensamiento o memoria.

Kitutuhegthi, entender.

Ninahui, voluntad.

Muthohoneheta, bondad.

Ninahoxemi, verdad.

Ninkuthi, cosa.

Kituteyoyaa, olvidar.

Nitethochineheta, amor.

Nitenithamineheta, pereza.

Otra clase de palabras metafísicas no se encuentran en el diccionario, tales como esencia, idea, ser. Algunas otras se suplen; verbi gratia, tiempo es inhiabi, que significa día, sol; sustancia se exprese con niyeh, suyo.




9. Género y caso

Carece el idioma de signos para marcar el género, y de declinación para expresar el caso10.   —59→   Sin embargo, el vocativo tiene algunas partículas prepositivas que le distinguen, y son ka, ki, ma, las cuales tienen diferente uso según el sexo de la persona que habla y de aquélla a quien se habla.

El genitivo se puede expresar con las partículas posesivas, de que hablaré luego (§ 13), o con sólo la yuxtaposición; verbi gratia, huerihui, hijo; Pedro huerihui, hijo de Pedro, poniendo primero el nombre del poseedor y luego el de la persona o cosa poseída.

Con sólo la yuxtaposición se expresa también calidad y otras relaciones semejantes; verbi gratia, de huema, hombre, e inhami, tierra; huemainhami, hombre de tierra.




10. Número

Hay número singular, dual y plural. El singular se marca con una de estas ocho partículas prepositivas: huetu, ma, hue, huebe, i, in, ni, nin. De estas partículas, las cuatro primeras sólo se usan con nombres de seres racionales. Huetu con nombres propios de varones; ma con nombres propios de hembras; hue con nombres sustantivos comunes y adjetivos; verbi gratia, huema, hombre; huebana, hocicudo; de nibana, hocico; huebe va con nombres verbales. De las otras partículas, i suele anteponerse a hue y también a ni o nin, según algunos ejemplos que veo en el diccionario; pero comúnmente se antepone sólo a nombres de irracionales; in va raras veces con nombre de racional, siendo su uso común acompañar los de seres inanimados, o de irracionales; ni acompaña algunos sustantivos, dice la Gramática; pero no explica cuáles, así como a todos los verbos volviéndolos nombres; en el diccionario lo que he observado respecto   —60→   a las partículas in y ni, es que hay algunos nombres que sólo con cambiar una de estas partículas en la otra cambian de significado; verbi gratia, nichaxi, la obra de carpintería; inchaxi, la azuela; sobre la partícula nin no encuentro explicación especial; pero sospecho que sólo es una variedad eufónica de ni.

Resulta, pues, que las dichas partículas no sólo indican el número sino otras ideas, como luego se echa de ver11.

Además de las partículas mencionadas, se ven en el diccionario py y pu, con las cuales empiezan varios sustantivos; pybahui, el telar; pybari, el aposento donde se duerme; puhetzi, el pueblo; etc. Sin embargo, no encuentro en la gramática explicación sobre éstas ni otras iniciales.

El dual se marca con la partícula the, antepuesta; verbi gratia, huema, el hombre; thema, los dos hombres12.

El signo del plural es la sílaba ne, antepuesta; verbi gratia, nema, los hombres: dicho signo se usa con todos los nombres de seres animados y muchos de inanimados, aunque no todos.

Algunos nombres de parentesco tienen como signo del plural la terminación e, la cual se ve igualmente en muthohue, buenos; plural de hithohui, bueno; pero esto debe verse como una excepción. Esa misma terminación e la veremos en el plural del pronombre de la tercera persona, en algunos tiempos del verbo, y en otros casos.




11. Derivados

Hay ciertos nombres en matlatzinca derivados de sustantivos, adjetivos y verbos, cuyo signo   —61→   es la terminación neheta, muchos de los cuales tienen significación de abstractos. Ejemplos:

Niahentaneheta, la ausencia.

Nitebenuneheta, liberalidad.

Nitebeyeheneheta, el reinado.

Inbothethineheta, la golosina.

Nibunibineheta, la divinidad.

Nichahathineheta, la hermosura.

Pugihineheta, lugar donde entran y salen.

Nitehahadineheta, el argumento.

Nitehahathineheta, la limosna.

Los nombres gentilicios se forman con la partícula prepositiva hue, que vimos al tratar del número (párrafo 10); verbi gratia, intohati, México; huetoxati, el mexicano. Se ve que el procedimiento del idioma, en este caso, y lo mismo sucede en todos los semejantes, consiste en un cambio de partículas yuxtapuestas: se usa in, con el nombre del lugar, porque es partícula que va con nombres de cosas, y hue forma el gentilicio porque es partícula que se usa con nombres de personas.

Los diminutivos se expresan por medio de partículas intercalares, como te, cho, etc.; huema, hombre; hue-te-ma, hombrecillo, hombre vil, en significación de desprecio.

El comparativo y el superlativo se forman también por medio de partículas intercalares que significan más, muy, mucho, en gran manera; verbi gratia, kithohui, bueno; ki-muten-thohui, mejor; ki-murahanten-thohui, bonísimo.

  —62→  

Por medio de la partícula he se expresa respeto, reverencia; verbi gratia, kaki, yo; hekaki, mi merced. Las partículas tu, chu, ri, o di tienen el mismo objeto; huema, hombre; hue-tu-ma13, hombre digno de honra, de respeto.

Los verbales adjetivos se marcan con la partícula prepositiva huebe, que ya vimos anteriormente (§ 10), en lugar de las partículas del verbo; verbi gratia, kitutu-tochi, amar; huebe-tochi, el que ama. Estos nombres expresan pasión poniendo huebu14 en lugar de huebe; verbi gratia, huebu-tochi, lo amado; así es que be indica acción y bu pasión. Si a estos verbales se agrega la terminación ta, y a algunos la partícula intercalar te, se indica generalidad; verbi gratia, huebetzitzi, el que come; huebetzitzita, el que todo lo come.

Se forman nombres sustantivos de los verbos, cambiando las partículas prepositivas de éstos, según se indicó al tratar del número (§ 10); verbi gratia, de kitutu-tochi, amar; ni-tochi, o inbu-tochi, el amar, es decir, la acción de amar, aunque también significa lo amado.

El adjetivo numeral tiene varios derivados. Por medio de la terminación ni se expresan veces; dahui, uno; dani, una vez; kuta, cinco; kutani, cinco veces, y así con los demás, aunque en la formación de algunos hay irregularidades.

Los ordinales se forman agregando a los cardinales la partícula imube; verbi gratia, rahui o dahui, uno; imuberahui, primero; nohui, dos; imubenohui, segundo; yun, tres; imubeyun, tercero.

Con la partícula mun se forma otro orden de derivados;   —63→   mun-dahui o munda, de uno en uno; munnohui o munno, de dos en dos; munyo, de tres en tres.

Combinando la terminación ni y la partícula imube resultan imube-noni, segunda vez; imube-nini o yuni, tercera vez; etc.

Aun hay otros derivados del adjetivo numeral; che-thenohui, dos de nosotros; che-yun, tres de nosotros; etc.




12. Pronombre personal

El pronombre personal se expresa de esta manera:

Kaki, yo.

Kakuehui, kakuebi o kakuehebi, nosotros dos.

Kakohuiti, kakehebi, nosotros.

Kahachi, tú.

Kachehui, vosotros dos.

Kachohui, vosotros.

Inthehui, aquél.

Inthehuehui, aquellos dos.

Inthehue, aquéllos.

El pronombre kakohuiti indica una pluralidad general, ilimitada; pero kakebi sólo se usa hablando de un pueblo, de una congregación, es decir, indica una pluralidad determinada. «También se note -dice Basalenque- que si los muchos de una religión, o de un pueblo hablan entre sí, sin relación a otros, usan el kakohui (contracción de kakohuiti); pero si ellos hablan con otro extraño usan el kakehebi; lo mismo se note en los duales que pusimos arriba kakuehui y kakuebi, el primero   —64→   usan los dos entre sí, el kuebi cuando los dos hablan con otro».




13. Posesivos

El posesivo, hablando en general, de una manera indeterminada, se expresa así:

Singular

Niteyeh, mío.

Kaxniyeh, tuyo.

Niyeh inthehui, suyo.

Dual

Inbetheyeh, de nosotros dos.

Kachehui intheyeh, de vosotros dos.

Intheyeh huehui, de aquellos dos.

Plural

Inboyeh, de nosotros muchos.

Indoyeh kachohui, de vosotros muchos.

Indoyeh inthehue, de aquellos muchos.

La partícula característica de este posesivo es yeh o ye, pues las otras de que se compone, nite, etc., excepto kax, las vamos a ver luego expresando posesión de una cosa particular, de modo que yeh, como dice Basalenque, «expresa posesión general». Las palabras inthehui, kachehui, etc., que se ven con el posesivo, son los pronombres personales que concurren a su formación.

Para expresar posesión de cosas o personas determinadas, hay diferentes partículas, las cuales varían según   —65→   lo poseído pertenece a una de estas clases: 1.ª Cosas inanimadas, como mi sombrero, mi capa. 2.ª Cosa intrínseca o propia de persona, como mi alma, mi voluntad, mi cuerpo, mi cabeza, mi vista. 3.ª Nombres que significan acción, como mi enseñanza. 4.ª Animales irracionales. 5.ª Nombres verbales. 6.ª Nombres de parentesco, como mi hijo, mi padre.

Los signos que encuentro en los ejemplos y explicaciones de la gramática para expresar posesión son éstos:

Singular

1.ª persona: nite, nitu, huete, huetu.

2.ª persona: ni, niri, hueri.

3.ª persona: ni, niri, hueri.

Dual

1.ª persona: inbeti, inbetu, huebete.

2.ª persona: inthe, intheri, huetheri.

3.ª persona: inthe, intheri, huetheri.

Plural

1.ª persona: inbo, inbote, inbotu, borin, huebote, nebote, nebotu.

2.ª persona: indo, indori, huero.

3.ª persona: indo, indori, huero.

Ejemplos: Behinta, enseñanza; nitu-behinta, mi enseñanza; inbetu-behinta, la enseñanza de nosotros dos; inbotu-behinta, la enseñanza de nosotros muchos; tzini,   —66→   perro; nite-tzini, mi perro; inbete-tzini, el perro de nosotros dos; inbo-tzini, el perro de nosotros muchos.

Para saber cuáles son las partículas que se usan con cada especie de nombres, sería preciso entrar en explicaciones prolijas ajenas al plan de esta obra, por lo cual me limito a hacer las siguientes observaciones.

En la composición de las partículas posesivas, según se han puesto anteriormente, entran las explicadas al tratar del número, como ni, hue, etc., verbi gratia, huerihui, hijo; hueterihui, mi hijo: en este caso te es el verdadero signo de posesión, y hue indica que se habla de un ser racional, no pudiéndose suponer que aquí sirve para indicar el número, porque se ve también en el dual y plural; huebete, huebote, etc. Esto se comprenderá bien leyendo la análisis del Padre nuestro.

Los signos de las segundas y terceras personas son iguales, según se ve luego, por lo cual es preciso distinguirlas por medio del pronombre personal; verbi gratia, huetebepahachi, mi despensero; hueribepahachi kahachi, tu despensero; hueribepahachi inthehui, el despensero de aquél.

Además de los signos de posesión explicados, hay otro, hua, que según la gramática, indica respeto; verbi gratia, huathami, mi respetado padre; huanihui, mi respetada madre.

Todo lo dicho hace ver que la Gramática matlatzinca es complicada y difícil en cuanto al modo de expresar posesión; pero aun todavía hay más variedad de signos, con   —67→   el objeto de expresar que lo poseído es dual o plural. Ejemplo.

DUAL

Singular

Netetzini huehui kaki, mis dos perros, etc.

Dual

Nebethetzini huehui kakuebi, los dos perros de nosotros dos.

Plural

Nebotzini huehui kakehebi, los dos perros de nosotros.

PLURAL

Singular

Netetzinie kaki, mis muchos perros, etc.

Dual

Nebethetzinie kakuebi, los muchos perros de nosotros dos.

Plural

Nebotzinie kakehebi, los muchos perros de nosotros.

  —68→  

Analizando este ejemplo vemos que tzini es el sustantivo perro; nete, nebethe y demás partículas prepositivas son el signo de posesión; kaki, etc., los pronombres personales; huehui, el signo del dual; y la terminación e, agregada a tzini, el signo del plural, aunque suele no usarse, pues la falta de huehui basta; por sí sola, para distinguir un número de otro.

Estos posesivos, que indican dual y plural, tienen sus variedades en los signos, según que el nombre de lo poseído es verbal, de parentesco o de irracional. Con los demás nombres se usan los numerales o adverbios, como si en español dijéramos mis dos capas, mis muchos sombreros, etc.

Hay dos partículas ba y ma, que conviene explicar al tratar de los posesivos, y sobre las cuales dice Basalenque: «Esta partícula ba, antepuesta a un sustantivo, le hace indefinido y no limitado a alguno, como bahani, la casa; bahachi, la hacienda, cosas que pueden ser de todos; pero esta partícula ma limita el sustantivo a que sea de una o algunos, como mahani, mahachi, casa y hacienda de alguno o algunos».

Hay otra partícula posesiva, kini, con la cual se suple muy bien el genitivo; verbi gratia, inaa, ropa; kini inaa Pedro, ropa de Pedro.

La idea de posesión aun tiene todavía más formas en la lengua matlatzinca, pues hay una conjugación que la indica, según veremos al tratar del verbo.




14. Demostrativos y relativos

Los demostrativos se expresan así, según Basalenque:

  —69→  

Nini, éste.

Ninie, éstos.

Titii, aqueste.

Inthehui, aquél, hablando de un ser animado; nihi, de un inanimado.

Kiteni, el cual.

Este último parece relativo por su significación.

Guevara pone como demostrativos los siguientes:

Nii, éste.

Thii, aquél.

Xuh, aquél que se ve.

Tehui, el que no se ve.

Thiihe, ésos que se ven.

Thehue, los que están lejos.

Intehue, los que no vemos.

De varios relativos que pone el mismo Guevara, el único que parece propio es intutu, o in, el que; los demás son los signos del verbo que luego veremos.




15. Modos y tiempos del verbo

El verbo matlatzinca no tiene más que indicativo e imperativo15. Los tiempos, en el indicativo, son presente, pretérito imperfecto, pretérito perfecto y dos futuros16. El imperativo no tiene más que un tiempo. Participios hay de presente y de futuro.




16. Ejemplo de conjugación

Presentaré un ejemplo de conjugación, para que con vista de él y de las   —70→   subsecuentes explicaciones pueda comprenderse el mecanismo del verbo.

INDICATIVO. PRESENTE

Singular

Ki-tu-tu-tochi, yo amo, etc.

Ki-tu-tochi o ki-ki-tu-tochi.

Ki-tu-tochi.

Dual

Ki-kuen-tu-tochi, nosotros dos amamos, etc.

Ki-chen-tu-tochi.

Ki-kuen-tu-tochi.

Plural

Ki-kuchen-tu-tochi, nosotros amamos, etc.

Ki-chehen-tu-tochi.

Ki-ron-tu-tochi.

PRETÉRITO IMPERFECTO

Singular

Ki-mi-tu-tu-tochi, yo amaba, etc.

Ki-mi-ki-tu-tochi.

Ki-mi-tu-tochi.

Dual

Ki-mi-kuen-tu-tochi, nosotros dos amábamos, etc.

Ki-mi-chen-tu-tochi.

Ki-mi-kuen-tu-tochi.

  —71→  

Plural

Ki-mi-kuchen-tu-tochi, nosotros amábamos, etc.

Ki-mi-chehen-tu-tochi.

Ki-mi-ron-tu-tochi.

PRETÉRITO PERFECTO

Singular

Ki-tabu-tochi, yo amé, etc.

Ki-kibu-tochi.

Ki-tu-tochi.

Dual

Ki-kuebu-tochi, nosotros dos amábamos, etc.

Ki-chebu-tochi.

Ki-kuen-tu-tochi.

Plural

Ki-kuchen-bu-tochi, nosotros amamos, etc.

Ki-chehen-bu-tochi.

Ki-tu-ro-tochi.

FUTURO

Singular

Ki-ru-tochi, yo amaré, etc.

Ki-ri-tochi.

Ka-ritatu-tochi.

  —72→  

Dual

Ki-ru-tochi-huehui, nosotros dos amaremos, etc.

Ki-ri-tochi-huehui.

Ka-ritatu-tochi-huehui.

Plural

Ki-ru-tochie, nosotros amaremos, etc.

Ki-ri-tochie.

Ka-ritatu-tochie.

OTRO FUTURO

Singular

Ta-ki-mi-(o min)-tu-tu-tochi, yo he de amar, etc.

IMPERATIVO

Singular

Ku-tochi, ame yo, etc.

Di-tochi.

Ta-tu-tochi.

Dual

Ku-tochi-huehui, amemos nosotros dos, etc.

Di-tochi-huehui.

Ta-tu-tochi-huehui.

  —73→  

Plural

Ku-tochie, amemos nosotros, etc.

Di-tochie.

Ta-tu-tochie.

PARTICIPIO

Presente

In-mutu-tochi, el que ama.

In-kuentu-tochi-huehui, los dos que aman.

In-don-(o ron)-tu-tochi, los muchos que aman.

Futuro

In-kakatu-tochi, el que amará.

In-kakatu-tochi-huehui, los dos que amarán.

In-kakatu-tochie, los muchos que amarán.




17. Explicación del verbo

Del anterior ejemplo consta que la partícula prepositiva ki es un signo común a todas las personas del indicativo, exceptuando las terceras del futuro, de modo que esa partícula puede considerarse como la característica del verbo.

Los signos particulares del presente de indicativo son: tu, kuen, chen, etc., combinados de la manera que se ve en el ejemplo.

El pretérito imperfecto tiene por signo la partícula mi, intercalada en el presente, es decir, se forma del presente y el signo mi. Acerca del pretérito imperfecto observa Basalenque que «muchas veces se liga con otro verbo,   —74→   como si yo fuera a mi casa viera a mi padre, en la cual oración, así en latín como en romance, entrambos verbos son de este pretérito imperfecto, y en esta lengua el segundo verbo lo hablan por futuro de indicativo antecediendo la partícula ta».

El pretérito perfecto tiene signos propios para todas las personas, exceptuando las terceras del singular y del dual que son iguales a las del presente. La tercera persona del plural termina en e, sobre cuya terminación observa Basalenque: «En acabar estas personas en la e varían los verbos, porque unos añaden a su final la e; otros convierten su final en e; otros que acaban en i la convierten en ne».

Respecto a los signos del primer futuro no hay más que observar, sino que huehui es el signo del dual; y la terminación e, del plural.

El segundo futuro, que según Basalenque corresponde en significado al latino terminado en rus, se forma, según el mismo autor, «del pretérito imperfecto de indicativo, poniendo antes la partícula ta».

Las partículas ku, di, ta son comunes a los tres números del imperativo; pero el dual y el plural se distinguen con los mismos signos que en el futuro.

Los participios de presente se forman de las terceras personas del presente de indicativo; al participio de singular se agrega la partícula mu, al de dual huehui; y en lugar de ki llevan todos in, que es uno de los signos de los nombres (§ 10). Este mismo signo in se ve en los participios de futuro, cada uno de los cuales tiene sus   —75→   respectivas partículas, según se ve en el ejemplo. Empero, sospecho que estos participios no son una forma propia del matlatzinca, sino introducción de los gramáticos españoles. (Véase la nota 15). Más bien debe considerarse como participio propio de la lengua el verbal que comienza por la partícula huebe, explicado en otro lugar (§ 11).

Obsérvese que hay algunas personas, como la segunda y tercera de singular del presente de indicativo, que tienen una misma forma, por lo cual se usa para distinguirlas el pronombre personal.

Súplese el subjuntivo con el indicativo y algún adverbio que signifique duda, condición o alguna de las otras relaciones propias de subjuntivo; verbi gratia, para decir como tu ames, traduciré yaka kitutochi, que literalmente es como tú amas.

El infinitivo se suple con el futuro, cuando el verbo determinante está en presente; pero si está en futuro, entonces el determinado (infinitivo) va en imperativo, aunque también se puede poner en futuro.




18. Voz pasiva

La voz pasiva tiene el mismo mecanismo que la activa, es decir, se forma por medio de partículas. Para que el lector pueda formar idea, pondré un ejemplo.

Singular

Ki-tochi-ki-kaki, yo soy amado, etc.

Ki-tochi-ki-kahachi.

Ki-tochi-inthehui.

  —76→  

Dual

Ki-tochi-huehui-kakuebi, nosotros dos somos amados.

Ki-tochi-huehui-kachehu17.

Ki-tochi-inthehuehui.

Plural

Ki-tochi-kakehebi, nosotros somos aliados, etc.

Ki-tochi-kachohui.

Ki-tochie-inthehue.

Ki es la partícula característica del verbo que hemos visto en la voz activa; tochi, la radical del verbo; kaki, kahachi, etc., son los pronombres personales; huehui, partícula del dual.

Los verbos que significan afección, sufrimiento, cualidad, como estar triste, tener miedo, tener dolor, dañarme, podrirme, etc., se conjugan como los pasivos, sin más diferencia que en las terceras personas del singular se agrega la partícula ri.




19. Varias clases de verbos

El ejemplo de conjugación que hemos visto anteriormente (§ 16) es de un verbo activo transitivo; pero los activos intransitivos, aunque en algunas de sus personas tienen los mismos signos, generalmente presentan diferencias que permiten distinguirlos, de modo que la lengua matlatzinca distingue la acción transitiva de la inmanente. Por lo común la diferencia consiste en que cuando el verbo activo   —77→   transitivo lleva duplicado el signo tu, el intransitivo sólo le usa una vez; y que cuando le usa una vez el transitivo, se omite del todo en el otro. Comprobaré lo dicho con algunos ejemplos que pueden compararse con la conjugación puesta antes (§ 16).

Ki-tu-tzitzi, yo como.

Ki-ki-tzitzi, tú comes.

Ki-tzitzi, aquél come.

Ki-kuen-tzitzi, nosotros dos comemos.

Ki-ro-tzitzi, aquéllos comen.

Ki-mi-tu-tzitzi, yo comía.

Ki-mi-tzitzi, aquél comía.

Ki-ru-tzitzi, yo comeré.

Kiri-ki-tzitzi, tú comerás.

Karita-tzitzi, aquél comerá.

Ku-tzitzi, coma yo.

Ti-tzitzi, come tú.

Ta-tzitzi, coma aquél.

De los verbos que expresan acción inmanente, como comer, se forman otros que expresan transición agregándoles tu; verbi gratia, kitutzitzi, yo como; kitu-tu-tzitzi, doy de comer a otro.

Los verbos reflexivos tienen para distinguirse alguna variedad en sus partículas respecto al verbo activo, siendo su signo principal, característico, la partícula te, como se puede ver del ejemplo siguiente:

  —78→  

Ki-tu-te-tochi, yo me amo.

Kiki-te-tochi, tú te amas.

Ki-te-tochi, aquél se ama.

Hay, sin embargo, algunos verbos que llevan la partícula te, y no tienen significación reflexiva. (Véase la análisis del Padre nuestro).

Los verbos frecuentativos se forman con las partículas rahaka, o nigranegti, pospuestas: una se usa con ciertos verbos, y otra con otros, verbi gratia, kitu-rahaka-tzitzi, siempre como. También con la partícula bu, interpuesta, se expresa frecuencia, la cual se usa aun con los verbales.

Con la partícula intercalar kana, se expresa que la acción del verbo se ejecutó a buen tiempo; kitu-kana-nohui, llegar a buen tiempo.

La partícula prepositiva chare indica interrogación.

Mani, interpuesta en el verbo, da a entender que su acción se va ejecutando, es decir, que la acción no es momentánea; verbi gratia, imzizteni ki-mani-yaa, la fruta se va pudriendo.

Con la partícula intercalar nah, se indica posibilidad; verbi gratia, kitu-nah-thehui, puedo cantar. Con yaxiho, se significa imposibilidad.

Por este estilo hay otros muchos verbos derivados que se forman por medio de partículas, y expresan diversas relaciones; verbi gratia, nen, indica ejecutar de paso la acción del verbo; ninki, prosecución; pi, que lo que se hace es para sí mismo o para otro, de modo que con esta partícula se forman los verbos que en otras de las lenguas   —79→   descritas anteriormente hemos conocido con el nombre de dativos o aplicativos; te, indica que la acción del verbo recae en tercera persona; be y ta, generalidad, es decir, que la acción del verbo se dirige a todos, a muchos. Algunas partículas sólo se usan con ciertas personas del verbo, no con todas; otras hay que son puramente expletivas, de adorno; otras que se usan no sólo con los verbos sino también con los nombres. Son tantas las partículas, que sólo una gramática prolija debe enumerarlas todas, y por lo tanto yo me contento con lo dicho hasta aquí.




20. Verbo sustantivo

El verbo sustantivo se expresa agregando al nombre o pronombre algunas partículas del verbo, de manera que realmente esas partes de la oración se conjugan, se vuelven verbos18. Ejemplos:

Ki-kaki, yo soy.

Ki-kakuehui, nosotros dos somos.

Ki-kakehebi, nosotros somos.

Ki-mi-kaki, yo era.

Kari-kaki, yo seré.

Ta-kaki, yo sea.

Ta-kahachi, sé tú.

Supuestos estos ejemplos, lo que puede asentarse es que los signos de esta conjugación son: ki, para el presente de indicativo; ki-mi, para el pretérito; kari o karita, para el futuro, y ta para el imperativo. Así, pues, con el adjetivo thohui, bueno diré, en presente, ki-tho, hui-kaki, yo soy bueno; en futuro kari-thohui-kaki, yo seré bueno, etc.



  —80→  
21. Verbos posesivos

Hay una conjugación en matlatzinca para expresar posesión, la cual varía según la relación que se expresa es de primera a segunda y tercera persona, de segunda a primera y tercera, o de tercera a primera, segunda y tercera, como puede verse del siguiente ejemplo:

1.ª PERSONA A 2.ª Y 3.ª

Singular

Kaki ki niri nigta ki kahachi, yo soy tu vida.

Kaki ki ni nigta ki inthehui, yo soy vida de aquél, etc.

Dual

Kakuebi ki niri nigta kuebi kahachi, nosotros dos somos tu vida.

Kakuebi ki ni nigta kuebi inthehui, nosotros dos somos vida de aquél.

Plural

Kakehebi ki niri nigta kehebi kahachi, nosotros somos tu vida.

Kakehebi ki ni nigta kehebi inthehui, nosotros somos vida de aquél, etc.

2.ª PERSONA A 1.ª Y 3.ª

Singular

Kax ki nitu nigta ki kaki, tú eres mi vida.

Kax ki ni nigta ki inthehui, tú eres vida de aquél, etc.

  —81→  

Dual

Kachehui ki nitu nigta huehui kaki, vosotros dos sois mi vida.

Kachehui ki ni nigta huehei inthehui, vosotros dos sois vida de aquél.

Plural

Kachohui ki nitu nigta kohui kaki, vosotros sois mi vida.

Kachohui ki nigta kohui inthehui, vosotros sois vida de aquél, etc.

3.ª PERSONA A 1.ª, 2.ª Y 3.ª

Singular

Inthehui ki nitu nigta kaki, aquél es mi vida.

Inthehui ki niri nigta kahachi, aquél es tu vida.

Inthehui ki niri nigta inthehui, aquél es vida de aquél, etc.

Dual

Inthehuehui ki nitu nigta huehui kaki, aquellos dos son mi vida.

Inthehuehui ki ni nigta nigua huehui kahachi, aquellos dos son tu vida.

Inthehuehui ki ni nigta huehui inthehui, aquellos dos son vida de aquél.

  —82→  

Plural

Inthehue ki nitu nigta kaki, aquéllos son mi vida.

Inthehue ki niri nigta kahachi, aquéllos son tu vida.

Inthehue ki ni nigta inthehui, aquéllos son vida de aquél.

Bastará explicar la forma de algunas personas para que el lector pueda entender los ejemplos puestos.

La primera persona del singular de la conjugación de 1.ª a 2.ª y 3.ª persona consta del pronombre kaki, yo; la partícula ki, propia del verbo; niri, partícula posesiva; nigta, que es el sustantivo vida; ki, signo de verbo; kahachi, el pronombre .

La primera persona del dual, de la misma conjugación, se forma del pronombre kakuebi, nosotros dos; ki, partícula verbal; niri, partícula posesiva; nigta, sustantivo; kuebi, contracción de kakuebi, y kahachi, tú.

La primera persona del singular de la conjugación de 2.ª a 1.ª y 3.ª persona tiene kax, que parece significar tu, pues está en lugar de kahachi; ki, partícula verbal; nitu, partícula posesiva; nigta, sustantivo; ki, signo de verbo; kaki, yo.

La primera persona del dual, de la misma conjugación, se forma de kachehui, vosotros dos; los signos ki y nitu, que antes hemos visto; el sustantivo nigta; el signo huehui, y kaki, yo.

Esta conjugación posesiva presenta alguna diferencia   —83→   en sus partículas cuando el nombre de lo poseído es de oficio o parentesco.




22. Verbos defectivos e irregulares

Los verbos defectivos e irregulares abundan, y no sólo en esto es irregular el idioma matlatzinca, sino en todo lo demás, pues cada regla de su Gramática tiene muchas excepciones. Esto, reunido al mecanismo complicado del idioma, hace que sea sumamente difícil.




23. Preposición, adverbio y conjunción

Hay pocas preposiciones, por lo cual dice Basalenque que «con una se expresan muchas de las nuestras».

Las conjugaciones también son escasas.

Los adverbios abundan. Sin embargo, no hay el afirmativo , de modo que para responder es preciso hacerlo repitiendo la pregunta, como en latín.

Algunos adverbios y preposiciones se suplen por medio de partículas; verbi gratia, pu, que se traduce por allí o de allí, como en la palabra ki-pu-mebue, allí le azotaron; py o y, que significa allá o en; pyhiti, en el cielo; pitzitzi, en el comedor.

Py también significa con, y en esto sentido sirve para formar adverbios de modo; nikatzo, necio; pynikatzo con necedad, neciamente.




24. Dialectos

La lengua matlatzinca se divido en varios dialectos, de lo que nos da testimonio el padre Guevara en el Prólogo a su Gramática, diciendo: «La hablan en unas partes diferente que en otras y las mujeres en lo más, y así van hechos dos confesionarios, uno general y otro particular».



  —84→  
25. Ejemplo de la oración dominical

He aquí el Padre nuestro en matlatzinca.

Kabotuntanki kizhechori ypiytiy tharehetemeyuhbutohui inituyuh
Padre nuestro (que) estás arriba en (el) cielo santificado sea tu nombre
tapue nitubeye, tharetehehui inunikami inkituhenahui
venga tu reino, hágase sobre (la) tierra tu voluntad
ipuzka hetehehui ypiytiy. Achii ripahkehbi
como se hace en (el) cielo. Ahora danos
inbotumehui indahmutze dihemindikebi inbotubuchochi pukuehentukahmindi
(el) pan nuestro (de) cada día perdónanos nuestros pecado como perdonamos
indorihuebikeh nuximenkarihechi kehbi muhe dihedanita
(a) nuestros deudores no dejes caer nos y libra
kehbi pinita inbuti.
nos de mal.



26. Análisis

Kabotuntanki: las sílabas primera y última, ka-ki, son signos del vocativo, pues según Basalenque «si se habla con Dios o con los sacerdotes usamos de ka y ki, o de todo junto»; botu, partícula posesiva; ta, es un abreviado de tami, padre; las dos n son eufónicas,   —85→   pues, como dice Basalenque, «la n se pone de ordinario ante c, d, p, q (k), t».

Kizhechori: kichori, es el verbo estar; z, una partícula que sirve para indicar que está en alto la persona o cosa de que se habla; he, partícula reverencial, usada aquí porque se habla con Dios.

Ypiytiy: ypi, es la preposición en; ytiy, o hiti, como escribe Basalenque, significa cielo.

Tharehetemeyuhbutohui: tohui o thohui, es el adjetivo bueno; bu, creo que puede traducirse por muy, de manera que el verbo lo que literalmente significa es «hacer muy bueno»; la partícula he es reverencial; tharete o tarete, es el signo de la tercera persona del singular de imperativo, propio de los verbos que Basalenque llama (malamente) de la quinta conjugación, y son los reflexivos, entre los cuales hay algunos, como el de que voy hablando, que tienen forma mas no significación reflexiva (véase el § 19). Aquí la significación del verbo es pasiva, de modo que, según esto, puede suplirse esa voz con la forma reflexiva.

Inituyuh: iniyuh o iniyuu, según la ortografía de Basalenque, significa nombre, en cuya palabra yuh es la radical, e ini una partícula de las que expresan singular y que se usan con los nombres, según lo explicado al hablar del número (§ 10); tu, es uno de los signos que indican posesión.

Tapue: ta-tu es el signo de la tercera persona de singular del imperativo, según vimos en el ejemplo de conjugación; pero como los verbos intransitivos pierden   —86→   tu (§ 19), por eso no vemos esta partícula en tapue. Creo que la radical de este verbo no es pue sino pee, porque en una lista de verbos que trae el padre Guevara se ve que kitupee, significa yo vengo.

Nitubeye: tu es partícula posesiva; nibeye, contracción del sustantivo nibeheye, reino, marcado con la partícula ni, la cual indica que la palabra es un sustantivo, y que se halla en singular. Si queremos formar un verbo de esa voz, pongamos las partículas ki-tu, en lugar de ni, y queda kitubeyehe, reinar.

Tharetehehui: tharete o tarete, es una partícula que se explicó anteriormente; hehui, la radical del verbo.

Inunihami: inu, preposición; nihami, sustantivo.

Inkituhenahui: la radical de esta palabra es nahui; in, una de las partículas de los nombres; tu, signo de posesión; he, reverencial.

Ipuzca: adverbio.

Achui: adverbio.

Ripahkehbi: ri o di, es el signo de la segunda persona del singular de imperativo; pah es un verbo, que no he encontrado en el diccionario, y que he traducido por su correspondencia con el castellano; kehbi, abreviatura del pronombre kakehebi, nosotros.

Inbotumehui: botu, partícula posesiva; inmehui, sustantivo del singular, marcado uno y otro con la partícula in.

Indahmutze: esta voz significa literalmente toda mañana, pues inmutze quiere decir mañana, y da, dah o   —87→   dan es una partícula que significa todo; la n es eufónica, según lo explicado anteriormente.

Dihemindikebi: mindi, o muigndi, según el Diccionario de Basalenque, es la radical del verbo perdonar; di es el signo correspondiente del verbo ya explicado; he partícula reverencial; kebi, contracción del pronombre kakehebi. Según éste, y otros ejemplos, el pronombre abreviado se usa como afijo en matlatzinca.

Inbotubuchochi: botu, partícula posesiva; inbuchochi, sustantivo del singular, según lo indica la partícula prepositiva in; el número plural está, pues, indicado en el presente caso, por la partícula posesiva que pertenece a este número.

Pukuehentukahmindi: mindi, es la radical del verbo, según vimos antes; kuehentu, signo de la primera persona del singular de presente de indicativo; pukah, el adverbio como, que se divide en composición, según vimos en otro lugar (§ 5).

Indorihuebikeh: huebi, o huehebi, es la radical de esta palabra; indori es partícula posesiva de la segunda y tercera persona del plural; el estar, pues, con la primera sólo se explica por el afijo keh, abreviatura de kakehebi, nosotros, que fija el sentido.

Muhe: conjunción.

Dihedanita: di y he, partículas explicadas varias veces; danita, o hagnita, según Basalenque, radical del verbo librar.

Pinita: preposición.

Inbuti: sustantivo.







Anterior Indice Siguiente