Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice Siguiente


Abajo

Cuadro descriptivo y comparativo de las lenguas indígenas de México

o Tratado de filología mexicana

Tomo segundo

Francisco Pimentel, (Conde de Heras)



Portada



[Indicaciones de paginación en nota1.]





  —[5]→  

ArribaAbajoCapítulo decimosexto

El comanche, paduca, nauni, jetan o hietan



Noticias preliminares

La obra más extensa que conozco sobre el comanche es un diccionario manuscrito, dedicado a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, por su autor el señor licenciado García Rejón. He aquí el dictamen que leí ante esa corporación acerca de la referida obra:

En cumplimiento de la comisión que se ha servido darme el señor Vicepresidente para que examine un Vocabulario manuscrito del idioma Comanche, formado por el Sr. García Rejón, y dedicado por su autor a esta Sociedad, paso a manifestar el juicio que he formado del referido trabajo:

Comienza el autor por presentar una muestra de escritura   —6→   jeroglífica, usada por los comanches, la cual pertenece a nuestra época, pues se refiere a un combate que tuvieron los indios con el comandante mexicano Ugartechea2. Esta muestra de escritura es puramente del género representativo, en que se copian o imitan las cosas materiales; no hay ningún signo simbólico, y mucho menos fonético: la escritura de los comanches representa, pues, la infancia del arte.

Antes del Diccionario, el autor ha puesto algunas observaciones gramaticales sobre el idioma, que dan alguna idea de él, aunque muy imperfecta, pues nada se explica acerca del verbo, la parte principal del discurso.

El Vocabulario contiene, en mi concepto, todas las palabras necesarias para comenzar a hablar el idioma, y para entablar comparaciones filológicas con los diversos idiomas mexicanos. Al recorrer las páginas del Diccionario he encontrado varias palabras primitivas, enteramente análogas a las del idioma azteca o mexicano, que hacen presumir un parentesco entre las dos lenguas. Sin embargo, éste es punto que merece rectificarse, y yo lo haré en el tomo 3.º de mi obra, sobre las lenguas indígenas de México.

Baste lo dicho para conocer que el libro de que se trata no sólo es curioso sino útil, y su importancia crece considerando que no hay otro vocabulario tan extenso, al menos que yo sepa, sobre el idioma Comanche.

Opino, pues, porque la obra del Sr. García Rejón se imprima, lo más pronto, en nuestro Boletín.



Leyendo las observaciones gramaticales del señor García   —7→   Rejón, y estudiando su Vocabulario, he podido formar la breve descripción que sigue.

Respecto a noticias sobre los comanches, comenzaré por copiar las que da el mismo autor del Vocabulario:

La nación comanche, que está situada entre el Estado de Texas y el de Nuevo México, en territorio de los Estados-Unidos, se compone de las siguientes tribus o pueblos, a saber: Yaparehca, Cuhtzuteca, Penandé, Pacarabó, Caiguarás, Noconi o Yiuhta, Napuat o Quctahtore, Yapainé, Muvinábore, Sianábone, Caigua, Sarritehca y Quitzaené3. Todas estas tribus hablan el comanche; pero las tres últimas tienen además dialectos particulares y distintos.

Los comanches forman una de las naciones salvajes del Norte, y de entre ellas se desprenden partidas más o menos numerosas que invaden el territorio de la República, y hacen la asoladora guerra de los bárbaros, o se ocupan de causar males en Texas.

Los norte-americanos han conseguido reducir algunos centenares, particularmente a los Penandé, y los tienen a inmediaciones de Béjar, en un punto que llaman Reserva; pero no obstante lo que gasta el gobierno para conservar quietos a estos bárbaros, siempre salen a hacer sus incursiones, entregándose a todos los excesos que acostumbran.

Los comanches son completamente salvajes, y aunque de un aspecto triste y de pesadez en sus movimientos, en la apariencia, son realmente muy ágiles en el   —8→   campo, y diestrísimos a caballo, aventajando en este ejercicio a todos los demás bárbaros.

Sus ideas las trasmiten por medio de geroglíficos: he tenido la fortuna de que haya llegado a mis manos un parte o aviso que dieron unos indios a otros, después de que fueron batidos por el comandante José María Ugartechea.



Agregaremos algunas otras noticias sobre los comanches, extractadas de la obra History, condition and prospects of the indian tribes of the United States. (Tomo 1.º, página 230; tomo 2.º, página 127).

Los comanches son la tribu más numerosa de indios en Tejas, contándose, en 1819, de 10 a 12.000 individuos, cuyo número ha disminuido después, principalmente a causa de las guerras que sostienen con otras tribus de indios, o con los blancos.

No tienen idea exacta de su origen, y sólo conservan una tradición confusa de que vinieron del norte; pero no saben precisamente de qué punto ni en qué época. Conservan también la tradición de que otra raza habitó el país antes que ellos, y agregan que hubo una época en que la agua cubrió toda la tierra; sus habitantes, que eran blancos y civilizados, fueron convertidos en pájaros, y volando se escaparon de ahogarse. Después de esta catástrofe, el Gran Espíritu formó a los comanches. Sin embargo, ellos se dan el nombre de na-uni, que significa el «primer viviente», o «el pueblo viviente».

El Gran Espíritu es para ellos el Ser Supremo, y además veneran otros dioses, entre ellos el sol, la luna y   —9→   la tierra. El Gran Espíritu vive más allá del sol, su voluntad es suprema, y dispensa el bien o el mal, la vida o la muerte. Le tributan culto con diversos sacrificios, usando mucho del fuego en sus prácticas religiosas, así como en los bailes y al ministrar las medicinas.

Cuando los comanches hacen una promesa, juran por el Gran Espíritu, como su Padre, y por la tierra, como su Madre.

No parece haber entre los comanches orden sacerdotal de ninguna especie.

Tampoco tienen un sistema que se pueda llamar verdadero gobierno, pues los jefes de cada tribu más bien son capitanes que los conducen a la guerra. Esos jefes son elegidos por su valor o por su habilidad en la campaña; pero igualmente son privados de su cargo, por cualquier revés que sufren.

Cuando se ofrece algún objeto de discusión, éste se trata popularmente en un consejo, el cual se abre invocando alguna deidad y pasando una pipa de mano en mano. Cada jefe principal tiene derecho de convocar un consejo de su tribu, y los jefes de todas ellas pueden acordar un consejo general.

La pena capital, y suponemos que todas las demás, son raras entre ellos, pues en la libertad que los gobierna, cada uno venga sus propias injurias y es juez de sus obras, de manera que no hay acción que sea considerada como criminal; dicen que el Gran Espíritu hizo a los hombres enteramente libres.

No hay propiedad individual entre los comanches;   —10→   el terreno que ocupan pertenece a todos, y el individuo que mata algún animal sólo puede retener para sí la piel, mientras que la carne se reparte entre toda la tribu. Sin embargo, los prisioneros de guerra pertenecen a sus aprehensores: unas veces son muertos, otras dados a cambio de efectos, y otras conservados en la servidumbre. Cuando se cautiva un niño, se agrega a la familia comanche, y se le educa en sus usos y costumbres.

Usan la poligamia, durando el matrimonio a voluntad de las partes. Sin embargo, los lazos de parentesco, por consanguinidad y afinidad, son muy estrechos, y cada uno se cree obligado a vengar las injurias hechas a sus parientes.

El adulterio de la mujer se castiga cortándole la nariz, y aun con la muerte.

Siguiendo en todo los comanches sus instintos de libertad, prefieren la vida nómade, y desprecian la agricultura, ejercitándose en la caza y el robo; éste último es de mulas y caballos, practicado principalmente en el territorio mexicano. Su caza y comida principal es la del búfalo, animal que baja en grandes manadas a sus regiones al aproximarse el invierno. Las mulas y los caballos robados, generalmente los cambian por armas y diversos efectos, pero en caso necesario comen también su carne.

Los comanches cuentan con los dedos, de lo cual resulta que su sistema aritmético es decimal4.

En medicina tienen muy pocos conocimientos, y apenas saben el uso de algunas raíces y yerbas. No conocen   —11→   la amputación; pero son hábiles para curar las heridas. Juntan al uso de la medicina el canto y diversas prácticas supersticiosas, a las que son muy dados, creyendo en brujas, hechiceras y duendes.

Sus conocimientos astronómicos se reducen al de la estrella polar, que les sirve de guía en sus viajes, y le llaman «la estrella inmóvil». Suelen dividir el tiempo en periodos lunares; pero lo común es que se rijan por el cambio de las estaciones, el frío, el calor, la germinación de la yerba, la caída de las hojas, etc.

Creen que la tierra es una gran llanura, y que no tiene movimiento; pero conocen muy bien que la causa de los eclipses es la interposición de un planeta.

Es costumbre, entre los comanches, sacrificar sobre la tumba del difunto algunos de sus caballos, y quemar sus muebles favoritos, y en la antigüedad aun hacían morir algunas de sus mujeres. Creen en la inmortalidad del alma, pues dicen que los hombres valientes, o de cierto mérito, van a una especie de paraíso, donde hay búfalos gordos en abundancia. Periódicamente lamentan la muerte de sus deudos, y en semejantes ocasiones las viudas se sajan las piernas y brazos en señal de duelo.

El vestido del comanche es de paño, o de piel de búfalo, consistiendo en una especie de capa y en un calzón. Suelen adornar sus vestidos con piezas de plata, píntanse los rostros con diversos colores, y se adornan profusamente el cabello. Para pelear van casi desnudos.

Los comanches son generalmente robustos y de elevada   —12→   estatura, y es proverbial su agilidad a caballo, así como su habilidad en manejar la flecha y el arco.

Las mujeres son vistas con desprecio, y condenadas a sólo las faenas domésticas, distinguiéndose, más que los hombres, por su crueldad con los prisioneros: es común entregar el cautivo a las mujeres, durante tres días, para que le martiricen antes de darle muerte; y llegado este caso, comen su carne los comanches, aunque no por alimentarse con ella, sino por un espíritu refinado de venganza. Empero, se dice que los comanches son hospitalarios con los extranjeros amigos.

Diversas danzas y juegos les sirven de recreo y pasatiempo, habiendo, entre las primeras, algunas usadas únicamente por los hombres, y otras por las mujeres.

Estas ligeras noticias son bastantes para dar a conocer el estado verdaderamente salvaje en que viven los comanches.




Descripción


1. Alfabeto

El alfabeto comanche consta de las siguientes letras:

a, b, ch, d, e, ê, g, h, i, j, k, l, m, n, o, p, r, rr, s, t, u, v, y, z, tz5.




2. Combinación de letras

Es proporcionada la reunión de vocales y consonantes.



  —13→  
3. Pronunciación

La h se aspira suavemente; la tz «se deberá pronunciar comprimiendo la extremidad de la lengua contra los dientes superiores y emitiendo con fuerza el aliento»; la v se pronuncia como en buen castellano; la rr se pronuncia de un modo diferente al de la r, aunque con mucha suavidad; la ê, según el autor del diccionario, equivale a la e muda francesa.




4. Sílabas

El idioma comanche es polisilábico, aunque tiene algunos monosílabos. Ejemplos:

Ap, padre.

Ayo, feo.

Anábi, loma.

Ayarokuete, cuatro.




5. Composición

La composición de las palabras es muy usada, y con ella se suple muchas veces la derivación, como lo veremos adelante.




6. Voces onomatopeyas y metafísicas

Encuentro en el diccionario algunas voces onomatopeyas; verbi gratia:

Ehtam, bostezo.

Jeni, hipo.

Yanetó, reírse.

Presentaré también ejemplos de algunas palabras metafísicas:

Tetanasuat, entristecerse.

Kehetza, nada.

Suapuat, tonto.

Tubuchkaró, enojarse.



  —14→  
7. Número

En el idioma comanche hay singular, dual y plural.

El dual se forma agregando al singular la terminación neuh; verbi gratia, areká, venado; arekaneuh, dos venados.

El plural se forma generalmente por medio de la terminación ; verbi gratia, areká, venado; arekané, venados. Hay varios nombres cuyo plural es irregular; verbi gratia, pak, flecha; pakandé, flechas.




8. Género

No hay signos especiales para marcar el género, y se suplen por medio de las palabras kuma y piab: kuma es una abreviación de kuuma, el macho, y piab de upiab, la hembra. Ejemplo: areká, venado en general; arekakuma, el venado macho; arekapiab, la venada.

Se encuentran algunos nombres de parentesco que varían de forma según el sexo del que habla; verbi gratia, netoko o neroko, nieto del hombre; tutzi, nieto de la mujer.




9. Caso

No hay declinación para expresar el caso. El genitivo se expresa por medio de la partícula a interpuesta; verbi gratia, tehei a kuasi, la cola del caballo.




10. Derivados

Ya hemos dicho que muchas veces la derivación se suple con la composición.

Por medio de la posición guaht, sin, se expresa privación; verbi gratia, moo, mano; mooguaht, sin mano.

Con el adverbio tibitzi, muy, antepuesto, y expresado una, dos o más veces, se forma el comparativo o plus superlativo, según se quiera, exagerar el grado de aquello de que se habla; verbi gratia:

  —15→  

Yup, gordo.

Tibitzi yup, más gordo.

Tibitzi, tibitzi yup, muy gordo.

Tibitzi, tibitzi, tibitzi yup, mucho, muy gordo.

La palabra tua, hijo, pospuesta, indica descendencia; verbi gratia, arekatua, la cría, el hijo del venado.

«Para expresar el oficio o arte que ejerce alguno -dice el autor del diccionario-, forman un compuesto de la palabra que significa lo que se produce con el oficio o que determina la cosa sobre que se ejerce, y de la expresión taibo que significa gente, sufriendo en algunos casos cierta modificación, sobre, la que no he podido asentar hasta hoy una regla: así para decir zapatero, forman un compuesto de la palabra nap, que significa zapato, y de la expresión taibo, y dicen napataibo; para decir pastor forman el compuesto de chiba, ganado cabrío, y de taibo, y dicen chibataibo».




11. Pronombres personales

Los pronombres personales son:

Ne, yo.

En, tú.

Or, aquél.

Nen, nosotros.

Muem, vosotros.

Oré, aquéllos.




12. Pronombres posesivos

Los posesivos son:

  —16→  

Nea, mío.

Ema, em, tuyo.

Me, suyo, su.

No he encontrado en el diccionario el plural del pronombre posesivo.

Según parece de varios ejemplos, el posesivo se abrevia en composición, y se usa generalmente con los nombres de parentesco; verbi gratia, neria, mi madre.




13. El verbo

Lo poco que puedo decir acerca del verbo es lo siguiente.

Casi todos los verbos, o al menos muchos de ellos, acaban en ó aguda; verbi gratia, bajitó, caer; temuekató, comprar; yokoró, coger.

Según consta de un breve ejemplo que trae el diccionario, las personas del verbo se designan por medio del pronombre, y no determinaciones u otros signos; los tiempos se marcan con partículas. Ejemplo de osupanaet, saber.

Ne tza osupanaet, yo sé.

En tza osupanaet, tú sabes.

Or tza osupanaet, él sabe.

Nen tza osupanaet, nosotros sabemos.

Muem tza osupanaet, vosotros sabréis.

Oré tza osupanaet, ellos saben.

Ne tza noja osupanaet, yo sabía, etc.

No ne osupanaene, yo lo sabré.

Según parece de estos ejemplos, la partícula tza es el   —17→   signo del presente, así como tza y noja del pretérito6. En el ejemplo del futuro va incluido el acusativo lo, y tal vez éste se expresa repitiendo en la final el pronombre ne.

Parece también que en el idioma comanche hay un signo propio para conjugar cuando se expresa negación, cuyo signo es ke; verbi gratia, ne tza ke osupanaet, yo no lo sé. Esto lo veo confirmado en el siguiente ejemplo de conjugación del verbo sustantivo que se encuentra en una hoja suelta adjunta al diccionario.

Ser, tza o tzaré.

Presente

Yo soy, ne tzaré.

Tú eres, en tzaré.

Aquél es, or tzaré.

Nosotros somos, nen tzaré.

Vosotros sois, muen tzaré.

Aquéllos son, ore tzaré.

Para expresar este tiempo con negación se usa de la partícula ke, pospuesta, al verbo; así se dice: Ne tza ke, yo no soy.

Pretérito imperfecto

Yo era, ne tzaréja.

Tú eras, en tzaréja.

Aquél era, or tzaréja, etc.

  —18→  

Para expresar este tiempo con negación se usa como en el anterior la partícula ke.

Pretérito perfecto

Yo fui, ne tza bues.

Tú fuiste, en tza bues.

Aquél fue, or tza bues, etc.

Se suprime la sílaba última para expresar este tiempo con negación; se usa como en los anteriores la partícula kes, suprimiendo la otra bues, y la sílaba re.

Futuro

Yo seré, ne tzaréno.

Tú serás, en tzaréno.

Aquél será, or tzaréno, etc.

Se agrega , suprimiendo la última sílaba, para expresar este tiempo con negación; se usa como en el presente y el pretérito imperfecto la partícula ke.

En esta conjugación los tiempos van marcados con finales.




14. Adverbios

Ejemplos de adverbios.

Ikite, aquí.

Maruhkat, abajo.

Noja, antes.

Okore, allá.

  —19→  

Manakuré, lejos.

Haa, sí.

Teyiu, mucho.

Teihtetzi, poco.




15. Dialectos

El idioma comanche se divide en varios dialectos, lo que he observado comparando cinco vocabularios de ese idioma por diferentes autores; de esa comparación resulta que, a veces, se encuentra una misma idea expresada con diferente forma, y sin que sea posible atribuir siempre la diferencia al sistema ortográfico. Los autores a que me refiero son los siguientes: García Rejón, Vocabulario de que hablé en las Noticias preliminares; Schoolcraft, Indian tribes; Whipple, Senate Documents (volumen 13); E. Kriwitz y R. B. Marcy, Vocabularios incluidos en la obra de Buschmann Spuren der Aztekischen Sprache. Voy a presentar ejemplos de la diferente forma de algunas palabras que se encuentran entre esos autores.

Ortografía inglesa
de Schoolcraft
Ortografía española Diccionario
de García Rejón
Too a vish chee Tue uich chi Tenah pua Hombre
Wy a pee Guai e pi Guaihpe Mujer
Ner bee ah Ner bi ah Nea pia Mi madre
Ner ak pee Ner ak pi Ne ap Mi padre
Pá aph Pá aph Tzohtab Cabeza
Par pee Par pi Papi Cabello
Mo opee Mu pi Muvi Nariz
Na chich Nacháich Pui Ojo
Mo wa Mo ua Puer Brazo
Tep pa Tep pa Tep Boca
Tah arp Tah arp Taabe El sol
Mush Much Muea La luna
  —20→  

YO

García Rejón. Ne. Schoolcraft. Nur. Whipple. Netza. Kriwitz. Un. Marcy. Ne (caso oblicuo).

García Rejón. En. Schoolcraft. Un. Whipple. Unnt. Kriwitz. Unoso. Marcy. Herche.

ÉL, AQUÉL

García Rejón. Or. Schoolcraft. Shoku. Whipple. Ordtza. Kriwitz. Ennes. Marcy. Shoku.

NOSOTROS

García Rejón. Nen. Whipple. Nennetza.

VOSOTROS

García Rejón. Muem. Whipple. Nahmehco. Kriwitz. En.

AQUÉLLOS

García Rejón. Oré. Schoolcraft. Punche. Whipple. Ordietza. Kriwitz. Ojet. Marcy. Punche.

UNO

García Rejón. Cein. Schoolcraft. Semmus. Whipple. Simm.

DOS

García Rejón. Uah. Schoolcraft. Waha. Whipple. Wahhat.

  —21→  

TRES

García Rejón. Paisté. Schoolcraft. Pahu. Whipple. Pahist.

CUATRO

García Rejón. Ayarocuaté. Schoolcraft. Hayar-oohwa. Whipple. Uaio-doquit.

CINCO

García Rejón. Moobeté. Schoolcraft. Mowaka. Whipple. Moibeca.







  —[22]→     —[23]-24→     —[25]→  

ArribaAbajoCapítulo decimoséptimo

Comparaciones relativas al comanche



Advertencias preliminares

El idioma comanche pertenece a la familia de lenguas norteamericanas llamada shoshone o snake; pero como también tiene analogía con el grupo mexicano, especialmente con la familia ópata-pima, resulta que es uno de los lazos filológicos que unen a México con los Estados Unidos.

Según me parece, el primero que demostró el parentesco del comanche con las lenguas sonorenses fue Buschmann en su obra Spuren der Aztekischen Sprache. Respecto a la analogía del mismo idioma con el mexicano también ha sido indicada por el propio autor; pero sin decidir nada respecto al grado de relación de esas lenguas. Por mi parte, hace mucho tiempo que igualmente   —26→   indiqué la semejanza del mexicano y el comanche en un informe que leí ante la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, cuyo informe inserté en el capítulo anterior Noticias preliminares.

Ahora agregaré que, en virtud de mis nuevos estudios, considero al comanche como miembro de una familia especial: la shoshone; pero teniendo analogías bastantes con el mexicano, y aún más con las lenguas sonorenses para que deba colocársele en el mismo grupo. Las siguientes comparaciones comprobarán mi opinión, siendo la primera vez que se compara la gramática comanche restaurada por mí, en lo posible, con el estudio de diversos vocabularios y ejemplares del idioma, especialmente el diccionario de García Rejón, citado en el capítulo anterior.




Comparaciones gramaticales

Como en los demás idiomas hasta aquí comprendidos en esta obra, me refiero a lo explicado en la parte descriptiva, y aquí sólo hago indicaciones.


1. Alfabeto

Todos los sonidos correspondientes al alfabeto comanche se encuentran en mexicano y las lenguas ópatas, según consta de las siguientes comparaciones.

Vocales. Las vocales claras a, e, i, o, u, las tiene el comanche lo mismo que el mexicano, ópata, etc. La e muda, o más bien semimuda, del comanche se encuentra en mexicano y ópata. Véase el capítulo 11, § 1.

  —27→  

B. Se encuentra en todas las lenguas ópatas.

Ch. La tienen el mexicano y casi todas las lenguas ópatas.

D. Es común al ópata, pima, tepehuan y eudeve.

G. Se encuentra en la mayor parte de las lenguas ópatas.

H y K. Las hemos visto en el mexicano, etc.

J. Se halla en pima, tepehuan, cahita y tarahumar.

L. Se encuentra en mexicano, cahita, tarahumar y tepehuan.

M, N, P, T, Z o S. Las hemos visto en mexicano y la familia ópata, sin excepción.

R. No hay este sonido fuerte en comanche, como no le hay en mexicano ni en las lenguas ópatas; aunque en comanche se encuentra la rr, se pronuncia con mucha suavidad.

V. Se pronuncia como en castellano, lo mismo que en ópata, cahita y, a veces, en mexicano.

Y. De las lenguas que comparo con el comanche sólo falta en ópata y eudeve.

Tz. Se ve en el alfabeto ópata, mexicano, etc.




2. Sílabas

El comanche es polisilábico, como las demás lenguas que he mencionado.




3. Composición

En cuanto a la composición puede aplicarse al comanche lo dicho anteriormente del mexicano y lenguas ópatas (capítulo 11, § 3).




4. Onomatopeyas

Creo que el comanche, lo mismo que los idiomas con que le comparo, tiene pocas onomatopeyas, no son la base de formación del idioma.



  —28→  
5. Número

En comanche hay singular, dual y plural. En el mexicano y la familia ópata sólo hay singular y plural; pero uno de los procedimientos para formar este número en mexicano, cahita, etc., es el mismo que generalmente acostumbra el comanche: el uso de finales.

La final que por lo común sirve en comanche para formar plural es ne, análoga a la mexicana me, pues ya hemos visto en los capítulos anteriores que en mexicano m y n son letras promiscuas. En ópata la final ni suele ser signo de plural; uri, hombre, urini, hombres. (Véase capítulo 11, § 7).




6. Género

Como el mexicano y las lenguas ópatas, no tiene el comanche signos para marcar el género los cuales se suplen por medio de las palabras macho o hembra; pero también tiene como aquellos idiomas nombres de parentesco que varían de forma según el sexo de la persona que habla. (Véase descripción del comanche, § 8).




7. Caso

El comanche, como el mexicano y la mayor parte de las lenguas ópatas, no tiene declinación para expresar el caso.




8. Derivados

Muchas veces la derivación se suple en comanche por medio de la composición, según lo explicado al describir este idioma, § 10, y lo mismo se ve en algunas otras lenguas del grupo mexicano. Consúltese, por ejemplo, en la parte descriptiva, el ópata § 29.

Con el adverbio que significa muy, expresado una, dos o más veces se forma en comanche el comparativo, superlativo o plus superlativo (comanche, § 10). En cahita se encuentra esencialmente la misma forma;   —29→   con el adverbio cheua, más, se expresa comparación, y duplicando la primera sílaba de cheua indica superlativo. También el tarahumar usa un procedimiento análogo, pues el superlativo se forma alargando la pronunciación del comparativo. (Cahita y tarahumar, § 13).




9. Pronombre personal

La analogía del pronombre consta de la siguiente comparación, aunque no van todas las lenguas ópatas, porque sobre ellas pueden consultarse los capítulos anteriores. Me valgo respecto al comanche del Vocabulario de García Rejón.

YO

Comanche. Ne. Mexicano. Ne. Ópata. Ne, etc.

Comanche. En. Cahita. Emo o eno (oblicuo). Ópata. Eme o ene (oblicuo). Recuérdese que en cahita m = n según lo explicado en el capítulo 12.

ÉL

Comanche. Or. Ópata. Are, re (caso oblicuo). Eudeve. Are.

NOSOTROS

Comanche. Nen. Mexicano, ópata, etc. Ne o ni, singular, con el signo de plural del comanche n.

VOSOTROS (raíz am, era)

Comanche. Muem. Mexicano. Amehuan. Ópata. Emido eme (caso oblicuo). Eudeve. Emide eme (oblicuo). Tarahumar. Eme. Cahita. Em. Cora. Amo.

  —30→  

AQUÉLLOS

Comanche. Ore. Ópata. M-ere (caso oblicuo). Eudeve. M-ere (oblicuo).




10. Posesivo

He aquí la comparación del pronombre posesivo.

MÍO

Comanche. Nea. Mexicano. No. Ópata. No. Eudeve. No. Pima. Ni. Tarahumar. Ne, no. Cora. Ne.

TUYO

Comanche. Ema, em. Mexicano. Mo. Ópata. Amo. Eudeve. Amo. Tarahumar. Mu. Pima. Mu. Cahita. Em.

SUYO, DE ÉL, DE ELLOS

Comanche. Ma. Mexicano. Im (de ellos). Ópata. Me-reku (de ellos). Eudeve. A-me, me-re (de ellos). Pima. Mu (de él). Cahita. Na-mee (de ellos). Vem (de sí).

En comanche, como en el mexicano y las lenguas ópatas, el posesivo se usa en composición, especialmente con los nombres de parentesco.




11. Verbo

Poco puedo decir del verbo comanche en virtud de no tener gramática completa de ese idioma, según lo manifesté en otro lugar. Sirva también esta explicación respecto a las demás omisiones que se observen en el presente capítulo. Sin embargo, en lo que percibo   —31→   del verbo comanche encuentro analogías notables con el sistema mexicano y ópata-pima.

Las personas del verbo, como en esas lenguas, se marcan con el pronombre personal.

Según el ejemplo del verbo saber, puesto en la parte descriptiva (§ 13) los tiempos se forman con partículas, y según la conjugación del verbo sustantivo (loco citato) se usan también finales, que son los dos sistemas que hemos visto en mexicano y la familia ópata. Sin embargo, respectivamente hablando, en comanche se usan más las partículas. En lo poco que puedo comparar las partículas y finales encuentro analogías especialmente con el tarahumar; en este idioma la final ra o ta (pues r y t son promiscuos) es signo de presente de indicativo, cuyo tiempo y modo se marcan en comanche con la partícula tza. La final reno, que usa el comanche en el futuro del verbo sustantivo, es semejante a rek, uno de los signos de futuro en tarahumar.

Una forma común al mexicano y sonorense es que el verbo indique acusativo; de esto hemos visto también un ejemplo en comanche (Descripción, § 13).

En este idioma hay una forma especial cuando se expresa negación con el verbo, la cual no encuentro ni en mexicano ni en la rama ópata. Ésta será una de las diferencias que permitan colocar al comanche en rama distinta. Otra diferencia parece ser la de que en comanche hay infinitivo, aunque no estoy enteramente seguro de que exista.

El verbo comanche tiene gerundio, según consta de   —32→   cuatro ejemplos que trae Schoolcraft en su Vocabulario (Indian tribes); de esos cuatro ejemplos hay tres cuyo signo es la sílaba te, en mexicano ti, jaliscience to, pima tu, tepehuan ti según vimos en el capítulo 11, § 13. He aquí los gerundios comanches a que me refiero: havagun-te, bebiendo; yahaka-te, riendo; yaka-te, gritando.




12. Preposición

En comanche, la preposición generalmente se pospone a su régimen como en mexicano y las lenguas de la familia ópata-pima.






Comparaciones léxicas

Respecto al mexicano y las lenguas sonorenses consulto las obras citadas en los capítulos respectivos, y en cuanto al comanche los vocabularios que mencioné en el capítulo anterior, § 15, todo reducido a la ortografía española, con las ligeras reformas varias veces explicadas. Recuérdense las reglas etimológicas asentadas en el capítulo 12. Excusado parece decir que las comparaciones léxicas del presente capítulo casi se reducen a las palabras llamadas primitivas, que son las que principalmente me he propuesto comparar en el curso de esta obra. Véanse además las comparaciones del comanche y mexicano con otros idiomas en los capítulos siguientes.

HOMBRE, MACHO

Comanche. Oku-ma. Mexicano. Oki-chtli. Cahita. Oku.

Comanche. Tueuichi. Cora. Teuit. Pima. Tuoti.

  —33→  

MUJER, HEMBRA

Comanche. Upiab (ubi-ab). Pima. Ubi.

NIÑO, NIÑA

Comanche. Tu-achi. Mexicano. Okch-ichi. Ópata. Os-ichi.

ABUELA PATERNA

Comanche. Ka-ko. Ópata. Ka-ri.

PADRE

Comanche. Api, ap. Cora. Ya-oppa.

HERMANO

Comanche. Ta-ma. Mexicano. Tla-tli (ta-ti).

HERMANO MAYOR

Comanche. Vari. Ópata. Vaa. Eudeve. Vatz.

MARIDO

Comanche. Kuma-hpua. Ópata, cahita y pima. Kuna (kuma).

ESPOSA

Comanche. Ker huur. Cora. U-kar-i. Pima y tepehuan. U-ki. Cuchan. Sur-ke, sur-che.

SUEGRO

Comanche. Gutzi. Ópata. Guzi.

  —34→  

CARNE, CUERPO

Comanche. T-oko, uake-r. Mexicano. Ton-aka-tl. Ópata. T-aka-t. Cahita. Uaka-t. Pima. T-aika.

CABEZA

Comanche. Tzohtab. Mexicano. Tzonte-kon. Eudeve. Zonit.

FRENTE, CARA

Comanche. Kae, kubeh. Mexicano. Ix-kuai-tl. Tepehuan y cahita. Koba, koua.

CABELLO

Comanche. P-api. Tepehuan. K-upe, b-opoe. Cora. K-upoa-ti.

OJO

Comanche. Pui (bui). Tepehuan. Bui. Cahita. Pusi. Pima. Ou-pui. Eudeve. Busit.

CEJA

Comanche. Caih (caik). Cora. Ceak-eriti.

PESTAÑA

Comanche. Pursi. Cahita. Pusebi.

LÁGRIMA

Comanche. Ohpep. Ópata. Opeku. Eudeve. Opet. Cahita. Opoa.

OREJA

Comanche. Naki. Mexicano. Nakaz. Cahita. Nakam. Eudeve. Nakat.

  —35→  

BOCA, LABIO

Comanche. Tep, tepa. Mexicano. Tentli. Eudeve. Tenpiri, tenit. Cahita. Teni.

ENCÍAS

Comanche. Tama-ruh. Tepehuan. A-tamo, a-damo.

BARBAS

Comanche. Motz. Cora. Mueiziti.

DIENTE

Comanche. Tama tahni. Mexicano. Tantli. Pima. Tami. Cahita. Tami. Cora. Tame-ti.

MANO

Comanche. Moua madpan, moo. Mexicano. Maitl. Cahita. Mama. Tepehuan. Mataja.

DEDO

Comanche. Mah, masit. Mexicano. Ma-pilli. Eudeve. Ma-mat. Cahita. Mampusia.

ESPINAZO

Comanche. Kuaipanop. Mexicano. Kuitlatepuntli.

OMBLIGO

Comanche. O-xiku. Mexicano. Xiktli. Cahita. Xiko. Tepehuan. Jiko xiko.

  —36→  

PECHOS DE MUJER

Comanche. Pitzi. Cahita. Pipi.

PIERNA

Comanche. Aht-uku. Tepehuan. Uka-su.

PIERNA

Comanche. Omo. Tepehuan y pima. T-ono (t-omo).

RODILLA

Comanche. Tandap. Mexicano. Tlan-kuaitl (tan-kuaitl). Tepehuan y pima. Tono. Cora. Tunuti.

COLA, RABO

Comanche. Kuari (kuali). Mexicano. Kuitla-pili. Cora. Kuasiti.

NERVIO

Comanche. Tama. Mexicano. Tlalhuatl. Cahita y tepehuan. Tate.

VENA

Comanche. Obae, opae. Cahita. Obotate.

HUESO

Comanche. S-oni-p. Mexicano. Omi-tl (oni-tl).

CORAZÓN

Comanche. Opih. Cahita. Hiepsi. Pima. Ti-pitah.

  —37→  

HÍGADO

Comanche. O-nem. Tepehuan. Num-a.

TRIPAS

Comanche. U-kuitatz. Mexicano. Kuitlax-kulli.

ALA DE AVE

Comanche. Ukas. Tepehuan. G-ukie. Mexicano. Aztl-aka-palli.

SOL

Comanche. Tab, taabe. Cahita. Taa. Ópata. Tat.

LUNA

Comanche. Muea, much, meni. Mexicano. Metztli. Ópata. Metza. Cahita y tarahumar. Mecha.

ESTRELLA

Comanche. Tarch. Mexicano. Zi-tlali.

NIEVE

Comanche. Ta-kabi. Tepehuan. Kubai.

DÍA

Comanche. Hues-tai. Ópata. Taui, taue.

NOCHE

Comanche. Tukan. Cahita. Tukabe. Pima. Tukaga.

  —38→  

RÍO

Comanche. Pi-apti-hus. Mexicano. Ato-yatl. Cora. Ate.

PIEDRA

Comanche. Tete, terp, tepist. Mexicano. Tetl. Ópata. Tet. Cahita. Teta.

SAL

Comanche. Onabi. Cora. Unabi. Pima. Ona.

ESPINA

Comanche. Huokuebi. Mexicano. Huitkolotl. Ópata. Huetzot.

PLUMA

Comanche. Sia. Ópata. U-sa. Cahita. Ma-sa.

CONCHA

Comanche. Ua-ko. Cahita. Koio.

HUEVO

Comanche. Noyo. Tepehuan. Nono.

LECHE

Comanche. Petzip. Tepehuan. Pipei.

MANTECA, SEBO

Comanche. Oguiuh, oyiuh. Ópata. Guide. Pima y tepehuan. Gui.

  —39→  

FRÍO

Comanche. Et-zeit. Mexicano. Zekui. Cora. Zerit.

CALOR

Comanche. Ereit, urate. Eudeve. Ururi.

INVIERNO (tiempo de seca)

Comanche. Tomo. Ópata. Tomo. Pima. Tomoko. Mexicano. Tonalko (tomalko).

PASTO

Comanche. Mechi-zeka. Mexicano. Zaka-tl. Pima. Zaka-k.

MAÍZ

Comanche. Janib, junibist. Ópata. Junu. Tepehuan. June.

BOSQUE

Comanche. Kuahm. Mexicano. Kuauh-tla. Pima. Kouk.

CONEJO

Comanche. Tabo. Cahita y eudeve. Tabu.

LIEBRE

Comanche. Piarabo. Ópata. Paro.

ARDILLA

Comanche. Uokuoe. Cahita. Uteku.

  —40→  

ESPECIE DE RATÓN

Comanche. Kaa. Cahita. Na-ka.

ESPECIE DE TOPO

Comanche. Tetzaya. Mexicano. Tozan. Cora. Teauzat.

ÁGUILA

Comanche. Piagutzu piautzu. Ópata. Pague, paue.

BÚHO

Comanche. Mu-pitz. Ópata. Muuh. Cahita. Muu.

GARZA

Comanche. Kusikua. Cora. Kuaka.

PALOMA, TÓRTOLA

Comanche. Kueuo. Ópata. Kui. Cahita. Uo-kou.

COLIBRÍ

Comanche. Temu-mukit. Ópata. Semu (temu pues s = t).

ARAÑA

Comanche. Tatetz. Mexicano. Tokatl. Cora. Tukati.

PAN

Comanche. Tesata. Ópata. Temata.

CASA

Comanche. Kane. Mexicano. Kalli. Cahita. Kari.

  —41→  

PEDERNAL DE LA FLECHA

Comanche. Tahk. Cora. Teaka.

ARCO

Comanche. Huat, huate. Tepehuan. Uato.

BUENO

Comanche. Ch-ane. Cahita. D-eni. Eudeve. D-eni.

SORDO

Comanche. Kete-nakat. Mexicano. Nakazti. Eudeve. Nakap.

GORDO

Comanche. Yuup. Cora. Uee.

BLANCO

Comanche. Tozabite. Cahita. Tozali.

NEGRO

Comanche. Tuhubit (tukubit). Tepehuan. Tuku.

UNO

Comanche. Zein. Mexicano. Ze. Ópata. Ze, zeni. Cahita. Zenu.

DOS

Comanche. Uaj, uajat. Pima. Gouak. Cora. Uajpoa.

TRES

Comanche. Paiste (baiste). Ópata. Baide. Cora. Baeika. Pima. Baik.

  —42→  

CINCO

Comanche. Mouaka. Mexicano. Makuilli. Cora. Marki.

SIETE

Comanche. Tah-acho-te. Tarahumar. K-ichao.

OCHO

Comanche. Nagua-vachota. Ópata. Nago. Tarahumar. Osa-naguoko.

YO, MÍO, ETC.

Véanse comparaciones gramaticales.

ANDAR

Comanche. Nemito. Mexicano. Nenemi.

COMPRAR

Comanche. Temue-kuato. Mexicano. Koua. Ópata. Kiagi, kiazi.

FLECHAR (flecha)

Comanche. Pak, pakan (flecha). Cahita. Pukte (flechar).

HABLAR, DECIR

Comanche. Ta-kuon. Pima. Nouko. Ópata. Nukuai. Cahita. Nokae.

IR

Comanche. Mia-r, mia-hlo. Tepehuan. Ji-moe. Pima. Ji-mu.

  —43→  

LLEVAR

Comanche. Mayah-kate. Tepehuan. U-kate.

LLORAR

Comanche. Yaketó, yeke. Mexicano. Choka. Tepehuan. Sooke.

MORDER

Comanche. Ketziaro. Mexicano. Ketzomia. Cahita. Keke.

AMAR, QUERER

Comanche. Ku-marke. Cora. Mua-che (muake).

MEAR

Comanche. Xito, sito. Mexicano. Axixa. Cahita. Xixe, sise.

MAMAR

Comanche. Pichi, pitzi. Mexicano. Chichi. Ópata. Tzi, chi.

MOLER

Comanche. Tezo-kueto. Mexicano. Tezi. Cahita. Tuza.

OÍR

Comanche. Tena-karo. Mexicano. Kaki. Ópata. Kai. Cahita. Hi-kaha.

SER, ESTAR

Comanche. Tza, tzare. Pima. Ta, tat.

QUEMAR

Comanche. Kutzonaro. Mexicano. Kokok.

  —44→  

SUBIR

Comanche. Toito. Cora. Titoa.

SEMBRAR

Comanche. T-etza. Cora. Atza. Tepehuan. Usse, utze.

TRAER

Comanche. May-aki. Mexicano. Ku-alki.

MATAR

Comanche. Mauakun. Mexicano. Miki, miktia. Cahita. Meak.

ACÁ

Comanche. Ikibe. Cora. Ik.

CERCA

Comanche. Mitetzi. Pima. Mia.

LEJOS

Comanche. Man-arke. Mexicano. U-ehka. Ópata. M-eka. Pima. M-uka-t.

AHORA, HOY

Comanche. Ekitzi. Mexicano. Axka. Cora. Iko. Ópata. Oki.

Comanche. Haa, hah. Ópata. Haru. Eudeve. Haue.

NO

Comanche. Ke-ka, ko, kay. Mexicano. Kaa-mo. Eudeve. Ka. Ópata. Kai. Tarahumar. Ke, keko.





Indice Siguiente