Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

21

Cf. Jeremy N. H. Lawrance, «La traduction espagnole du De libris gentilium legendis de Saint Basile, dédiée au Marquis de Santillane», Atalaya, I (1991), pp. 81-115.

<<

22

Cf. P. Viti, «Leonardo Bruni e le polemiche antiumanistiche», en Gli umanesimi medievali. Atti del II Congresso dellInternationales Mittelalteinerkomitee», ed. C. Leonardi, Florencia, Universidad, 1998, pp. 795-805.

<<

23

Robert B. Tate, «The Civic Humanism of Alfonso de Palencia», Renaissance and Modern Studies, XXIII (1979), pp. 25-44; Idem, «Alfonso de Palencia y los preceptos de la historiografía», en Nebrija y la Introducción del Renacimiento en España. Actas de la III Academia Literaria Renacentista, ed. V. García de la Concha, Salamanca, Universidad, 1983. pp. 37-51. Sobre el Tostado, véase ahora Carmen Parrilla, «'Qui scit, docere debet'. Acerca de Alfonso de Madrigal el Tostado», Archivum, LIV-LV (2004-2005), pp. 367-390.

<<

24

Verdadero arranque del Humanismo en sentido estricto, como ha demostrado Francisco Rico, Nebrija frente a los bárbaros, Salamanca, Universidad, 1978; Idem, «Un prólogo al Renacimiento español. La dedicatoria de Nebrija en las Introductiones Latinae (1488)», en Seis lecciones sobre la España de los Siglos de Oro. Homenaje a M. Bataillon, eds. P. Piñero et al. Sevilla, Universidad, 1981, pp. 59-94. En general, Giuseppe Billanovich, Auctorista, humanista, orator, Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona, 1989.

<<

25

Todo ello, claro, a excepción de la más tardía imitación de la comoedia terenciana (o de la commedia umanistica) que redactó el ya discípulo de Nebrija y autor de la Comedia de Calisto y Melibea (antes de 1496), donde supera la definición medieval del género.

<<

26

Cf. Ronald G. Witt, «Medieval ars dictaminis and the Beginnings of Humanism: A new Construction of the Problem», Renaissance Quarterly, XXXV (1982), pp. 1-35.

<<

27

Jeremy N. H. Lawrance, «Nuevos lectores y nuevos géneros: apuntes y observaciones sobre la epistolografía en el primer renacimiento español», en Literatura en la época del Emperador. Academia Literaria Renacentista V ed. V. García de la Concha, Salamanca, Universidad, 1988, pp. 81-99. Cf. Gonzalo Pontón, Correspondencias. Los orígenes del arte epistolar en España, Madrid, Biblioteca Nueva, 2002.

<<

28

Paola Elia, ed., Fernando del Pulgar, Letras, Pisa, Giardini, 1982, p. 80.

<<

29

Cf. M.ª Jesús Díez Garretas, ed., La obra literaria de Fernando de la Torre, Valladolid, Universidad, 1983.

<<

30

Robert B. Tate y R. Alemany, ed., Alfonso de Palencia, Epístolas latinas, Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona, 1982, pp. 7-25.

<<